Integrantes: -Lievano Ortiz Miguel Ángel -Pulido Gutierrez Jhoan Fernando -Sanchez Franco Daniela -Casas Castañeda Luis Felipe -Galezo Guerra Laura Vanessa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
Advertisements

Emociones y Aprendizaje
Emociones y Salud Mental
Psicología Social Andrés Martínez M.
Alteraciones de la afectividad
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
Trastornos de personalidad
Ps. Jessica Gómez Marguart
La afectividad y su psicopatología
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
ESTRÉS LABORAL.
Sensación.
Capacidad de anticiparse a los acontecimientos. Lo que no ve, no existe. Percibe el medio como estable Establece relación por medio de la succión, presión,
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
Funcionamiento del cerebro y la madurez emocional
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
Universidad Los Leones
VALORACION DEL DOLOR UNIDAD 2 Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
EMOCIÓN Y CORAZÓN Msc. Ubelis Rosales Maracaibo, 21 de Octubre de 2009.
EMOCIÓN BÁSICA: 1 alegría, enojo, temor, asco,
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Principales Trastornos Psicológicos
COLEGIO CORAZONISTA “Formas sutiles de mimar y sobreproteger” Grados quinto y sexto.
LAS EMOCIONES.
PROCESOS AFECTIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
Emociones Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
EMOCIONES.
1.2 EL DESARROLLO AFECTIVO LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES INFANTILES.
LA ESCALA DE VALORES.
CLAUDIA MARCELA SIERRA
CAPÍTULO 2 CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE EMOCIÓN- PAPEL DE LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE LA EMOCIÓN ES UN ESTADO MENTAL PLACENTERO O DISPLACENTERO ASOCIADO.
Adicción y emotividad en el ámbito escolar.
Los problemas de la emoción de Ira no controlada. Según el DSM-IV-TR (APA, 2000) no existe una categoría diagnóstica tal cual que nos hable del Trastorno.
LAS EMOCIONES POSITIVAS
LAS EMOCIONES.
Ps. Jessica Gómez Marguart
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
¿Son Importantes las emociones?
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
Emoción.
Inteligencia Emocional PRESENTA: ING. YARITZA JOSELIN MONTOYA SILVA.
EJERCICIO Y SISTEMA INMUNE
El estrés es una reacción automática del organismo ante una situación de peligro, ya sea una enfermedad, una responsabilidad, una conferencia, etc.
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
Aspectos cognitivos de la Psicología
Emociones.
EL DESARROLLO AFECTIVO
LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
MODELO DE ATENCIÓN EN VILLAS ASISTENCIALES SANTA MARÍA ABP.
LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Conducta emocional Teoría de la emociones.
Por María Argibay Ferreirós y Arianna Miguel Alonso
Bienestar y valoración psicosocial de la salud mental Francisco Zúñiga.
Pedro Vargas Navarro Profesor Titular Facultad de Medicina Universidad El Bosque.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-
es un estado afectivo que experimentamos una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, influidos por.
EL ASCO. Presentado a: Dr. Hernán Darío Delgado Rico, MD, MSc Cátedra de Psicobiología UNAB 2014 SILVIA JULIANA QUIJANO LEIDY VILLAMIZAR JEREZ MARIA CAROLINA.
INTELIGENCIA EMOCIONAL “Sólo con el corazón vemos realmente, lo esencial es invisible a los ojos” Antoine de Saint- Exupéry.
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
Las actitudes determinan la conducta
LA IRA. Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA -LA TRISTEZA MARIA FERNANDA RANGEL U DANIELA CALDERON U YANELIS DAZA VEGA U Presentado a: Dr.
CARLOS JIMÉNEZ GUILLEMI. BETTY CAROLINA DUARTE. DANIELA CAMPO. DEISI ALEXANDRA MARTINEZ KATERINE SOTO GIRALDO. MAILYN DAZA. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA.
La Sorpresa Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalLicencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual.
LA ALEGRÍA Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
SORPRESA Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: -Lievano Ortiz Miguel Ángel -Pulido Gutierrez Jhoan Fernando -Sanchez Franco Daniela -Casas Castañeda Luis Felipe -Galezo Guerra Laura Vanessa Presentado a: Dr. Hernán Darío Delgado Rico, MD, MSc Cátedra de Psicobiología UNAB 2014”

Las emociones cotidianas son variadas, entre ellas encontramos la felicidad, la sorpresa, el enojo, el miedo y la tristeza, las cuales comparten algunas características. Todas se expresan mediante cambios motores viscerales y respuestas motoras somáticas estereotipadas, sobre los movimientos de los músculos faciales. propuestas-para-hacer-un-hueco-a-las-/ c-4f44-aa3d- f95bf36521d3

 La alegría es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una atenuación en su estado de malestar, consigue alguna meta u objetivo deseado, o cuando tenemos una experiencia estética. Esta Generalmente es de duración breve, aunque ocasionalmente puede experimentarse como un estado de placer intenso (EXTASIS).

