Universidad de Granada FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las escuelas historiográficas (II)
Advertisements

TEMA 5. Los primeros pobladores. Introducción..
La Historia de la Tierra
Eje cronológico histórico
Las primeras expresiones culturales de la humanidad
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Mesolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Unidad 2 “El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos”
Edad Media La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo.
Evolución del mundo griego
La Prehistoria en la Edad Antigua.
Tema-11 de Conocimiento del Medio
Historia de la ciencia.
Profesoras: samara jocelyn gris suárez elizabeth gonzález román
PREHISTORIA . Evolución del hombre
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Historia de la tecnología
Grecia Cultura Helénica
en la nueva escuela secundaria
Colegio Diocesano.
HELLAS “ Grecia y sus fundamentos están construidos bajo la marca de la guerra, pero basados en el cristalino mar del pensamiento y su eternidad. Sus ciudadanos,
Introducción a la Historia Departamento de CC.SS. (Irlandesas)
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
El Mediterráneo y la Antigüedad Clásica
ANTROPOLOGIA POLITICA
Los GRIEGOS 5a Sandra.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO INGENIERIA COMERCIAL Y FINANCIERA C.P.C.C. JUAN BACILIO MAMANI BARREDA HISTORIA ECONOMICA.
La Edad Media El período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II Universidad de Granada Tema 3. PRECURSORES DESDE EL DESCUBRIMIENTO Dr. Francisco Jiménez Bautista.
reglas para medir tiempos en la historia
El encuentro de las Américas
Las fuentes de la Historia
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Antropología Cultural
Las edades de la Historia
¿Qué observa en las siguientes imágenes?
EDAD MODERNA.
HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES I (ANTIGUA Y MEDIEVAL)
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Ubicación en el Tiempo. Esta fase de la historia minoica se conoce como Minoico antiguo o Prepalacial ( a.C. aprox.), en la cual se ve el crecimiento.
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
Las dos grandes etapas en que se divide la prehistoria son: la Edad de Piedra, que incluye el paleolítico, el mesolítico y el neolítico; y la Edad de los.
PREHISTORIA . Evolución del hombre
Grecia Una de las más antiguas clasificaciones de la diferencia humana se le designa a Platón, filosofo griego del SIV a.c. sobre esto dijo que: “los.
Un viaje por la Historia
LA PREHISTORIA.
Literatura antigua ¿Cómo te imaginas que empezó la literatura?
Jueves, 10 de Junio de 2010.
Tema 1 Herencia del Mundo Antiguo
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
Propedéutico de Contabilidad
Término empleado para definir el periodo de la historia transcurrido desde el inicio del proceso de la evolución humana hasta la aparición de los testimonios.
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
Períodos de la Grecia Clásica
Introducción al Mundo Clásico
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
-Etapa Arcaica (del siglo VIII a VI a. C.): Por su actividad comercial se producen cambios, oriente aporta el naturalismo y el realismo en las representaciones.
La historia y sus etapas.
Historia Repaso.
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
LA HISTORIA, EL ESTUDIO DEL PASADO
CAMILO RODRÍGUEZ NATALIA LÓPEZ NICOLÁS GAVIRIA SANTIAGO AYALA
La Historia como saber epistemológico.
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía Introducción a las escuelas geográficas (1ª Parte)
Los periodos de la historia
TALLER DE ARQUEOLOGÍA HECHO POR: KIRA CABEDO. A) ¿Qué es la prehistoria?
La Prehistoria.
Transcripción de la presentación:

Universidad de Granada FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II Tema 2. PRECURSORES DE LA ANTROPOLOGÍA DEL MUNDO CLÁSICO (Griegos y Romanos) Y LA EDAD MEDIA Universidad de Granada FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II Dr. Francisco Jiménez Bautista

PRECURSORES DE LA ANTROPOLOGÍA DEL MUNDO CLÁSICO, GRIEGOS Y ROMANOS Introducción. Heródoto. Platón. Tucídides. César, Catón, Tácito, Lucrecio,… etc. Aristóteles. Estrabón.

PRECURSORES I. LA ANTIGÜEDAD Viajes, descripciones geográficas y etnografía. Determinismo geográfico y desarrollo progresivo de la herencia del hombre. De Heródoto a Tácito. Crítica a la consideración precursores. La Antropología como alteridad Hacer referencia al libro de José Manuel Martín Morillas, y citar algunos instrumentos que nos pueden ayudar a concretar la realidad de la violencia.

LA ALTERIDAD,… Si Tucídides nos ofrece una visión de la ‘civilización griega’, Heródoto nos presenta una descripción de la ‘barbarie’. La descripción de los funerales de los escitas por Heródoto parece responder a una inversión con respecto a los funerales griegos. La alteridad, parece consistir no sólo en la diferencia, sino, en que la diferencia radica en lo opuesto o inverso. GRIEGOS ESCITAS 1.- El muerto, después de haber sido lavado y vestido, era presentado sobre un lecho. 2.- Esta presentación, al día siguiente del fallecimiento, durante un día y tenía por objeto no sólo confirmar la muerte, sino, también, proporcionar una oportunidad para que se produjeran los lamentos tradicionales y para que los parientes y amigos ofrecieran su respeto. 3.- En Grecia Solón había prohibido que los muertos fueran enterrados con más de tres vestidos. 4.- Los griegos llegaron a proscribir el sacrificio de un buey. 1.- El cadáver se lleva en un carro de un poblado a otro, hasta que llega al lugar donde debe ser enterrado. 2.- No son los pueblos los que visitan al muerto sino éste quien lo visita por última vez. 3.- Los reyes escitas eran enterrados con abundates riquezas. 4.- Los escitas realizan sacrificios humanos.

