LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936- 1939) literatura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra Civil Española ( ).
Advertisements

FRANCO Y EL FRANQUISMO Antonio Rojas Alberto Martín Laura Feliz
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Guerra civil española Samuel Marin.
La Guerra Civil Española
LA GUERRA CIVIL ( ) Evolución en cada bando
LA GUERRA CIVIL ( ) Desarrollo del conflicto
La Guerra Civil Española ( )
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
10. SUBLEVACÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL
La Guerra Civil española
La Guerra Civil Española
Fases de la Guerra Civil
La Guerra Civil Española
La guerra civil española (1936 – 1939)
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas durante la II República
Historia de una tragedia
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil Española
La Segunda República
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
Adonay Bravo Martín.
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
Guerra Civil.         ( ).
GUERRA CIVIL
GUERRA CIVIL (julio 1936-agosto 1939)
La Guerra Civil Española ( )
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
EL ALZAMIENTO DEL 17 DE JULIO DE 1936
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
La Guerra Civil Española ( )
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UNIDAD 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ( )
La guerra civil española ( )
La Guerra Civil Española ( )
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
FRANQUISMO Francisco Franco El resultado final de la contienda fue la consolidacion del movimiento nacionalfrente a la Republica que se habia.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
La República de derechas( )
Introducción Conflicto entre los seguidores de dos ideologías políticas diferentes Comenzó en 1936 tras la sublevación de una parte del ejército Duró tres.
La Segunda República ( )
Guerra Civil Española
La guerra civil española ( )
II GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 – 1939) saladehistoria.com
La guerra civil.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Guerra Civil Española.
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Guerra Civil Española Y La Democracia
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
La Segunda República ( )
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
II República.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
La Guerra Civil Española ( ) Empieza en Marruecos Los objetivos de los franquistas: –Restablecer el orden social –Defender la religión católica –Luchar.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
Transcripción de la presentación:

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )

literatura

Bombardeo de Madrid

Alcázar de Toledo

fotografía

Dibujos de niños exiliados

Cartel antifascista

Cartilla de racionamiento

JRF14 JRF14 uery=alicante+legion+condor

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA hT2jDmJ4F3I

Es un tema complejo y polémico que pesa en la memoria colectiva de los españoles. La Guerra Civil española comenzó el de julio de 1936 y terminó el 1 de abril de 1939, fecha proclamada como día de la victoria por el bando de Franco. Es por ello que podemos hablar de la Guerra Civil como  Acontecimiento de mayor presencia y sensibilidad en la sociedad española  Capítulo más trágico de la historia de España.  Supone el final de la experiencia democrática de la II República.  Preludio de la II Guerra Mundial ( ) ya que enfrentó a la derecha autoritaria y a la democracia.  Enfrentamiento civil entre los españoles.  Guerra iniciada con un pronunciamiento militar fracasado contra la República protagonizado por un sector del ejército que fracasó tal y como señala Pierre.  Guerra de pobres, que requirió la ayuda internacional.  Diferentes interpretaciones: “Glorioso Alzamiento Nacional” (Franquistas) o “Lucha para defender los logros democráticos de la República” (Republicanos).

Cruzada de Liberación Nacional encaminada a detener el comunismo, el separatismo, la masonería y el judaísmo.

CONSERVADORES MONÁRQUICOS DE DERECHAS GRUPOS CATÓLICOS FALANGISTAS CARLISTAS DIFERENCIAS SOBRE QUE HACER TRAS EL GOLPE DE ESTADO DICTADURA MILITAR Y DESPUÉS MONARQUÍA O REPÚBLICA ( EJÉRCITO) MONARQUÍA ALFONSO XII (MONARQUICOS Y CEDA) RÉGIMEN FASCISTA (FALANGE) MONARQUÍA CARLISTA (CARLISTAS) OBREROS CAMPESINOS SIN TIERRAS SOCIALISTAS COMUNISTAS PARTIDOS REPUBLICANOS INTELECTUALES Y ARTISTAS DEFENDER LA LEGITIMIDAD DE LA REPÚBLICA BANDOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA APUESTA TRAS EL ASCENSO DE FRANCISCO FRANCO

