LA REVOLUCIÓN CANTONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra Civil Española ( ).
Advertisements

Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
NADA SUCEDE POR QUE SI! "...El mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón..."
¿SIRVEN DE ALGO LAS GUERRAS?
De Mediados Del Siglo XIX a Principios Del Siglo XX
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Hubo una vez dos mejores amigos
Independencia de Argelia
¡NADA SUCEDE PORQUE SÍ! "...El mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón..."
De la consumación de la Independencia al inicio de la revolución
Fases de la Guerra Civil
NUESTRO PRIMER COLEGIO ¡ HACE 200 AÑOS !. No sé, no sé…, en Mallorca, ¿quizás? Ten en cuenta que fue… unos 60 antes de que llegara M. Alberta… Fue en.
Primera invasión inglesa.
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
Historia de una tragedia
El Presidente federalista de la Primera Repúbllca Española, Pi y Margall, estuvo a punto de romper la unidad de España al reflejar y sancionar en la.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
Adonay Bravo Martín.
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
LA VERDAD ES LA VERDAD, LA DIGA SARKOZY O SU PORQUERO.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII LA CRISIS DE 1640
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
"...El mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón..." ¡NADA SUCEDE PORQUE SÍ!
Independencia de Guayaquil
20 de julio por : luisa robledo Jessica rogeles
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
GUERRA CIVIL
POBREZA En el cuento de Ignacio Aldecoa, se da a entender que sus personajes llevaban una vida empobrecida, más que nada debido a la dictadura que Franco.
UNA HISTORIA REAL J enny pensó que sus padres no le darían permiso para irse de fiesta con unos amigos, de manera que les mintió y les dijo que iba al.
Un vuelo hacia el pasado
Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur.
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
La guerra de los mil días
“Un vaso de leche”. Un día, un muchacho pobre que vendía mercancías de puerta en puerta para pagar sus estudios universitarios, encontró que sólo le quedaba.
En sus principios, R.A era una República pacífica, no tenía problemas, no tenía enemigos. Forjó varias alianzas, pero no muchas fueron durareras. A mediados.
“Un vaso de Leche”. Un día, un muchacho pobre que vendía mercancías de puerta en puerta para pagar sus estudios universitarios, encontró que solo le quedaba.
Guerra de las Malvinas (1982)
Guerra civil española.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
Consumación de independencia a Inicio del Porfirito
Un día como hoy en 1763 se firma el Tratado de París que acabó con la Guerra de los siete años.
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
El terrorismo..
La guerra civil.
“Un vaso de Leche” Por Guillermo Hernández. Un día, un muchacho pobre que vendía mercancías de puerta en puerta para pagar sus estudios universitarios,
Kade Cannon Curtis Harmon Steven Galbraith * Guatemala puede llegar a ser un líder económico. La pregunta es cómo hacerlo. * Vamos a discutir una breve.
LA REVOLUCIÓN ORIENTAL.
XXCOLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 “XOCHIMILCO-TEPAPAN” PAZ FLORES ARMANDO GRUPO: 216 BRENDA TORRES RESENDIZ TIC II “VIVA LA REVOLUCION”
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
La era de las revoluciones
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Camino a la Independencia
“Un vaso de Leche” Por Guillermo Hernández. Un día, un muchacho pobre que vendía mercancías de puerta en puerta para pagar sus estudios universitarios,
LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO ANTECEDENTES
Guerra de la independencia Española
“Un vaso de Leche” Por Guillermo Hernández. Un día, un muchacho pobre que vendía mercancías de puerta en puerta para pagar sus estudios universitarios,
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: Independencia de las trece colonias Colegio Villa María.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
LECTURA VALOR: “SOLIDARIDAD”. Un día, un muchacho pobre que vendía mercancías de puerta en puerta para pagar su escuela, encontró que sólo le quedaba.
Los estados no son producto de Generaciones espontáneas o del azar, sino que hunden sus raíces en la historia.
Caída de Allende y dictadura de Pinochet en Chile.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
LA REVOLUCIÓN CANTONAL.
Transcripción de la presentación:

LA REVOLUCIÓN CANTONAL

Durante la Primera República ocurrieron en España unos sucesos que, al ser escasamente divulgados, han pasado con frecuencia desapercibidos, pero que podrían servir de punto de partida para una novela chusca o una opereta cómica si no fuese porque trajeron consigo el derramamiento de la sangre de muchos españoles.

El Presidente federalista de la Primera Repúbllca Española, Pi y Margall, estuvo a punto de romper la unidad de España al reflejar y sancionar en la Constitución Federalista que las regiones eran Estados Soberanos. Tras esa decisión, el país se enfrentó a un caos total y estuvo a punto de desintegrarse.

Se declararon las repúblicas independientes de Cataluña, Málaga, Cádlz, Valencia, Granada, Sevilla, Alcoy, Cartagena, Algeciras, Almansa, Andújar y varias más. Muchas de ellas se enfrentaron entre sí dando lugar a situaciones cómicas si no fuese por lo trágico de sus desenlaces.

Por un conflicto de intereses, la república independiente de Jumilla amenaza a la también independiente republica de Murcia: "La Nación jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas y, sobre todo, con la nación murciana, pero si hoyara (sic) su territorio, Jumilla se defenderá, como los héroes del Dos de Mayo, y triunfará en la demanda, resuelta completamente a llegar, en sus justísimos desquites, hasta Murcia, y a no dejar en ella piedra sobre piedra."

Ante ese estado de cosas Cartagena decide ser neutral entre Jumilla y Murcia y se declara a su vez Cantón Independiente y Soberano.

A tal efecto, los cartageneros se hacen con el Gobierno Civil y el Militar, asaltan el Ayuntamiento y crean una Junta que, en nombre del Cantón Independiente, gobierne el nuevo Estado.

