Panorama de la Economía Mundial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ADMINISTRACION EN UN ENTORNO GLOBAL
Advertisements

SAFJP Lic. Francisco Astelarra Superintendente Marzo de 2001.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Comercio, aranceles y competitividad
PROGRAMA CURSO 2008/ES/715/46/1 BASES DE DATOS DE ESTADISTICAS SOCIO-ECONÓMICAS EN INTERNET SESION 1: PRINCIPALES INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS (ESTRUCTURALES.
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
Departamento de Economía y Negocios Internacionales Entorno Económico y los Negocios Internacionales Ma. Mercedes Muñoz S.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
LOS SERVICIOS EL COMERCIO Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
Emilio Ontiveros Caracas, 3 agosto de 2010 Sociedad de la Información y Desarrollo Economico.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
CAN-IET ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA
Breve panorama de la cooperación internacional en Bolivia
¿POR QUÉ ESTUDIAR ALEMÁN? En esta presentación te ofreceremos buenos argumentos para que te animes a estudiar esta lengua pincha en la bandera si quieres.
CONSEJO EMPRESARIAL MEXICANO DE COMERCIO
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Turismo Receptivo 2005/2007 Aeropuerto Internacional de Ezeiza
1 COMPETENCIA CHINA- MEXICO EN EL MERCADO DE MUEBLES ESTADOUNIDENSE ¿UNA CARRERA PERDIDA? Por Lidia Martínez Murillo Guadalajara, México.,
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
Política Comercial de Chile Montevideo, 2 de agosto de 2007 Roberto Pizarro Asesor Principal de DIRECON Ministerio de RR.EE. CHILE.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
Martes, 8 de Diciembre de 2009 Manpower Costa Rica Encuesta de Expectativas de Empleo 1er. Trimestre 2010.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
Economía y Gestión de Empresas
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
Comercio internacional y globalización
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
5. Posición de España en el mundo. 1.España en el contexto económico mundial 1.España es un país desarrollado con una economía moderna y un alto nivel.
OCDE.
GESTION DE IMPORTACIÓN
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Creación del tercer mundo
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
1 AVIACIÓN MILITAR DE CAZA Y ENTRENAMIENTO Características 1.Fuertemente influida por rentabilidad económica: –Costes. –Posibilidades de exportación. 2.Su.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
II FÓRUM ASIA Barcelona, 23 de noviembre de 2004 RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESPAÑA Y LOS PRINCIPALES PAÍSES ASIÁTICOS: COMERCIO E INVERSIÓN.
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
La era del Imperio
Ec. Rubén Orlando Noguera
GLOBALIZACIÓN.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Economia Brasileña: datos y perspectivas. Datos Generales del País.
Comercio Internacional y Globalización
el poder de las potencias
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Equipo de Docentes. LOGRO Al término de la unidad, el alumno, reconoce la diferencia entre los negocios internacionales y los negocios de carácter doméstico,
Economía y globalización
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Proceso de Globalización
TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
Nuevas potencias mundiales
El significado de LA GLOBALIZACIÓN
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN ASIA PACÍFICO PARA LA MACROZONA SUR DE CHILE PRESENTACIÓN MANFRED WILHELMY CONCEPCIÓN, CHILE DICIEMBRE 2011.
Transcripción de la presentación:

Panorama de la Economía Mundial Agata Michalska-Haduch

Agata Michalska-Haduch Economía mundial Definición: Es red de relaciones económicas permanentes, que unen las economías nacionales en procesos de producción e intercambios a nivel global. Antecedentes Fases de desarrollo de relaciones de economía mundial Aparición de nuevas formas de cooperación Agata Michalska-Haduch

Agata Michalska-Haduch Economía Mundial Cambios en los últimos años: Crece la importancia de Japón y Alemania Disminuye la importancia de los países de Europa del Centro y Este Sigue creciendo la importancia de los Tigres Agata Michalska-Haduch

Agata Michalska-Haduch Economía Mundial Comercio mundial de bienes: Papel de comercio de bienes en economía mundial: fase de comercio insignificante fase de apoyo para producción fase de su propia importancia Agata Michalska-Haduch

Estructura de las exportaciones mundiales de bienes Productos/ Año 1993 1999 2004 Productos agropecuarios 12.0 9.9 8.8 alimentos 9.5 8.0 7.0 materias primas agrícolas 2.5 2.0 1.8 Productos de minería 11.9 10.2 14.4 minerales 3.1 2.8 combustibles 11.1 Productos elaborados 73.3 76.5 73.8 hierro y acero 3.0 2.3 productos químicos 9.0 9.6 11.0 Productos semielaborados 7.5 7.6 7.1 Maquinaria y medios de transporte 37.8 41.9 39.0 Textiles 3.2 2.7 2.2 Vestidos 3.7 2.9 Otros productos de consumo 9.2 8.6

