Panorama de la Economía Mundial Agata Michalska-Haduch
Agata Michalska-Haduch Economía mundial Definición: Es red de relaciones económicas permanentes, que unen las economías nacionales en procesos de producción e intercambios a nivel global. Antecedentes Fases de desarrollo de relaciones de economía mundial Aparición de nuevas formas de cooperación Agata Michalska-Haduch
Agata Michalska-Haduch Economía Mundial Cambios en los últimos años: Crece la importancia de Japón y Alemania Disminuye la importancia de los países de Europa del Centro y Este Sigue creciendo la importancia de los Tigres Agata Michalska-Haduch
Agata Michalska-Haduch Economía Mundial Comercio mundial de bienes: Papel de comercio de bienes en economía mundial: fase de comercio insignificante fase de apoyo para producción fase de su propia importancia Agata Michalska-Haduch
Estructura de las exportaciones mundiales de bienes Productos/ Año 1993 1999 2004 Productos agropecuarios 12.0 9.9 8.8 alimentos 9.5 8.0 7.0 materias primas agrícolas 2.5 2.0 1.8 Productos de minería 11.9 10.2 14.4 minerales 3.1 2.8 combustibles 11.1 Productos elaborados 73.3 76.5 73.8 hierro y acero 3.0 2.3 productos químicos 9.0 9.6 11.0 Productos semielaborados 7.5 7.6 7.1 Maquinaria y medios de transporte 37.8 41.9 39.0 Textiles 3.2 2.7 2.2 Vestidos 3.7 2.9 Otros productos de consumo 9.2 8.6
Agata Michalska-Haduch Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes en 1999 (en miles de millones USD) Exportadores Valor 1. Estados Unidos 695.2 2. Alemania 541.5 3. Japón 419.4 4. Francia 300.4 5. Reino Unido 269 6. Canada 238.4 7. Italia 230.6 8. Holanda 200 9. China 195.2 10. Belgica 176.3 13. México 136.7 Importadores Valor 1. Estados Unidos 1059.1 2. Alemania 472.5 3. Reino Unido 320.3 4. Japón 311.3 5. Francia 290.1 6. Canada 220.2 7. Italia 216.9 8. Holanda 187.6 9. Hong Kong 180.7 10. China 165.8 12. México 148.2 Agata Michalska-Haduch Fuente: Estadísticas de OMC 2001
Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes en 2004 Exportadores Participación 1. Alemania 10.0% 2. Los EE.UU. 8.9% 3. China 6.5% 4. Japón 6.5% 5. Francia 4.9% 6. Holanda 3.9% 7. Italia 3.8% 8. Gran Bretaña 3.8% 9. Canadá 3.5% 10. Bélgica 3.3% 11. Hong Kong 2.8% 12. Corea del Sur 2.8% 13. México 2,1% Importadores Participación 1. Estados Unidos 16.0% 2. Alemania 7.6% 3. China 5.9% 4. Francia 4.9% 5. Gran Bretaña 4.9% 6. Japón 4.8% 7. Italia 3.7% 8. Holanda 3.4% 9. Bélgica 3.0% 10. Canadá 2.9% 11. Hong Kong 2.9% 12. España 2.6% 13. Corea del Sur 2.4% 14. México 2,2% Fuente: Estadísticas de OMC 2005 Agata Michalska-Haduch
Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes en 2006 Exportadores Partipación 1. Alemania 9.2% 2. Los EE.UU. 8.6% 3. China 8.0% 4. Japón 5.4% 5. Francia 4.1% 6. Holanda 3.8% 7.Gran Bretaña 3.7% 8. Italia 3.4% 9. Canadá 3.2% 10. Bélgica 3,1% 11. Corea del Sur 2,7% 12. Hong Kong 2,7% 15. México 2,1% Importadores Participación 1. Estados Unidos 15.5% 2. Alemania 7.3% 3. China 6.4% 4. Gran Bretaña 5.0% 5. Japón 4.7% 6. Francia 4.3% 7. Italia 3.5% 8. Holanda 3.4% 9. Canadá 2.9% 10. Bélgica 2.9% 11. Hong Kong 2.7% 12. España 2,5% 13. Corea del Sur 2,5% 14. México 2,2% Fuente: Estadísticas de OMC 2007
Agata Michalska-Haduch Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes (excluye comercio intra-UE) en 1999 Exportación 1. Unión Europea 2. Estados Unidos 3. Japón 4. Canadá 5. China 6. Hong Kong 7. Corea del Sur 8. México 9. Taiwán 10. Singapur Importación 1.Estados Unidos 2. Unión Europea 3. Japón 4. Canadá 5. Hong Kong 6. China 7. México 8. Corea del Sur 9. Taiwán 10. Singapur Agata Michalska-Haduch Fuente: Estadísticas de OMC 2001