Toman también el control del Arsenal y del puerto, donde estaba amarrada una buena parte de de la Flota española, que se une a la sublevación.

En el Castillo de Galeras se iza la bandera cantonalista En el Castillo de Galeras se iza la bandera cantonalista. Toman una bandera turca que había por allí, pintan de rojo la media luna y la estrella blancas, y ese estandarte rojo se identifica como símbolo del Cantón.

Lógicamente, el proyecto cantonalista es rechazado por las Cortes y dimite el presidente Pi y Margall que no era partidario de actuar contra los cantonalistas: "No hay más que dos caminos, o la política o las concesiones y, por supuesto, mi idea es conceder lo que el pueblo pide".

El 18 de julio le sustituye Salmerón, que no le hace ni caso y envía tropas a Cartagena para abolir la independencia declarada por el Cantón.

Los cartageneros, con el armamento del arsenal y con su flota, resisten el ataque de las fuerzas del Gobierno. La armada cantonalista, mandada por el militar progresista Antoñete Gálvez ("Toñete" para los amigos), natural de Torreagüera, continúa la ofensiva.

A la orden de "a toa máquina", y reforzada con 500 hombres del Batallón de Cazadores de Mendigorría a bordo, llega a bombardear el puerto de Alicante y a desembarcar en la ciudad. En esta acción bélica se recaudan 8.000 duros de plata que "voluntariamente" entrega la ciudad conquistada.

El 29 de Julio, las fragatas cantonales fondean en aguas de la capital almeriense, exigiendo la evacuación de las fuerzas militares, la proclamación del cantón y el pago inmediato de 400.000 pesetas de la Administración de Aduanas y 500.000 más procedentes de comerciantes y banqueros.

Al no ser satisfecho este pago, las tropas cartageneras desembarcan para conquistar la ciudad, pero las fuerzas almerienses evitan, tras furiosos tiroteos, el desembarco de los cantonales lo que conduce, el día 30 de julio, al bombardeo naval de la ciudad.

El objeto de aquellas incursiones por mar y tierra era incorporar tierras y poblaciones al cantón, así como recaudar fondos o “contribuciones de guerra”, "voluntarias" por supuesto, para mantener la independencia.

Cartagena era en ese momento un país independiente "de facto" y, como tal, tenía derecho a moneda propia. En consecuencia, se acuña el "duro cantonal", con sus respectivas "pesetas cantonales", monedas con las que se pretendía costear los gastos generados durante el periodo de lucha por su independencia.

El gobierno independiente se pone en contacto con el de los Estados Unidos de América y solicita su ingreso como un estado más de la unión, al tiempo que pide ayuda, principalmente armas y pertrechos de guerra, para mantener su independencia frente al poder centralista de Madrid.

Los Estados Unidos estudian seriamente la propuesta y, finalmente, su presidente rechaza el ofrecimiento. El general Ulises S. Grant, quizás el peor gobernante y el mejor general que hayan tenido los norteamericanos, no quiso tener problemas con España.

Pero eso no quiere decir que la oferta no se estudiara Pero eso no quiere decir que la oferta no se estudiara. Se valoró mucho la opción ya que a los Estados Unidos, entonces potencia emergente, no les parecía nada mal tener en la base naval de Cartagena un apoyo sólido en el Mediterráneo. La propuesta era tentadora y su rechazo fue un golpe bajo a la autoestima de los cantonales.

A "Toñete" se le sube a la cabeza el presunto éxito sobre las fuerzas gubernamentales y organiza una marcha para tomar Madrid, llegando victorioso hasta Chinchilla (Albacete), donde las tropas del Cantón son derrotadas y tienen que regresar a Cartagena.

Mientras tanto, en el resto del España las cosas tampoco andan demasiado bien. Granada y Jaén se declaran la guerra por diferencias en sus "fronteras nacionales".

Utrera se independiza de Sevilla, que no sólo no reconoce esa ruptura unilateral, sino que le declara la guerra. Una guerra que, sorprendentemente, ganó Utrera, tras la muerte en combate de 400 hombres de ambos bandos.

Coria, capital episcopal famosa por su tonto - ¿quién no ha oído hablar del "tonto de Coria"? -, quiere independizarse, pero no de Madrid, de donde ya era independiente de hecho, sino de Badajoz.

¿Le gustó?  ¡A sus amigos también les gustará!  Envíeselo haciendo click en el logo

Betanzos se declara independiente de La Coruña.

Jerez proyecta su cantón, pero finalmente prefiere rendirse a Madrid antes que someterse a la República Independiente de Cádiz.

El presidente Salmerón envia al general Martínez Campos y sus tropas a Levante y Andalucía. Los cantones, desorganizados y en estado de guerra entre sí, van cayendo uno tras otro y la revolución queda sofocada en menos de dos meses.

En los paredones de los consejos de guerra acaban los restos de la revolución cantonal, uno de los episodios más surrealistas de la Historia de España.

Es triste pensar que los problemas que nos preocupan hoy son muy similares a los que arrastraron a nuestros antepasados a tan inconcebible comportamiento: 1.- Crisis económica. 2.- Niveles de paro insoportables. 3.- Población al límite de su resistencia política, económica y moral. 4.- Falta de voluntad política para afrontar reformas estructurales. 5.- Incompetencia de los políticos para manejar la situación.

Y de esto hace ya 140 años. Si a los cantonalistas de entonces les contáramos sólo una parte de lo que nos está ocurriendo hoy, su respuesta sería: "Toma mi fusil, te va a hacer mucha falta”.

¿Le gustó?  ¡A sus amigos también les gustará!  Envíeselo haciendo click en el logo