14° Encuentro de Arte Textil 6 y 7 de Octubre de 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE OBJETOS TÉCNICOS EN LA VIDA COTIDIANA DEL ALUMNO
Advertisements

GEOMETRÍA: PROBLEMAS Prof. Ana Cabrera I.F.D. Florida
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
TABLAS EN WORD.
I.ES GIL DE JUNTERON, BENIEL MURCIA PROYECTO EJEPROYECTO EJE.
Sé lógico, sé ecológico.
Tecnologías.
Una gran evolución.
LA FORMA EN EL ESPACIO TEMA 5.
ANÁLISIS DE OBJETOS TÉCNICOS EN LA VIDA COTIDIANA DEL ALUMNO
EL LENGUAJE DEL TRAJE.
Las maquinas Konrad zuse
Lección 3 Cuadros de lista
CARNAVAL.
Prof. Elizabeth Cornejo C.
RUTA 2 La capacidad de tener hijos, al igual que muchas otras características de la mujer son, sin duda, universales. Sin embargo, los roles femeninos.
Resolución de Problemas Algoritmos y Programación
¿Te gustaría poseer EL SECRETO de La Lámpara Mágica y poder conseguir todo lo que siempre has soñado?
LA ACTITUD HACE LA DIFERENCIA
I.E.P.»E.H.V» 3ro «B» Definiciones de cojín
Educación por el trabajo Esp. Industria del Vestido
CONSTRUCCIONES - 2 Construcciones, divisiones, transposiciones, ... con palillos, cerillas, monedas, triángulos, cuadrados, trapecios, polígonos, etc.
Mandala textil H F I U E N D D R A A S O Título: Rae
CONSTRUCCIONES - 2 Construcciones, divisiones, transposiciones, ... con palillos, cerillas, monedas, triángulos, cuadrados, trapecios, polígonos, etc.
El “sí-mismo”.
PREGUNTAS TIPO ICFES -PROBABILIDADES-.
LOS LIBROS. 30/03/20151GOCP-DISEÑO EDUCATIVO.. LOS LIBROS LOS LIBROS. MIGUEL ÁNGEL PACHECO Y JOSÉ LUIS GARCÍA Antes de que los libros existieran como.
La Cultura Paracas Paracas Necrópolis
PROBLEMAS DE GEOMETRÍA
Proceso fabril ¿Sabes qué es proceso fabril? Se llama proceso fabril a la serie de cambios y transformaciones a que se somete a la materia prima desde.
MASCARAS LA HISTORIA….
GEOMETRÍA, ARTE Y BELLEZA
Rutas por el pasado de América Antiguos alfareros
Dirección: Acoyte 713, Cap. Fed. Teléfonos: /3105 Mail: official page:
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
Es la tercera etiqueta de Excel de la banda de opciones.
CULTURA PARACAS.
Teoría de la Imagen Conceptos Básicos.
PROGRAMACIÓN DE RECURSOS.
América precolombina: Mujeres
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Desarrollo motor 4-6 años
Con Sonido Título: Rae Taller-estudio de Elisa Llanos Mandala textil “Hiedras” Fundado en 1979.
Esc. Normal “profesor Darío Rodríguez cruz” clave:21dnl0007k Lic
Similitudes entre civilizaciones Automático En esta fotografía podemos comparar 3 construcciones: de Indonesia, México y Egipto. Podemos ver la gran.
LA COSTURA Estudiantes de 9° C.
Por Pilar, Geun Hyung y Kevin
Talleres, actividades y eventos Talleres, actividades y eventos.
DIAGRAMA DE FLECHAS O RUTA CRITICA
DISEÑO El termino diseño es prácticamente sinónimo de proyecto; además, esta relacionado con conceptos como: modernidad, belleza, arte, materiales, industria,
El diseño en la vida cotidiana.
Telares Fátima Álvarez.
    Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía.
LA PREHISTORIA.
GENOGRAMA MARIA ELENA OLIVARES J
UN POCO DE HISTORIA Y LAS APLICACIONES DE SU TEOREMA
DIAGRAMA DE HILOS Este tipo de diagrama nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario.
A continuación podrás conocer y llevar a cabo las operaciones propias de Formatos y Aspecto del Texto en CALC. Haz click en el botón destacado.
EL CÁLCULO DE LA MULTIPLICACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO
Proyecto con materiales reciclados
MANDALAS.
PINCELADAS CON OLOR A VIOLETA
Valladolid, Febrero 2011 Ana García Lema
Técnicas grafo plásticas.
Tema: 1 Divisibilidad con números naturales 1 Matemáticas 1º
Diseño y arte peruano La aparición del hombre en los Andes peruanos.
Pieza de mobiliario que sirve para descansar o dormir. fue creada en Persia Es un conjunto formado generalmente por una armazón de madera o metal,
Por: MILENA OCAMPO GIRALDO Docente de primaria. Febrero 2014.
Introducción a la tecnología Autor: Osmir E. Mora.
Transcripción de la presentación:

14° Encuentro de Arte Textil 6 y 7 de Octubre de 2012 Click para continuar

TALLERES Este año habrán talleres de 6 hs de duración que comenzarán el sábado y continuarán el domingo en el mismo horario, y sumamos la propuesta de talleres de 3 hs de duración en un sólo día y horario. Se debe realizar inscripción previa por mail a encuentrodeartetextil@gmail.com Cupos Limitados Click para continuar

María Cristina Ríos Iñiguez TAANIKO María Cristina Ríos Iñiguez Click para continuar

El Taaniko es un arte textil creado por los maoríes de Nueva Zelanda. Tradicionalmente no se necesita ninguna herramienta ni telar para su realización. Su tisaje se encuadra dentro de las primeras técnicas que la humanidad inventó para convertir fibras en tejidos. La colonización europea de Nueva Zelanda supuso la marginación del pueblo maorí de tal manera que a finales de los años 70 del siglo XX el Taaniko era casi un arte perdido. Pero en la década de los 80 los líderes maoríes comenzaron a iniciar programas de recuperación de la cultura y lengua maorí. El TAANIKO es un tejido muy compacto, por eso el cuerpo de la capa se hacía en técnica WHATU. El Taaniko se aplicaba a tres bordes de la capa; es un tejido es muy fuerte, y caracterizado por unos diseños geométricos que varían según la época y la tribu. Desarrollo: Introducción e Historia a) PASADA SAGRADA (disponer la urdimbre) b) WHUATU- tejer sin dibujar o sea el tejido de un solo color para aprender el movimiento Ejecución de un textil con 2 colores realizando un diseño Maorí. Materiales: 16 metros cordón de algodón grueso N° 8 (el doble del grosor de la lana). Lana de 2 colores contrastantes semi – gorda (negro, blanco, rojo, verde o azul). Tijera. Click para continuar

URDIMBRES DESPLAZADAS con torsión de trama Delia Velis Click para continuar

Realización de un tapiz con la técnica"del Bosque". Se trata de un desplazamiento de urdimbres donde estas se corren de su posición y son mantenidas en esta nueva ubicación por un torsionado simple de trama. Es un tejido de urdimbres y trama visibles. Ese tipo de tejido se realiza con dos tramas que se enroscan mutuamente entre las urdimbres. Proporciona una sujeción apropiada para mantener las urdimbres en los lugares a las que han sido llevadas según el diseño. Desarrollo: Realización de un tapiz con la técnica"del Bosque". Utilización de una grilla rectangular para diseñar. Materiales: Bastidor rectangular de 50 x 30cm aprox., hilo de algodón rústico dos colores contrastantes, tijera. Traer urdido: Borde (cada lado): AA 4 veces- Centro: AA BB 42 veces. Click para continuar