2. SUBLEVACIÓN Y GUERRA CIVIL m/como-empezo-la-guerra-civil- espanola-2327

 La oposición de los sectores sociales afectados por las reformas emprendidas por la II República (Iglesia, ejército, grandes propietarios, conservadores…)  La difusión del fascismo por Europa de la mano de Hitler y Mussolini.  La tensión social que existía en la sociedad española desde febrero de 1939, con el triunfo del Frente Popular.  Atentados, asesinatos por parte de falangistas, milicianos de la República.  División política de la sociedad española. CAUSAS El gobierno de la República, desde febrero de 1936, temiera que se fuera a producir un levantamiento contra el gobierno ALEJAMIENTO DE LOS GENERALES PROCLIVES A REALIZAR UN GOLPE DE ESTADO (Mola, Goded, Franco) A PAMPLONA, BALEARES Y CANARIAS.

General Godel General Sanjurjo General Mola General Franco ESTO NO IMPIDIÓ QUE SE ORGANIZARÁ UN GOLPE DE ESTADO. La única vía que consideraban correcta para acceder al poder sería el alzamiento

INICIO: 17 DE JULIO DE 1936 MELILLA Y MARRUECOS

INICIO: 18 DE JULIO DE 1936: Península, Baleares y Canarias FRACASO YA QUE HUBIERON ZONAS QUE SE DELARARON FIELES A LA REPÚBLICA Y OTRAS QUE SE DECLARARON FIELES A LOS SUBLEVADOS

Regiones industriales En la zona republicana quedaron comprendidas las regiones industriales, y contaba con el trigo en La Mancha y los productos de las huertas levantinas. También pudo disponer de las reservas de oro del Banco de España. Sin embargo, las unidades del ejército quedaron prácticamente desarticuladas. La mayor parte de los oficiales se sublevaron y el propio gobierno disolvió muchas unidades cuya fidelidad era dudosa. La Armada, sin muchos de sus oficiales, y la Aviación permanecieron en manos del gobierno republicano.

Regiones agrarias FRACASO DEL ALZAMIENTO O SUBLEVACIÓN: SE HIZO NECESARIA UNA GUERRA QUE DURÓ TRES AÑOS Y QUE ACABARÁ CON LA TOMA DE MADRID, OBJETIVO DE LOS SUBLEVADOS. La zona nacional contaba con las regiones m´ás agrarias, con importantes reservas de cereal y ganado de Castilla y Galicia y las minas de carbón leonés y de Riotinto en Huelva. Ante todo, tenía un ejército mucho más preparado que contaba con divisiones íntegras en Castilla, Galicia y Andalucía y, sobre todo, con el Ejército de África, la Legión y los Regulares

PRONUNCIAMIENTO MILITAR FRACASA GUERRA CIVIL SUBLEVADOSREPUBLICANOS Mando único: Franco Crea un estado totalitario Avance inicial Ayuda Italiana y alemana Objetivo: ganar la guerra Ejército bien equipado y entrenado, disciplinado: victoria militar Desorganización inicial: milicias DOS PLANTEAMIENTOS Revolución Popular Ganar la guerra AYUDA SOVIÉTICA BRIGADAS INTENACIONALES Desorganización e indisciplina: derrota militar RENDICIÓN INCONDICIONAL

3. FASES DE LA GUERRA

La guerra de columnas (18 de julio de 1936 de noviembre de 1937 )

LA LUCHA POR MADRID Julio de marzo de 1937

8rPM

La guerra de columnas (18 de julio de 1936 de noviembre de 1937 ) El cruce del estrecho por las tropas sublevadas fue decisivo para consolidar posiciones en Andalucía y dominar en pocas semanas Extremadura. La toma de Madrid era una prioridad absoluta para los insurgentes.

La guerra de columnas (18 de julio de 1936 de noviembre de 1937 )

El cruce del estrecho por las tropas sublevadas fue decisivo para consolidar posiciones en Andalucía y dominar en pocas semanas Extremadura.

El Gobierno republicano fue evacuado a Valencia y se creó una Junta de Defensa de Madrid. Durante este periodo, las ciudades de San Sebastián, Irún y Málaga fueron ocupadas por las tropas sublevadas.