Agata Michalska-Haduch Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes en 1999 (en miles de millones USD) Exportadores Valor 1. Estados Unidos 695.2 2. Alemania 541.5 3. Japón 419.4 4. Francia 300.4 5. Reino Unido 269 6. Canada 238.4 7. Italia 230.6 8. Holanda 200 9. China 195.2 10. Belgica 176.3 13. México 136.7 Importadores Valor 1. Estados Unidos 1059.1 2. Alemania 472.5 3. Reino Unido 320.3 4. Japón 311.3 5. Francia 290.1 6. Canada 220.2 7. Italia 216.9 8. Holanda 187.6 9. Hong Kong 180.7 10. China 165.8 12. México 148.2 Agata Michalska-Haduch Fuente: Estadísticas de OMC 2001

Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes en 2004 Exportadores Participación 1. Alemania 10.0% 2. Los EE.UU. 8.9% 3. China 6.5% 4. Japón 6.5% 5. Francia 4.9% 6. Holanda 3.9% 7. Italia 3.8% 8. Gran Bretaña 3.8% 9. Canadá 3.5% 10. Bélgica 3.3% 11. Hong Kong 2.8% 12. Corea del Sur 2.8% 13. México 2,1% Importadores Participación 1. Estados Unidos 16.0% 2. Alemania 7.6% 3. China 5.9% 4. Francia 4.9% 5. Gran Bretaña 4.9% 6. Japón 4.8% 7. Italia 3.7% 8. Holanda 3.4% 9. Bélgica 3.0% 10. Canadá 2.9% 11. Hong Kong 2.9% 12. España 2.6% 13. Corea del Sur 2.4% 14. México 2,2% Fuente: Estadísticas de OMC 2005 Agata Michalska-Haduch

Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes en 2006 Exportadores Partipación 1. Alemania 9.2% 2. Los EE.UU. 8.6% 3. China 8.0% 4. Japón 5.4% 5. Francia 4.1% 6. Holanda 3.8% 7.Gran Bretaña 3.7% 8. Italia 3.4% 9. Canadá 3.2% 10. Bélgica 3,1% 11. Corea del Sur 2,7% 12. Hong Kong 2,7% 15. México 2,1% Importadores Participación 1. Estados Unidos 15.5% 2. Alemania 7.3% 3. China 6.4% 4. Gran Bretaña 5.0% 5. Japón 4.7% 6. Francia 4.3% 7. Italia 3.5% 8. Holanda 3.4% 9. Canadá 2.9% 10. Bélgica 2.9% 11. Hong Kong 2.7% 12. España 2,5% 13. Corea del Sur 2,5% 14. México 2,2% Fuente: Estadísticas de OMC 2007

Agata Michalska-Haduch Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes (excluye comercio intra-UE) en 1999 Exportación 1. Unión Europea 2. Estados Unidos 3. Japón 4. Canadá 5. China 6. Hong Kong 7. Corea del Sur 8. México 9. Taiwán 10. Singapur Importación 1.Estados Unidos 2. Unión Europea 3. Japón 4. Canadá 5. Hong Kong 6. China 7. México 8. Corea del Sur 9. Taiwán 10. Singapur Agata Michalska-Haduch Fuente: Estadísticas de OMC 2001

Agata Michalska-Haduch Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes (excluye comercio intra-UE) en 2004 Exportación 1. Unión Europea 2. Estados Unidos 3. China 4. Japón 5. Canadá 6. Hong Kong 7. Corea del Sur 8. México 9. Rusia 10. Taiwán Importación 1.Estados Unidos 2. Unión Europea 3. China 4. Japón 5. Canadá 6. Hong Kong 7. Corea del Sur 8. México 9. Taiwán 10. Singapur Agata Michalska-Haduch Fuente: Estadísticas de OMC 2005

Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes (excluye comercio intra-UE) en 2006 Exportación 1. Unión Europea 2. Estados Unidos 3. China 4. Japón 5. Canadá 6. Corea del Sur 7 Hong Kong 8. Rusia 9. Singapur 10. México Importación 1.Estados Unidos 2. Unión Europea 3. China 4. Japón 5. Canadá 6. Hong Kong 7. Corea del Sur 8. México 9. Singapur 10. Taiwán Fuente: Estadísticas de OMC 2007

Comercio Mundial de Servicios Definición: Prestación de actividades de utilidad social no relacionadas de manera directa con la producción de bienes materiales. Características: no cobran forma material difíciles de registrar su exportación es más eficiente que la de los bienes Agata Michalska-Haduch

Comercio Mundial de Servicios Causas del desarrollo: Aumento de la riqueza Modernización del sector Aparición de nuevos servicios Aumento de la especialización Agata Michalska-Haduch

Principales países exportadores e importadores de servicios en 1998 1. Los EE.UU. 2. Alemania 3. Japón 4. Francia 5. Italia 6. Gran Bretaña 7. Holanda 8. Bélgica-Luxemburgo 9. Canadá 10. Taiwán 26. México Exportadores Los EE.UU. 2. Francia 3. Alemania 4. Italia 5. Gran Bretaña 6. Japón 7. Holanda 8.Bélgica-Luxemburgo 9. España 10.Austria 27. México Agata Michalska-Haduch Fuente: Estadísticas de OMC Lic. Agata Michalska-Haduch

