El cine mexicano de los setenta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La cultura & la vida diaria se transforman…
Advertisements

EFECTO TEQUILA.
EL CINE NACIONAL
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Dictadura de Francisco Franco.
Jorge Stahl.
Los Programas de Ajuste Estructural en Costa Rica PAE
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
La Competitividad de los Estados en México Valle de Bravo, Estado de México 9 de Julio 2004.
Desarrollo compartido
El propósito de éste trabajo es presentar los principales rasgos que han caracterizado a la política social del México postrevolucionario, así como a.
LA REVOLUCION MEXICANA
España: La Transición : La Guerra Civil Española –Nacionalistas vs. Republicanos : La dictadura de Francisco Franco Noviembre, 1975:
CONTENIDO Biografía del autor Gabriel García Márquez
Por primera vez en la historia del país, tres funcionarios de carrera dirigen el rumbo de la política hacendaria, y una mujer ocupa el cargo de Ministra.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
 El periodo ha sido visto por algunos autores como nepotista, desmesurado y extravagante.  López Portillo asume la presidencia en medio de.
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Primeros años de la TV Antecedentes Nacimiento de la TV
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE ECONOMÍA
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
En México, la democracia no existe en los medios de comunicación electrónica.
Década de los 50 ya todos los equipos estaban importados y se estaban preparando para la inaguración de junio 1954 los espacios de la televísion habian.
Desarrollo del Arte Polos Artísticos en Regiones.
Década de los 50 El general Gustavo rojas pinilla comanda un golpe militar con el cual destituye a presidente Laureano Gómez. Este se apodera del cargo.
ROBERTO GAVALDÓN.  Roberto Gavaldón Leyva, nació el 7 de junio de 1909 en Ciudad Jiménez estado de Chihuaha, México.  Fue director cinematográfico,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Creación del CONACULTA Como resultado de la reestructuración orgánica y funcional de las dependencias del.
“Tipos de radio” L.C.C. Ojuky del Rocío Islas Maldonado
Cámara Costarricense de la Construcción.  Misión: “Fortalecer el desarrollo sostenible de la Industria de la Construcción para el Bienestar de nuestros.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
El Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Eduardo Posada F. Presidente de ACAC Director CIF.
Fin del Estado Protector Dos posibles rutas se trazaron para dar solución a la falta de crecimiento a finales de los 60´s: orientar la política económica.
Desarrollo Tecnológico PROFESOR: José Luis Villegas Valle. ALUMNA: Yenifer Gabriela García Casanueva.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Luis Echeverría José López Portillo Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de León MÉXICO DE 1970.
Indicadores económicos
Economía y política en Ciencia y Tecnología en México Francisco Javier Castellón Fonseca Senador por Nayarit Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
Programa de Historia III
Gabriela Villamarin Badaraco
Por: Simón Urquijo Maya. Década de los 50’s La puesta en marcha del Proyecto 1953 Cuando el General Gustavo Rojas Pinilla lega al poder de la presidencia.
Resguardo y preservación de filmes Estructura y Desarrollo de los Medios I Filmoteca de la UNAM Cineteca Nacional FIAF El incendio.
Jorge Stahl Nacido en Puebla, Puebla, México el 4 de abril de 1886 y muere el 1 Noviembre de 1979, en México D.F. Es pionero de la exhibición cinematográfica.
Por: Laura Congolino 7 ° A. Década de los 50’s La presidencia es asumida por Rojas Pinilla, quien promete al pueblo introducir en el país el nuevo y mas.
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
Programa de Historia III
Jorge Stahl
Reportaje Periodístico
México Contemporáneo.
Por: Alonso Vázquez Dheli Bernal Arias Carlos Raúl. Carrillo Díaz Elizabet.
¿Sabes para quién estás ahorrando?. En 1994, Ernesto Zedillo otorgó a la banca una manera exitosa de recuperarse de la crisis con la Ley del Sistema de.
Jorge Stahl Nacido en Puebla, Puebla, México el 4 de abril de 1886 y muere el 1 Noviembre de 1979, en México D.F. Es pionero de la exhibición cinematográfica.
DE MIJAIL GORBACHOV. Aquí no se puede eludir la reforma de los sistemas de formación de precios, abastecimientos y venta, sin los cambios en la práctica.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
CLAE: Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial
HISTORIA DE FAUSTO UNIDAD 3. SITUACIÓN DIDÁCTICA 1. EL DESARROLLO HUMANO EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN, LA POBREZA Y LOS CONFLICTOS SOCIALES Alumnas:
La industria audiovisual Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2010.
Cuadro descriptivo Paola Ingrid Rivera Soto Administración Pública Órgano Breve historiaTitular Órgano central o desconcentradoTipoSector 1 SECRETARIA.
POR: MIGUEL GARCIA T.. Década de los 50 El general Gustavo Rojas Pinilla, prometió al pueblo introducir en el país al nuevo y mas influyente medio de.
INFORME NACIONAL SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Salvador allende y la unidad popular
Desarrollo y legislación de los Medios I
SEXENIO DE VICENTE FOX Y SU RELACIÓN CON LAS ESFERAS:
Nueva NCG de Gobierno Corporativo de la SVS - NCG 385 Abril 2016.
A principios de la década de 1990 comenzó un experimento genético del cual –sin saberlo- estás formando parte...
Transcripción de la presentación:

El cine mexicano de los setenta El cine en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) El cine en el sexenio de José López Portillo (1976-1982) Desarrollo y legislación de los medios I

El cine en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

El cine mexicano de los setenta Década de los 60 : producciones pobres, de poco presupuesto, escaso valor temático, pero se mantuvo su presencia en las salas de las clases media y baja. 1968 representa un año clave para entender nuestra realidad actual 1960 1962 1963 1965 1968 El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Luis Echeverría se enfrentó al país con una crisis profunda en todos los niveles de la sociedad. Un aspecto notorio fue la importancia concedida a los medios masivos de comunicación. El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Por primera vez el gobierno utilizó de manera sistemática al cine, la radio y la televisión como canales formales de comunicación nacional e internacional. Se asignó un presupuesto especial para el cine y otros medios masivos de comunicación El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Luis Echeverría confió la responsabilidad del cine a su hermano Rodolfo Echeverría Álvarez, alias Rodolfo Landa En 1937, Rodolfo ingresó de lleno a las actividades sindicales y desde entonces combinó, con perseverancia y fortuna, la actuación en el teatro y en los estudios de cine El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Al tomar cargo de su nuevo puesto, Rodolfo Echeverría anunció, en septiembre de 1970, una "reestructuración" de la decadente industria cinematográfica mexicana. Los cambios comenzaron a darse de manera lenta, tardía e improvisada y sin afectar los intereses de la oligarquía en el medio fílmico El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Al finalizar el sexenio (1976), hubo logros importantes aunque efímeros, como: La relajación de la censura, La incorporación de un buen número de jóvenes cineastas a la industria del cine y La producción de una serie de obras innovadoras. El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Se comenzó a hablar de un "nuevo cine mexicano" sustentado, en una intervención estatal en la producción, distribución y exhibición de películas El cine mexicano de los setenta

El relajamiento de la censura abrió nuevas coyunturas para el tratamiento de la historia nacional y, por fin, la guerra de los cristeros llegó a ser tema del cine mexicano. 1971 1972 1972