Dpqd0A

Frente de Norte Abril - octubre de 1937

Ante la resistencia de Madrid, el ejército franquista dirigió sus objetivos hacia Asturias, Cantabria y Vizcaya. Se trataba de zonas de gran valor económico por su riqueza siderometalúrgica y minera.

Con el fin de dispersar las fuerzas franquistas, el ejército republicano inició las contraofensivas de Brunete (en las cercanías de Madrid) y Belchite (en Aragón). En agosto de 1937 los franquistas -con presencia destacada de tropas italianas- tomaron la ciudad de Santander. Y en octubre ocupaban Asturias, donde Oviedo resistía desde el inicio de la sublevación

FRENTE DEL ESTE Octubre de de abril de 1939

A finales de 1937 la zona republicana estaba reducida a la franja oriental de España. En diciembre de 1937, el ejército republicano tomó la iniciativa y conquistó la ciudad de Teruel. Y avanzó hasta llegar al Mediterráneo en Vinaroz (Castellón), partiendo en dos la zona republicana. En abril de 1938 las tropas franquistas ocuparon Lérida y el Estatuto de Cataluña fue derogado.

La respuesta republicana consistió en cruzar por sorpresa el río Ebro en julio. Comenzaba así la batalla del Ebro, el episodio más sangriento de la guerra por el número de bajas y la dureza de los combates. En noviembre, los republicanos se veían obligados a cruzar el río en sentido contrario.

En marzo de 1939 el coronel Casado se sublevó en Madrid contra el Gobierno de Negrín. Pretendía negociar una rendición con Franco, que resultó imposible. El 28 de marzo el ejército franquista entraba en Madrid. El 30 caía Alicante, última ciudad republicana. El 1 de abril de 1939 terminaba oficialmente la guerra.

Parte de fin de guerra bLhdU bLhdU O6c&feature=related O6c&feature=related w1Bo7GfeJI&feature=related

Desfile de la Victoria gBmAU8&feature=related

4. EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LA GUERRA CIVIL.

La evolución política en cada una de las zonas es muy importante para explicar el desarrollo y el desenlace de la guerra. Régimen dictatorial controlado por el ejército y con el liderazgo único de Francisco Franco.  DESCONCIERTO Y DESORGANIZACIÓN INICIAL  Problemas para imponer una disciplina común  Enfrentamientos que se produjeron entre anarquistas y comunistas

GENERA CREACIÓN DE COMITÉS MILICIAS POPULARES DESCONCIERTO Y DESORGANIZACIÓN INICIAL Desconcierto y desorganización Dimisión del gobierno en julio de 1936 INESTABILIDAD POLÍTICA GOBIERNO DE LARGO CABALLERO (SEPTIEMBRE DE MAYO DE 1937) GOBIERNO DE JUAN NEGRÍN (MAYO DE MARZO DE 1939)

GENERALITAT PROVISIONALCATALUNYA AUTÒNOMASUSPENSIÓ AUTONOMIA RECUPERACIÓ AUTONOMIA PERÍODE CONSTITUENT BIENNI REFORMISTABIENNI CONSERVADOR FRONT POPULAR Abril Eleccions municipals Proclamació de la República. Juny Triomf coalició d’esquerres. Agost Estatut de Núria. Desembre Aprovació de la Constitució. Gener Insurrecció anarquista Alt Llobregat. Gener Insurreccions Anarquistes “Casas Viejas” Novembre Triomf electoral del centredreta. Juny Llei “Contractes de conreu”. Octubre Escàndol de l’estraperlo Dimissió de Lerroux Febrer Triomf electoral del Front Popular. Agost Cop d’Estat de Sanjurjo. Juliol Inici de la insurrecció militar. Octubre Fundació Falange Española. Setembre Reforma agrària Estatut de Catalunya. Octubre CEDA al govern Revolució a Astúries i a Catalunya Suspensió de l’Estatut català

INESTABILIDAD POLÍTICA Gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y grupos nacionalistas vascos y catalanes. SE INCORPORARÁN ANARQUISTAS DIVISIONES INTERNAS RESPECTO A COMO SE DEBÍA DE AFRONTAR LA GUERRA PRIORIDAD GANAR LA GUERRA PRIORIDAD A LA REVOLUCIÓN SOCIALISTAS COMUNISTAS REPUBLICANOS TROSKISTAS POUM SOCIALISTAS RADICALES ANARQUISTAS GOBIERNO DE LARGO CABALLERO ( SEPTIEMBRE DE MAYO DE 1937)

