Curso Gestión de Desarrollo Local

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Advertisements

GESTION URBANO AMBIENTAL INICIATIVAS PERUANAS
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Línea para Proyectos Sustentables o de Interés EuropeoProyectos Sustentables Banco:Banco Europeo de Inversiones (BEI) ó European Investment Bank (EIB)
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Mtro Sergio Gasca Alvarez
Programa de Gestión de la Calidad del Aire de Ciudad Juárez
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
TALLER CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 MSc. Ramón Rodríguez Cardona
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
AGENDA GRIS.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Inducción a la SEMARNAT
Programa Sectorial Objetivos
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Gestión de Recursos Hídricos:
CALIDAD DE AGUAS EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL
Ulf Haerdter Fabio Gonzalez B.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Presentación del documento de trabajo
Oficina Nacional de Cambio Climático
MUNICIPIO DE JARDÍN. PRESENTACIÓN El municipio de Jardín promueve la gestión integral del territorio, mediante la inclusión de variables de gestión del.
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA El Sistema de Información Estadístico de Ambiente y Recursos Naturales del INE Lic. Cesar A. Ruiz Jefe Sección de Estadísticas.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
POLITICA Y GESTION AMBIENTALES.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
AGENDA AMBIENTAL REGIONAL Cajamarca, junio 2015.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

Curso Gestión de Desarrollo Local Ejercicio de análisis de Informe del estado de la Nación No. 18 y el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Profesora: MSc. Vanessa Valerio H. Marzo del 2013

¿Qué es el Plan de Desarrollo Nacional? Es un instrumento el cual define metas, objetivos e indicadores de seguimiento, posibilitando la gestión institucional. Es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo económico y social en un determinado territorio.

Ideas centrales para el análisis de un PND Enfoque: pasar de una política de conservación de los recursos naturales y protección del medio ambiente a una política más económica y social. Enfoque de conservación Ambiental ( 2002-2006) Enfoque económico del ambiente ( 2006-2010, 2010 -2014) PND responde al Plan de Gobierno Horizonte del plan: corto plazo, 4 años

Estructura de un PND Áreas estratégicas Metas Acciones estratégicas Punto de partida: situación actual Áreas estratégicas Metas Acciones estratégicas

Forma de Organización Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Contrato con la ciudadanía Compromiso Político Diálogos para la Costa Rica del Bicentenario

PND 2010-2014 PND 2006-2010 Áreas Estratégicas El ordenamiento territorial Recurso hídrico Manejo de Residuos. Carbono Neutralidad y Mitigación de Cambio climático. Manejo de Biodiversidad. Energías Renovables. Recurso Hídrico. Manejo, Conservación y Uso de la Biodiversidad. Ordenamiento Territorial. Cambio Climático. Eficiencia Energética. Mineria Telecomunicaciones.

1. Ordenamiento Territorial Informe del Estado Plan Nacional 2010-2014 Establecer una Política de Ordenamiento y Planificación del Territorio Continental y Marino Fortalecer las capacidades municipales en materia de ordenamiento territorial: instrumentos legales y técnicos. Crear un Consejo Nacional del Mar: dicte políticas de ordenamiento y supervise los aspectos marinos del Plan Integral de Ordenamiento Territorial. Solo 18 cantones de los 81 del país tienen planes reguladores aprobados,hay 33 cantones en los que no existe ninguna dispociisón. El16.3% de las zonas costeras tienen Plan Regulador,el82% es por iniciativa de entes privados. El Potgam plantea ampliar en 15mil ha el anillo de contención de la GAM a costa de zonas de protección que en un 62% corresponde a áreas de alta y muy alta fragilidad ambiental. El OT no ha sido una prioridad política para los gobiernos de CR. La administración municipal no le da la suficiente importancia a la planificación.

1. Ordenamiento Territorial Informe del Estado Municipios no usan sistemas de cuencas hidrográficas como unidad de planificación, pese a que en términos ambientales en territorio es unidad. La elaboración de políticas no es una tarea exclusiva del Estado, sino que involucra a actores. 30 entidades públicas y unas 70 normas regulan el O.T en el país. El PND plantea el Plan Integral de Ordenamiento Territorial.