Principales países exportadores e importadores de servicios en 1999 Exportaciones 1. Los EE.UU. 2. Gran Bretaña 3. Francia 4. Alemania 5. Italia 6. Japón 7. Holanda 8. España 9. Bélgica-Luxemburgo 10. Hong Kong Importaciones 1. Los EE.UU. 2. Alemania 3. Japón 4. Gran Bretaña 5. Francia 6. Italia 7. Holanda 8. Canadá 9. Bélgica-Luxemburgo 10. China Agata Michalska-Haduch

Principales países exportadores e importadores de servicios en 2004 Exportaciones 1. Estados Unidos 2. Gran Bretaña 3. Alemania 4. Francia 5. Japón 6. España 7. Italia 8. Holanda 9. China 10. Hong Kong 32. México Importaciones 1. Los EE.UU. 2. Alemania 3. Gran Bretaña 4. Japón 5. Francia 6. Italia 7. Holanda 8. China 9. Irlanda 10.Canadá 28 México Agata Michalska-Haduch

Globalización – definición Proceso mundial de larga duración que se desarrolla cada vez en un mayor número de economías nacionales gracias a la ampliación e intensificación de relaciones mutuas de inversión, producción, comercio y cooperación que dan como resultado, un sistema económico mundial de alta interdependencia e importantes repercuciones en las actividades que se llevan acabo en países aún muy lejanos. Agata Michalska-Haduch

Globalización- característica del proceso Fase 1 Siglo XIX Aumento del progreso técnico Aumento de la producción industrial Se intensifican flujos de comercio y capital Aparecen fuertes corrientes de migración de gente Agata Michalska-Haduch

Globalización- característica del proceso Fase 2 (finales de siglo XX) Fomentada por proceso de transformación en Europa Central y del Este Fuerte progreso técnico Dinámico desarrollo de empresas multinacionales Agata Michalska-Haduch

Globalización – características principales Multidimensionalidad Vida social-política-militar-cultura Complejidad Abarca distintos aspectos Erosión del dominio estadounidense Desarrollo del mercado financiero Globalización de actividades de empresas Problema global de ecología Integración en diferentes niveles Agata Michalska-Haduch

Globalización – puntos importantes Interdependencia internacional Integración De mercado Institucional Corporativa Intensificación de lazos Interdependencia de los países participantes Agata Michalska-Haduch

Globalización - participantes Estados Soberanos Cambio en funciones del estado de las operativas a de sistema Además de actividades tradicionales lleva acabo funciones estratégicas: fomento de actividad internacional reducción de costos de adaptación promoción de desarrollo basado en información Agata Michalska-Haduch

Soberanía económica nacional Definición clásica Poder estatal en la toma de decisiones Definición moderna Potencial económico, estabilidad y fuerza de lazos internacionales; capacidad de adaptación a las cambiantes condiciones internas y externas Agata Michalska-Haduch

Globalización - participantes Organismos económicos internacionales OMC Acuerdo Básico sobre telecomunicaciones Acuerdo sobre servicios financieros Acuerdo sobre información tecnológica FMI Banco Mundial OECD UNCTAD

Globalización - participantes Empresas multinacionales Influyen en otros participantes del proceso Dominan en las fusiones de empresas en el mundo Aplican estrategias transnacionales Su actividad aprovecha tecnologías de información

Globalización - factores Progreso técnico Nuevas tecnologías Uso de tecnologías de información y comunicaciones Paso del sistema de producción masiva a el de especialidad elástica basada en redes Aumento de la importancia de los servicios financieros Aumento en la actividad de investigaciones y desarrollo

Globalización - factores Competencia a nivel internacional Se intensifica Cambia entre sectores Se polariza

Globalización - factores Política económica de los estados No se enfoca a la liberalización de economía sino a aumento de su competitividad a nivel internacional Colabora con las empresas multinacionales

Globalización – cambios en el proceso Formación de la Triada Importancia de los países menos desarrollados Cambios en el comercio internacional Internacionalización del progreso técnico Aumento de los grupos de integración regional Aparición de nuevos problemas Aparición del los movimientos antiglobalísticos

Políticas gubernamentales en área de la política económica exterior Política de libre comercio Política de proteccionismo Política de autarquía económica

Libre comercio Definición: Significa que el estado no influye de manera directa en las relaciones económicas con el extranjero

Proteccionismo Definición: Rechaza la acción libre de las fuerzas de mercado y a la competitividad de distintos países es distinta y por eso hay que proteger las ramas o industrias menos desarrolladas.

Proteccionismo Formas: protección de las industrias nuevas industrialización de las naciones menos desarrolladas cuestiones de la defensa nacional

Autarquía económica Definición: El estado limita las importaciones a los bienes indispensables cuya producción es imposible en el país y las exportaciones se permiten únicamente para financiar las importaciones.