CARACTERÍSTICAS - Desencadenantes:  La emoción de alegría surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como favorable a la consecución de sus metas particulares (Ortony y otros 1988).  Atenuación contingencias negativas: alivio del dolor físico, disponibilidad de alimento tras un período de ayuno...  Acontecimientos positivos: estimulación placentera (ser acariciado), ganar la lotería, o recibir reconocimiento profesional.

FACTORES MODULADORES DE LA ALEGRÍA  Diversos factores son responsables de la diversidad en la experiencia emocional de la alegría (distinta forma de reaccionar ante estímulos desencadenantes de la alegría), no todos la facilitan, algunos inhiben o mitigan en grado variable el sentimiento de felicidad plena. Patrón de personalidad Consumo de sustancias Contexto sociocultural

PATRÓN DE PERSONALIDAD:  La manifestación de un carácter extrovertido se asocia frecuentemente con una mayor experiencia de afecto positivo.  La jovialidad: actúa como un facilitador de la inducción de este afecto positivo. Un nivel alto de este factor señala una elevada predisposición de la persona para experimentar alegría y expresarla en forma de risa ante estímulos adecuados /08/el-inem-o-la-madriguera-de- alicia-en-el.html

CONSUMO DE SUSTANCIAS :  Altera los parámetros habituales (frecuencia, intensidad, duración, adecuación) dentro de esta categoría se encuentran el alcohol y drogas psicoactivas del tipo de alucinógenos, lo opiáceos y los estimulantes. Característica común de todas es su capacidad para modificar el umbral de inducción de esta emoción. V4n2/Medicamentos.html

CONTEXTO SOCIOCULTURAL:  La expresión emocional de la alegría está sujeta a normas culturales estrictas, adquiridas durante el proceso de socialización del individuo y que determinan cuándo, donde y con quién puede expresarse esta emoción.  Este efecto regulador de la socialización sobre la expresión de la alegría no tiene un carácter discreto, sino que se extiende a lo largo de un continuo de intensidad. La alegría se atenúa o acentúa más o menos en función de la norma social. cultura-diversidad-socio-cultural.html

FUNCIONES DE LA ALEGRÍA A NIVEL FISIOLÓGICO  Se ha observado que las manifestaciones de alegría hilarante inducen cambios hormonales.  Risa alegre (reducciones en la concentración sérica de hormonas implicadas en la respuesta a situaciones de estrés: cortisol, la adrenalina y la hormona del crecimiento).  También se asocia con una optimización de la respuesta inmune, aumento de inmunoglobulina.  Las respuestas cardiovasculares asociadas a emociones negativas, recuperan más rápidamente su nivele basales cuando se induce una emoción positiva.  La alegría podría actuar como una emoción que atenúa la respuesta fisiológica al estrés, o que agiliza el reajuste homeostático del organismo tras afrontar una situación de este tipo.

ACTIVACIÓN: EFECTOS SUBJETIVOS DE LA ALEGRÍA - Vivencias placentera y reforzantes: júbilo, alegría, éxtasis, euforia… - Actitud optimista. -Aumento de autoestima y autoconfianza o-ser-optimista-en-tiempos-dificiles /

Placer físico: DOPAMINA Ausencia de emociones negativas: SEROTONINA La significación: CORTEZA PREFRONTAL omo-eliminar-pensamientos-negativos-T- rkjxIz.jpeg s/articulo-egoismo-maduracion-prefrontal/2.jpg content/uploads/2013/06/Sex o-%C3%A9-bom.jpg

CONCLUSIONES  Con este trabajo se pudo concretar las bases químicas de la alegría.  Pudimos comprender las experiencias y sustancias que permiten la secreción de dopamina y serotonina.  Reconocer que además del estimulo químico de algunas hormonas, la alegría no llega a su máxima plenitud si no se tiene un reconocimiento en la corteza prefrontal.

REFERENCIAS

CRÉDITOS Editores y productores de sonido: -Lievano Ortiz Miguel Ángel -Pulido Gutierrez Jhoan Fernando -Sanchez Franco Daniela -Casas Castañeda Luis Felipe -Galezo Guerra Laura Vanessa