BATIK Ingrid Malbranc Click para continuar

Traer $ 30.- para los demás materiales (tela, colorantes, cera). El batik es una técnica de teñido con reserva en la cual la cera actúa como barrera del color. Las raíces del batik son antiguas y difíciles de rastrear. No se sabe con exactitud dónde y cuando el hombre comenzó a aplicar la cera, pasta vegetal o lodo sobre una tela para que sea impermeable al teñido. En Java, Indonesia, es donde el batik logró el mayor desarrollo. Desarrollo: En el taller el alumno aprenderá a seleccionar la tela apropiada, crear su diseño, aplicar la cera con pinceles y con el tjanting. Observación del círculo cromático, elección del color y superposición de teñidos. Preparación de los baños de tinte según la tela a teñir. Eliminación de la cera. Materiales: Guantes de goma, delantal, 4 broches para ropa, lápiz negro 2B, un diario viejo (mínimo de 1 mes de antigüedad). Traer $ 30.- para los demás materiales (tela, colorantes, cera). Click para continuar

BORDADO sobre trama de Telar Elba Rocco Click para continuar

El Picote (también llamado Barracán), tela de lana tejida en telares primitivos, aparece  en estos últimos tiempos embellecida por bordados salteños, dado el origen de la provincia en la que se las hermosea. En este taller las invitamos a incursionar bordando, cual manos salteñas, un Barracán. El bordado, todas bien lo sabemos, tiene su origen, incierto a ciencia cierta, en Europa, pero las corrientes migratorias y de civilización lo llevaron a diferentes lugares del mundo, arraizándose fuertemente en América del Sur. Numerosas son las técnicas de realización. Algunas más esquemáticas y técnicas , otras más libres y creativas. Desarrollo: Aprenderemos una buena variedad de puntos que ensayaremos en el corte de lienzo. Elegiremos un diseño entre los que presente la profesora. Marcaremos nuestro Barragán y bordaremos. Imitando el procedimiento podremos hacer con nuestro aprendizaje tapicerías, caminos de mesa, tapices, o hasta alfombras. Materiales: 1 corte de faz de urdimbre de 20  x 30 cm mínimo realizado en un solo color con lana cruda. Lanas semi gorda y más finas en variedad de colores. Agujas Nº 16 con punta y sin punta. 40 x 40 cm aproximadamente de lienzo de algodón para hacer muestras de puntos. Click para continuar

FIELTRO Gabriela Pirali Click para continuar

A traer por el alumno: Toalla mediana y delantal. La fabricación del fieltro es una de las formas más tempranas del procesamiento de tejidos que conocemos. Es un arte sustentable y renovable. Actualmente esta creciendo el uso del fieltro dado sus propiedades y por sobre todo por ser un poderoso disparador creativo pudiendo abarcar distintas áreas del arte y diseño y la vida diaria, utilizando esta técnica. Cada pieza es única, como nosotros, porque cada uno le imprime a su trabajo su impronta personal y esa es la magia que nos abarca cuando trabajamos con las fibras de lana conectándonos también con nuestro ser mas intimo. Desarrollo: Introducción al mundo mágico del fieltro hecho a mano, Posicionamiento de las fibras para un objeto 3D. Nos saldremos del plano con la construcción y diseño de una pieza hueca sin costura con una terminación en técnica de redes, esta pieza utilitaria sirve para ser usada como florero o fanal….y más. Construcción de una FLOR. Materiales: KIT VELLON $ 30.- En venta el primer día del taller (Vellón patagónico teñido) A traer por el alumno: Toalla mediana y delantal. Click para continuar

DOBLE TELA de dos densidades María Belén Gómez Click para continuar

Traer urdido en circular con la siguiente secuencia: AA bb AA Tela doble balanceada, de dos densidades diferentes y dos colores de trama y urdimbre. Hay ejemplos arqueológicos de telas dobles en las que las densidades de cada tela son diferentes, por delante una tela balanceada compacta y por detrás una tela balanceada muy abierta que aparece en el frente solo para dibujar. Desarrollo: Descripción Armado del telar con cuatro sistemas de lizos, separación de las dos telas. Rayas horizontales. Diseño con ambas telas. Cómo dibujar e interpretar el diseño en una cuadrícula. Materiales: Bastidor rectangular de 50 x 30 cm, aprox. Lana Gruesa de buena torsión (A), Lana Fina de buena torsión (B), 2 navetas, pala, 3 varillas, hilo para lizos, tijera. Traer  urdido en circular con la siguiente secuencia: AA bb AA Secuencia de Urdido: A1A2b1b2A1A2 x 25 veces. Click para continuar