Agata Michalska-Haduch Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes (excluye comercio intra-UE) en 2004 Exportación 1. Unión Europea 2. Estados Unidos 3. China 4. Japón 5. Canadá 6. Hong Kong 7. Corea del Sur 8. México 9. Rusia 10. Taiwán Importación 1.Estados Unidos 2. Unión Europea 3. China 4. Japón 5. Canadá 6. Hong Kong 7. Corea del Sur 8. México 9. Taiwán 10. Singapur Agata Michalska-Haduch Fuente: Estadísticas de OMC 2005
Principales Países Exportadores e Importadores de Bienes (excluye comercio intra-UE) en 2006 Exportación 1. Unión Europea 2. Estados Unidos 3. China 4. Japón 5. Canadá 6. Corea del Sur 7 Hong Kong 8. Rusia 9. Singapur 10. México Importación 1.Estados Unidos 2. Unión Europea 3. China 4. Japón 5. Canadá 6. Hong Kong 7. Corea del Sur 8. México 9. Singapur 10. Taiwán Fuente: Estadísticas de OMC 2007
Comercio Mundial de Servicios Definición: Prestación de actividades de utilidad social no relacionadas de manera directa con la producción de bienes materiales. Características: no cobran forma material difíciles de registrar su exportación es más eficiente que la de los bienes Agata Michalska-Haduch
Comercio Mundial de Servicios Causas del desarrollo: Aumento de la riqueza Modernización del sector Aparición de nuevos servicios Aumento de la especialización Agata Michalska-Haduch
Principales países exportadores e importadores de servicios en 1998 1. Los EE.UU. 2. Alemania 3. Japón 4. Francia 5. Italia 6. Gran Bretaña 7. Holanda 8. Bélgica-Luxemburgo 9. Canadá 10. Taiwán 26. México Exportadores Los EE.UU. 2. Francia 3. Alemania 4. Italia 5. Gran Bretaña 6. Japón 7. Holanda 8.Bélgica-Luxemburgo 9. España 10.Austria 27. México Agata Michalska-Haduch Fuente: Estadísticas de OMC Lic. Agata Michalska-Haduch
Principales países exportadores e importadores de servicios en 1999 Exportaciones 1. Los EE.UU. 2. Gran Bretaña 3. Francia 4. Alemania 5. Italia 6. Japón 7. Holanda 8. España 9. Bélgica-Luxemburgo 10. Hong Kong Importaciones 1. Los EE.UU. 2. Alemania 3. Japón 4. Gran Bretaña 5. Francia 6. Italia 7. Holanda 8. Canadá 9. Bélgica-Luxemburgo 10. China Agata Michalska-Haduch
Principales países exportadores e importadores de servicios en 2004 Exportaciones 1. Estados Unidos 2. Gran Bretaña 3. Alemania 4. Francia 5. Japón 6. España 7. Italia 8. Holanda 9. China 10. Hong Kong 32. México Importaciones 1. Los EE.UU. 2. Alemania 3. Gran Bretaña 4. Japón 5. Francia 6. Italia 7. Holanda 8. China 9. Irlanda 10.Canadá 28 México Agata Michalska-Haduch
Globalización – definición Proceso mundial de larga duración que se desarrolla cada vez en un mayor número de economías nacionales gracias a la ampliación e intensificación de relaciones mutuas de inversión, producción, comercio y cooperación que dan como resultado, un sistema económico mundial de alta interdependencia e importantes repercuciones en las actividades que se llevan acabo en países aún muy lejanos. Agata Michalska-Haduch
Globalización- característica del proceso Fase 1 Siglo XIX Aumento del progreso técnico Aumento de la producción industrial Se intensifican flujos de comercio y capital Aparecen fuertes corrientes de migración de gente Agata Michalska-Haduch