EL PALEOLÍTICO, EL NEOLÍTICO Y LA EDAD DE LOS METALES CRONOLOGÍA EDAD GEOLÓGICA VIDA CULTURA 1.700.000. 000 a.C. Era Arcaica. Arenolites, Esponjas. Era Primaria. Helechos, Moluscos, peces, reptiles, etc. 500.000.000 a.C. Era Secundaria. Coníferas, reptiles, aves, etc. 190.000.000 a.C.

EL PALEOLÍTICO, EL NEOLÍTICO Y LA EDAD DE LOS METALES CRONOLOGÍA EDAD GEOLÓGICA VIDA CULTURA Era Terciaria. Mamíferos, Ramapiteco, Australopiteco. 70.000.000 a.C. Era Cuaternaria. Glaciación Günz, Mindel, --> Pitecántropo Glaciación Riss. 1.000.000 a.C. 400.000 a.C. 230.000 a.C. Glaciación Würm Neanderthal. 100.000 a.C.

EL PALEOLÍTICO, EL NEOLÍTICO Y LA EDAD DE LOS METALES CRONOLOGÍA EDAD GEOLÓGICA VIDA CULTURA 50.000 a.C. Cro-Magnon. 10.000 a.C. Período Postglaciar. Mesolítico. Neolítico. Edad del Bronce. Edad del Hierro. 8.000 a.C. 7.500 a.C. 2.500 a.C. 1.000 a.C

PRECURSORES: HERÓDOTO HERÓDOTO (484-425 a.C.), Halicarnaso, actual Bodrum en Turquía. Viajes y conocimientos de primera mano. Su gran obra: Historia. Costumbres, leyendas, historia y tradiciones de los pueblos del Mundo Antiguo. Fuentes: Información de predecesores y observadores. Creía que el Universo estaba regido por el destino y el azar. Hacer referencia al libro de José Manuel Martín Morillas, y citar algunos instrumentos que nos pueden ayudar a concretar la realidad de la violencia.

METODOLOGÍA HISTÓRICA DE HERÓDOTO Primero, Heródoto suele basarse en su observación personal (autopsía) de los hechos intrínsecamente destacables o que resultaban llamativos por contraste con fenómenos específicamente helenos. Segundo, la autopsía, la estructura de la investigación herodotea se articula en tres niveles: Descripción geográfica de un país; Descripción de las costumbres del pueblo establecido en el país en cuestión; Y atención a tà thomásia, a las cosas que causan admiración y que justifica que sobre unos países dé escasas noticias y sobre otros, en cambio, se extienda largamente. Hacer referencia al libro de José Manuel Martín Morillas, y citar algunos instrumentos que nos pueden ayudar a concretar la realidad de la violencia.

TRES CARACTERÍSTICAS DE LA ANTROPOLOGÍA Primero, la COMPARACIÓN que es peculiar y sustantiva al método que más utiliza. Segundo, que el contacto entre dos pueblos produce un choque cultural que sirve de motor para que se inicie una constatación de aquello que es diferente, y, Tercero, esta percepción de lo extraño formula de algún modo el síndrome de la alteridad. Descubrir quién es el ‘Otro’ y cómo y por qué se construye lo ‘Otro’, forma, a mi parecer, uno de nuestros núcleos centrales de estudio y, referido a parte de nuestra historia, el eje principal. Hacer referencia al libro de José Manuel Martín Morillas, y citar algunos instrumentos que nos pueden ayudar a concretar la realidad de la violencia.

ETNOCENTRISMO, SU TRANSMISIÓN Los griegos transmitieron a los romanos y estos a Bizancio y a Europa medieval una serie de prejuicios contra las sociedades menos ‘avanzadas’ y menos asentadas y articuladas territorialmente. Los griegos caracterizaron la ‘civilización’ a partir de las características de propia sociedad. Las instituciones urbanas frente a la ausencia de las mismas. El modo de vida agrícola frente a la caza-recolección y el pastoreo nómada. El comercio y la moneda frente a otras formas de distribución sin moneda. La articulación política basada en la delimitación territorial frente a la organización tribal. La propiedad privada frente al comunalismo.

“El hombre es un montón de cosas. En resumidas cuentas, es un conjunto de reglas y deseos”.

PRECURSORES II: NUEVOS CONTACTOS Del aislamiento a la construcción de Occidente. Viajeros, exploradores y descubridores al amparo del comercio. Relatos descriptivos y crónicas. Intento por la objetividad y aparición de técnicas de investigación. De Marco Polo y Colón a Pigafetta. La referencia a los no occidentales.

ESQUEMA GENERAL DE HISTORIA Grecia clásica (Siglos V y IV a.C.). Helenismo (Siglo III a.C.). Roma: República (Siglo VI-I a.C.). Imperio (Siglo I-V d.C.). Edad Media (Siglo VIII-XV). Renacimiento (Siglo XV Y XVI). Ilustración (Siglo XVII-XIX). Hacer referencia al libro de José Manuel Martín Morillas, y citar algunos instrumentos que nos pueden ayudar a concretar la realidad de la violencia.

Dirigido a todos los pueblos (Oposición y Desprecio) COSMOPOLITA Dirigido a todos los pueblos Cristianismo TODO EL UNIVERSO DEBE SER EVANGELIZADO TODO LO PAGANO DEBE SER DESTRUIDO (Oposición y Desprecio)

Consuetudinario. (Derecho de transmisión oral) Sólo propiedad privada de objeto personales, espada, armas, etc. COMUNALISMO En COMÚN, el trabajo, vivienda, siembras, Cosechas, agro-pecuarias, ganado, etc. PROPIEDAD COMUNAL Quedan vestigios en la tala de árboles de algunos pueblos de Castilla-León.