"sucesos de mayo del 37", de Barcelona o Hechos de Mayo Batalla campal en las calles de Barcelona entre  La UGT, ERC, el PSUC y las fuerzas de la Generalitat  Los anarquistas (CNT) y POUM CRISIS DEL GOBIERNO DIMISIÓN DE LARGO CABALLERO MAYOR PESO DE LOS COMUNISTAS, AYUDADOS POR LA URSS ORIGEN: LA GENERALITAT DEAOLJA A LOS ANARQUISTAS DEL EDIFICIO DE TELEFÓNICA, DESDE DONDE CONTROLABAN LAS TELECOMUNICACIONES.

Mayo Marzo de 1939:JUAN NEGRÍN PRIORIDAD: LA GUERRA LA CAPITAL SE TRASLADA A VALENCIA PROBLEMAS:  AVANCE IMPARABLE DE LAS TROPAS DE FRANCO SALIDA NEGOCIADA DE LA GUERRA (TRECE PUNTOS DE NEGRÍN). CESE DE LA GUERRA PERMANENCIA DE LA REPÚBLICA ELECCIONES DEMOCRÁTICAS  PROBLEMAS DE DESABASTECIMIENTO  El Pacto de Munich  La retirada de las Brigadas Internacionales,  La disminución de la ayuda soviética;  La caída de Cataluña,  CRISIS FINAL DE LA REPÚBLICA POR: PARTE FIN DE GUERRA, FIN DE LA REPÚBLICA

"Trece Puntos", redactados por Negrín en mayo de 1938, establecían y concretaban los objetivos por los cuales se continuaba la lucha y sobre los cuales podía establecerse un principio de acuerdo con los nacionales: 1. La independencia de España. 2. Liberarla de militares extranjeros invasores. 3. República democrática con un gobierno de plena autoridad. 4. Plebiscito para determinar la estructuración jurídica y social de la República Española. 5. Libertades regionales sin menoscabo de la unidad española. 6. Conciencia ciudadana garantizada por el Estado. 7. Garantía de la propiedad legítima y protección al elemento productor. 8. Democracia campesina y liquidación de la propiedad semifeudal. 9. Legislación social que garantice los derechos del trabajador. 10. Mejoramiento cultural, físico y moral de la raza. 11. Ejército al servicio de la Nación, estando libre de tendencias y partidos. 12. Renuncia a la guerra como instrumento de política nacional. 13. Amplia amnistía para los españoles que quieran reconstruir y engrandecer España. Este documento sería rechazado por los nacionales. Juan Negrín, Presidente del Gobierno, e Indalecio Prieto, ministro de Defensa

GENERA CREACIÓN DE COMITÉS MILICIAS POPULARES DESCONCIERTO Y DESORGANIZACIÓN INICIAL Desconcierto y desorganización Dimisión del gobierno en julio de 1936 Formado por los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía: transportes, suministros militares, centros de producción. INESTABILIDAD POLÍTICA

GENERA CREACIÓN DE COMITÉS MILICIAS POPULARES DESCONCIERTO Y DESORGANIZACIÓN INICIAL Desconcierto y desorganización Dimisión del gobierno en julio de 1936 INESTABILIDAD POLÍTICA Personas armadas que, organizadas por determinados grupos políticos, sindicatos o asociaciones de izquierdas, estaban dispuestas a luchar por un ideal y a la que Unificación de las Milicias Populares por un Ejército Popular durante el gobierno de Largo Caballero. Creación de Brigadas Mixtas

ZONA NACIONAL O SUBLEVADA

Franco no formó, hasta el final, del pequeño grupo que preparó la sublevación. Únicamente decidió unirse cuando estuvo convencido de las posibilidades de triunfo. 3 son las causas que explican la creciente importancia de Francisco Franco:  Desaparición de algunos dirigentes del bando nacional como Sanjurjo o Godel.  El apoyo del ejército africanista, dirigido por Franco.  El apoyo de los países totalitarios (Italia y Alemania).