Globalización- característica del proceso Fase 2 (finales de siglo XX) Fomentada por proceso de transformación en Europa Central y del Este Fuerte progreso técnico Dinámico desarrollo de empresas multinacionales Agata Michalska-Haduch
Globalización – características principales Multidimensionalidad Vida social-política-militar-cultura Complejidad Abarca distintos aspectos Erosión del dominio estadounidense Desarrollo del mercado financiero Globalización de actividades de empresas Problema global de ecología Integración en diferentes niveles Agata Michalska-Haduch
Globalización – puntos importantes Interdependencia internacional Integración De mercado Institucional Corporativa Intensificación de lazos Interdependencia de los países participantes Agata Michalska-Haduch
Globalización - participantes Estados Soberanos Cambio en funciones del estado de las operativas a de sistema Además de actividades tradicionales lleva acabo funciones estratégicas: fomento de actividad internacional reducción de costos de adaptación promoción de desarrollo basado en información Agata Michalska-Haduch
Soberanía económica nacional Definición clásica Poder estatal en la toma de decisiones Definición moderna Potencial económico, estabilidad y fuerza de lazos internacionales; capacidad de adaptación a las cambiantes condiciones internas y externas Agata Michalska-Haduch
Globalización - participantes Organismos económicos internacionales OMC Acuerdo Básico sobre telecomunicaciones Acuerdo sobre servicios financieros Acuerdo sobre información tecnológica FMI Banco Mundial OECD UNCTAD
Globalización - participantes Empresas multinacionales Influyen en otros participantes del proceso Dominan en las fusiones de empresas en el mundo Aplican estrategias transnacionales Su actividad aprovecha tecnologías de información
Globalización - factores Progreso técnico Nuevas tecnologías Uso de tecnologías de información y comunicaciones Paso del sistema de producción masiva a el de especialidad elástica basada en redes Aumento de la importancia de los servicios financieros Aumento en la actividad de investigaciones y desarrollo
Globalización - factores Competencia a nivel internacional Se intensifica Cambia entre sectores Se polariza
Globalización - factores Política económica de los estados No se enfoca a la liberalización de economía sino a aumento de su competitividad a nivel internacional Colabora con las empresas multinacionales
Globalización – cambios en el proceso Formación de la Triada Importancia de los países menos desarrollados Cambios en el comercio internacional Internacionalización del progreso técnico Aumento de los grupos de integración regional Aparición de nuevos problemas Aparición del los movimientos antiglobalísticos
Políticas gubernamentales en área de la política económica exterior Política de libre comercio Política de proteccionismo Política de autarquía económica
Libre comercio Definición: Significa que el estado no influye de manera directa en las relaciones económicas con el extranjero
Proteccionismo Definición: Rechaza la acción libre de las fuerzas de mercado y a la competitividad de distintos países es distinta y por eso hay que proteger las ramas o industrias menos desarrolladas.
Proteccionismo Formas: protección de las industrias nuevas industrialización de las naciones menos desarrolladas cuestiones de la defensa nacional
Autarquía económica Definición: El estado limita las importaciones a los bienes indispensables cuya producción es imposible en el país y las exportaciones se permiten únicamente para financiar las importaciones.