El cine mexicano de los setenta El cine experimentó una virtual estatización, algo único en un país no socialista. El Banco Nacional Cinematográfico, recibió una inversión de mil millones de pesos con el fin de modernizar el aparato técnico y administrativo del cine nacional El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Esta inversión permitió, en 1975, la creación de tres compañías productoras de cine, propiedad del Estado: Conacine, Conacite I y Conacite II Conacine [Corporación Nacional Cinematoráfica] (1974-2001): 84 películas Conacite I [Corporación Nacional Cinematográfica de Trabaja dores y Estado] (1974-1995): 60 películas Conacite II [Corporación Nacional cinematográfica de Trabaja dores y Estado] (1976-1991): 64 películas El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta La reconstitución de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y de la entrega del Ariel, en 1972 La inauguración de la Cineteca Nacional, en 1974 La creación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en 1975 El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta El cine mexicano producido de 1970 a 1976 es considerado, por muchos estudiosos de nuestra cinematografía, como uno de los mejores que se hayan hecho en nuestro país. El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Sobre el cine mexicano producido de 1970 a 1976 Emilio García Riera señala: “Nunca antes habían accedido tantos y tan bien preparados directores a la industria del cine, ni se había disfrutado de mayor libertad en la realización de un cine con ideas avanzadas.” El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Este tipo de cine puede considerarse como un cine crítico, incisivo, a veces demasiado preocupado por temas sociales y políticos. Por primera vez la realidad social se vio retratada en la pantalla El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta La clase media se veía retratada en cuerpo y alma, sus problemas, sus aciertos, las situaciones cotidianas se hacían presente en la pantalla mostrando una trama psicológica, el entorno social se manifiesta con cintas que hablan de hechos reales sin el amarillismo de costumbre pero sí con un realismo desgarrador. El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Películas Reed, México insurgente (1970) Caltzonzin Inspector (1974) Actas de Marusia (1975) La choca (1975) El valle de los miserables (1975) Tívoli (1975) El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Películas Alucarda, Ángeles y querubines, Deseos, Veneno para las hadas El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Directores Paul Leduc Luis Alcoriza Jaime Humberto Hermosillo Arturo Ripstein Alberto Isaac Felipe Cazals Jorge Fons El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Actores Alfonso Arau Pedro Armendáriz, Jr. Roberto Cobo Ernesto Gómez Cruz José Carlos Ruiz El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Actrices Diana Bracho Meche Carreño Ana Ofelia Murguía María Rojo Lucha Villa El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Películas como Alucarda, Ángeles y querubines, Deseos, Veneno para las hadas muestran un cine un tanto surrealista, historias llenas de misterio, paisajes rebuscados, vestuarios que dejan de ser parte de una fiesta de disfraces. El cine mexicano de los setenta

El cine en el sexenio de José López Portillo (1976-1982)

El cine mexicano de los setenta En diciembre de 1976, José López Portillo asume el mando presidencial y nombra a su hermana Margarita como responsable del manejo de la industria cinematográfica. Pronto se vería que la actividad de Margarita fue un desastre El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta En 1977, se creó un nuevo organismo oficial que dictaría las pautas no sólo del cine, sino de la radio y la televisión, la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), que fue encomendada a la hermana del presidente, doña Margarita López Portillo. El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta La Secretaría de Gobernación controlaría y administraría la Cinematográfica Cadena de Oro S.A.; Cineteca Nacional; Compañía Operadora de Teatros S.A.; Conacine; Conacite I; Conacite II; Estudios Churubusco-Azteca, S.A.; Películas Mexicanas S.A. (PelMex) y Continental de Películas S.A. El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta En septiembre de 1977, Margarita López Portillo anunció una reforma radical dentro de la industria, particularmente en el sector oficial, debido a las enormes pérdidas que arrastraban las diversas entidades oficiales. La primera acción notable fue la desaparición de Conacite I, la cual fue absorbida por Conacine. El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta En noviembre de 1977, se anunció la liquidación del Banco Nacional Cinematográfico. El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Con la idea de "propiciar un retorno al cine familiar" y "regresar a la época de oro", Se desmanteló las estructuras de la industria cinematográfica del sexenio anterior. Se trató de internacionalizar al cine mexicano trayendo a directores extranjeros. Se dejó de apoyar a los directores que habían producido filmes de éxito. El presupuesto oficial para el cine mexicano desapareció en el mar de la deuda externa El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta El descubrimiento de numerosos pozos petroleros permitió a México tener un espejismo de riqueza que se convirtió en la euforia del despilfarro, sostenido por cuantiosos préstamos de agiotistas internacionales que, en 1982, cobraron sus facturas con creces y devolvieron al país al estado crisis El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Surgió una nueva industria cinematográfica privada —caracterizada por producir películas de bajo costo, en muy poco tiempo y con nula calidad— prosperó y se enriqueció a lo largo de la década de los ochenta El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Las producciones privadas que iniciaron la corriente del cine vulgar, de cabaret y albures fueron: Bellas de noche (1974) y Las ficheras (1976), La pulquería (1981) El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta Es el cine oficial el que durante esos aciagos años ofreció cierta calidad temática y formal, que lo colocan muy por encima de los churrazos de la producción privada. El lugar sin límites (1977) Cadena perpetua (1978) Naufragio (1977) El recurso del método (1977) El complot mongol (1977) Llámenme Mike (1978) El año de la peste (1978) El infierno de todos tan temido (1979) El cine mexicano de los setenta

El cine mexicano de los setenta En marzo de 1982 se incendia la Cineteca Nacional, tragedia ocurrida irónicamente, mientras se proyectaba la película La tierra de la gran promesa, de Andrzej Wajda. El cine mexicano de los setenta