UNANIMIDAD EN EL OBJETIVO: GANAR LA GUERRA Junta de Defensa Nacional (Burgos) 1 de octubre de 1936 Estado de guerra en todo el territorio tomado. Se va configurando un Estado totalitario ya que se adoptan las Siguientes medidas: Se va configurando un Estado totalitario ya que se adoptan las Siguientes medidas: Se suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los partidos Único partido: Falange EspañolaTradicionalista y de las JONS (Fet y de las JONS ( Decreto de Unificación ) Con el apoyo de: Iglesia Pasará a ser en plena dictadura: el MOVIMIENTO NACIONAL Cancelación de todas las reformas republicanas Se deroga la Constitución de Se devuelven los privilegios a la iglesia. Fin reformas de la República. Fin reforma agraria.

Concentración de poderes en manos de Francisco Franco Caudillo de España Jefe de la Falange Española de las JONS Jefe del Gobierno y del Estado del Estado español Jefe de los Ejércitos

La Junta de Defensa Nacional será sustituida por Junta Técnica del Estado Formación del primer gobierno (1938) Ley de la Administración Central del Estado Censura en los medios de comunicación. El Fuero del Trabajo que pondrá fin a la libertad sindical y establecerá el control del estado sobre los trabajadores y la patronal. Confesionalidad del Estado. Ley de Responsabilidades Políticas Nacional- catolicismo. Concentración de poderes en manos de Franco. Censura en los medios de comunicación. El Fuero del Trabajo que pondrá fin a la libertad sindical y establecerá el control del estado sobre los trabajadores y la patronal. Confesionalidad del Estado. Ley de Responsabilidades Políticas Nacional- catolicismo. Concentración de poderes en manos de Franco. En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares, la guerra ha terminado. Último parte de guerra, 1 de abril de 1939

5. DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA GUERRA CIVIL.

Gran impacto internacional de la Guerra Confrontación ideológica y política El Eje Roma-Berlín (Alemania nazi e Italia fascista) Las democracias parlamentarias (Francia y Gran Bretaña) El régimen comunista (URSS) entre Enmedio de Se crea una división internacional entre los que ven a los sublevados como luchadores contra el comunismo o los que quieren denfender la República contra el fascismo. Los hechos Francia (a pesar del gobierno del Frente Popular de Léon Blum) y Gran Bretaña se deciden por una política de neutralidad Se crea el Comitè de No-intervención Es decreta l’embargament d’armament però... Perjudica a la República (Pese a la ayuda de la URSS) Beneficia a los sublevados (Alemania e Italia ayudan con armamento y hombres

La ayuda fascista La Alemania de Hitler Flota alemana Material militar Aviación (Legión Còndor) 400 miliones de dólares La Italia de Musolini Menos importancia técnica y estratégica Más importancia en efectivos humanos “Corpo di Truppe Volontarie” Apoyo aéreo, naval y equipamiento bélico Portugal Comunicaciones y subministros voluntarios Añadir Ejército de Àfrica (regulares marroquíes voluntarios, Legión Extranjera) La ayuda soviética y las Brigadas Internacionales Unión Soviética Armas y alimentos (aviones, tanques...) Pilotos, instructores y técnicos Ayuda intermitente y con problemas en la frontera Armas y alimentos (aviones, tanques...) Pilotos, instructores y técnicos Ayuda intermitente y con problemas en la frontera 500 milions de dòlars / Reserves d’or Brigadas Internacionales Gran valor moral voluntarios hasta diciembre de 1938 Gran valor moral voluntarios hasta diciembre de 1938

POLÍTICASSOCIALESECONÓMICAS NACE UN REGIMEN AUTORITARIO DICTADURA PERSONAL DEL GENERAL FRANCO AL SERVICIO DE LAS CLASES DOMINANTES FUERTE REPRESIÓN AUSENCIA DE LIBERTADES UNA SOCIEDAD DIVIDIDA, VENCEDORES Y VENCIDOS CATÁSTROFE DEMOGRÁFICA MUERTOS EN LA GUERRA FUERTE EMIGRACIÓN MOTIVOS POLÍTICOS POR LA GUERRA Y POR LA REPRESIÓN UN PAÍS DEVASTADO DIFICULTADES ECONÓMICAS, AGRAVADAS POR EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL RECUPERACIÓN ECONÓMICA A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA ETAPA DICTATORIAL DE FRANCO.