2. Las aéreas de conservación Informe del Estado Plan Nacional 2010-2014 Se presenta un esta de situación con pocos datos. Aumentar el área marina bajo protección. Dotar a las áreas de conservación de los recursos: humanos y financieros, a través de presupuesto, generación propia de recursos y cooperación externa Proponer a la Asamblea Legislativa un cuerpo normativo integral para la protección de las áreas protegidas. Fortalecer los programas de pago por servicios ambientales. 12.000 personas se encuentran en áreas silvestres protegidas Presupuesto limitado para operar, toda va a caja única del estado. Problemas de planificación, visión y administración en las areas de conservación. Mala distribución de los escasos 129 funcionarios que velan las 11 áreas de conservación. Conflictos ssocioambientales

3. Manejo:agua, alcantarillado sanitario, residuos, riesgos y energías Informe del Estado Plan Nacional 2010-2014 Regular el suministro, tratamiento, concesión y administración del agua en el país: implementar el Plan Nacional, aprobación de la normativa. Aumentar la red de alcantarillado sanitario en el GAM, fortalecer los acueductos. Implementar una solución hidrológica a la demanda de agua de riego y consumo humana en el río Tempisque. ( en que se fundamenta) 42,9% es apto para natación protección acuática e irrigación de hortalizas y árboles frutales. En su mayoría son utilizados como receptores de aguas negras. 96.5% de las aguas residuales recolectadas desembocan en los ríos sin tratamiento. Del 20.5% de la población que esta cubierta por alcantarrillado, solo el 3.6% esta conectada a una planta de tratamiento. Acceso agua potable en áreas rurales es de 60% Tanques sépticos métodos más utilizados, pero con baja remoción de contaminantes entre 30% y 40%

3. Manejo:agua, alcantarillado sanitario, residuos, riesgos y energías Informe del Estado Plan Nacional 2010-2014 El 31,2% de la población utiliza más del agua que le puede dar el territorio. Per cápita en CR se consume 1490m3/año de agua, esto es más del 8% del promedio mundial (1385 m3/año). Estudio en hospital: niveles de ruidos sobrepasan en 20dB el valor máximo establecido de 50dB. Estudio en diferentes sectores industrial, construcción, fueron superiores a 85 dB (nivel máximo permitido), vendedores ambulantes en mercado Borbón: valora promedio de 83dB. Sector agrícola produce un 40% de las emisiones anuales de los gases efecto invernadero. Promover la generación de sistemas financieros: novedosos que incentiven las buenas prácticas de manejo del agua en la industria y la reducción de la contaminación por vertidos. Tema de ruido ausente en el plan

4. La prevención de la contaminación Informe del Estado Plan Nacional 2010-2014 Datos: Residuos: actualmente, casi un 60% de los municipios utilizan vertederos o botaderos a cielo abierto como solución al problema de los residuos. Aire: parque vehicular representan cerca del 70% de las emisiones de gas invernadero del país. Aprobación de normativa integral para el manejo de los residuos: programas de asistencia técnica y financiera a los municipios Existe el PRESOL y la ley, solo se ha implementado en 10 municipios. Municipalidades de áreas urbanas destinan mayor presupuesto a recolección de residuos. No existe aún un Plan Nacional de Gestión de Riesgo.

4. La prevención de la contaminación Informe del Estado Plan Nacional 2010-2014 Normativa que regula la emisión de gases para fuentes móviles y fijas. ( no se incluye una política de país). Fortalecer tanto la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del MINAET como a la SETENA. Modernizar RECOPE: suministro de combustibles más limpios, y Biocombustibles. Modernizar y reorganizar los sistemas de transporte público masivos. 12,9millones de Kg de plaguicidas importados.No existe un programa nacional de monitoreo de la presencia de plaguicidas en el agua. Se registran más de 46000 hectáreas de piña en el 2009, pero los datos pueden variar. 80% de los desechos de plaguicidas no reciben el tratamiento adecuado y la mitad de los envases se queman. Más de 6000 personas son abastecidas por camiones cisterna debido a la contaminación por plaguicidas en los acuíferos del Cairo y Milano, por el cultivo de piña.

4. La prevención de la contaminación Informe del Estado Plan Nacional 2010-2014 Promover el uso de certifcaciones y auditorías ambientales en la industria nacional. Continuar con esfuerzos de reforestación especialmente en suelos degradados para restaurar bosques, suelos y compensar las emisiones de gas con efecto invernadero. Ausentes: Plan de Gestión de Riesgos, plan nacional de monitoreo de plaguicidas

5. El aprovechamiento de recursos naturales Informe del Estado Plan Nacional 2010-2014 Hay presión sobre el recurso pesquero marino. La minería a cielo abierto no es una alternativa sustentable para el desarrollo del país. Aumentar la tasa de establecimiento de plantaciones Forestales. Fortalecer el FONAFIFO desde el punto de vista técnico y administrativo. Incentivar el desarrollo de la maricultura y la acuacultura. Establecer una moratoria sobre proyectos mineros de metales a cielo abierto. Continuar esfuerzos para generar energía eléctrica utilizando alternativas eólicas, solares, geotérmicas e hídrica. Contradicción de competencia entre instituciones: falta de coordinación Otorgamiento de viabilidad ambiental que por falta de criterio técnico se han tenido que anular la misma. Irregularidades institucionales en el otorgamiento de permisos ambientales. Incremento en denuncias, incremento en la conflictividad socioambiental.

6. Legislación No se ha probado la nueva ley de agua, aún es proyecto de ley. La inexistencia de un programa nacional de monitoreo de plaguicidas, sumado a la falta de apoyo del gobierno a la agricultura Incapacidad del cumplimiento a cabalidad de la Ley de Planificación Urbana por parte de las municipalidades. Instituciones como FONAFIFO, SINAC, MINAET y Conagebio no realizan una evaluación periódica y sistemática del estado de la biodiversidad. Otorgamiento de permisos por parte de SETENA para construir en áreas protegidas. Incumplimiento del Estado Ejemplo: Ley Orgánica del Ambiente, control del aleteo de tiburón, otros. La legislación crea espacios de participación social algunos no se hacen efectivos ni la institucionalidad los promueve. Proceder a una revisión integral de la normativa vigente en materia de minería a cielo abierto. Pendientes de aprobación leyes importantes y decretos

7. Cambio Climático Informe del Estado Plan Nacional 2010-2014 Prioridad para el país es la reducción de vulnerabilidad para elevar los niveles de adaptación. Fijar más carbono: aumentar cobertura boscosa. Disminuir las emisiones de carbono: incrementando la eficiencia del uso de combustibles contaminantes y reduciendo su uso, incrementar la producción de energías. Adaptarse al cambio climático: Se plantea realizar estudios y estrategias de cómo adaptarse. Sistema de monitoreo integral que permita la evaluación permanente de los cambios Creciente huella de carbono señala al transporte como desafío central. Emisiones totales crecieron un 10.6% entre 2000-2005. No se define una política ni normativa para reducir emisiones. No se plantea el tema de inventarios para la toma de decisiones).

7. Cambio Climático Prioridad para el país es la reducción de vulnerabilidad para elevar los niveles de adaptación. Fijar más carbono: aumentar cobertura boscosa Disminuir las emisiones de carbono: incrementando la eficiencia del uso de combustibles contaminantes y reduciendo su uso, al igual que incrementando la producción de energía de fuentes Adaptarse al cambio climático: impacto en la disponibilidad de agua, de alimentos, en la salud pública. Se plantea realizar estudios y estrategias de cómo adaptarse. MINAET, en asocio con entidades como ICE,RECOPE, AyA, universidades y entidades privadas, otros. Montar un programa permanente para realizar esta tarea y elaborar planes de adaptación para los sectores sociales y económicos estratégicos. Sistema de monitoreo integral que permita la evaluación permanente de los cambios

Temas ausentes Informe del Estado Plan Nacional 2010-2014 Las identidades públicas vinculadas a la conservación y biodiversidad obtuvieron un puntaje promedio de 51,84 En el 2011 se registro un nuevo record en cuanto al número de protestas registradas en materia ambiental, el mayor en 14 años, donde de 34 casos reportados en el 2010 se paso a 49. Urge el reconocimiento de nuevas formas de gobernanza que involucren a los diferentes actores locales Falta de priorización por parte del Gobierno No se retoma: contradicciones entre la normativa, falta de coordinación interinstitucional, falta de control e inspecciones. Educación Ambiental no se retoma Plan existe un planteamiento explicito sobre los temas de gobernalidad y educación ambiental