ANILLADO Gladys Genes Click para continuar

Alrededor de 500 AC florece en la península de Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradición textil peruana. Se hallaron mantos que miden un promedio de dos metros de largo por un metro de ancho. El fondo de la tela de lana o algodón sobre la que se ha bordado motivos policromos, estos son pequeños y se repiten con diferentes combinaciones, y representan seres mitológicos y muy eventualmente motivos geométricos. Justamente son estas figuras mitológicas las que nos hace ver la alta complejidad de la cosmovisión Paracas, pues no solo incluyen a seres humanos y animales, sino a seres sobrenaturales profusamente ataviados. Los tejidos de Paracas para sus dos etapas están hechos con lanas de camélidos y algodón. En cuanto a sus técnicas difieren un poco en cada etapa. En Paracas Cavernas se usaron técnicas de un solo elemento como las redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, además de otras más complejas como el brocado, bordado, telas simples y pintadas y telas dobles entre otras. En Paracas Necrópolis habría que añadir los encajes y el tejido de aguja de tres dimensiones. Desarrollo: Lazada cruzada simple 1, lazada cruzada simple 2, lazada encadenada (anillado). Realización de una muñequita tubular. Apuntes con todas las técnicas. Materiales: Lanas de colores medianas del mismo grosor, aguja de lana, tijera, cuaderno, lapicera. Click para continuar

ENCAJE RUMANO Nora Winter Click para continuar

El encaje rumano, también llamado macramé a ganchillo, se cree que fue introducido hace siglos en España con la Cultura Mora y desde aquí pasó a Italia y posteriormente a los Balcanes. Hoy en día, es una labor muy popular en Rumania, donde se aplica junto a los bordados folclóricos típicos. Desarrollo: Esta labor se comienza con un cordón principal, realizado al crochet con hilo fino (tipo macramé), luego con la ayuda de un esquema se le da forma, por su gran flexibilidad. Se ajusta el diseño con diferentes puntadas formando bridas, cordones y preciosos encajes de unión. Se utilizan diferentes puntos de bordados de Tapiz en Telar y Ñandutí. Flores u hojas realizadas al crochet también forman parte de este maravil loso encaje. Materiales: Hilo Macramé. Aguja de Crochet n° 1. Aguja para coser lana sin punta. Tijera. Alfileres. Placa de telgopor de 30 x30 cm. Click para continuar

TRENZADOS de América del Norte Mirta Bagnon Click para continuar

Trenza en diagonal simple de tres colores Esta técnica aparece hace miles de años en el Antiguo Perú, llamada también trenzado plano. Con diferentes métodos y diseños, también la desarrollan los Indios de América del Norte, tanto los indios de bosques o llanuras. Realizan complejas trenzas utilizando lanas, que utilizaban en épocas de caza o en la vida diaria. Actualmente podemos usarlas en cinturones, corbatas, correas para carteras y bijouterie. Desarrollo: Trenza en diagonal simple de tres colores Trenza chevrón con cuatro colores Trenza chevrón doble Y si nos alcanza el tiempo trenzado con diseño diamante (rombos) argentino. No son necesarios conocimientos previos de trenzado. Materiales: 4 colores de lana (tipo cashmilon grueso o lana merino con buena torsión) Un alfiler de gancho grande (aproximadamente 5 cm. de largo) Un lápiz o palito para enganchar las trenzas Una almohadilla o pedazo de telgopor para pinchar el tejido ( esto último no es muy necesario, pero facilita enormemente el trabajo) Alfileres. Click para continuar

MANDALAS TEXTILES Alejandra Deppe Click para continuar

Materiales: Incluidos En su mayoría los mandalas son pintados y otros realizados en arena. Nacen en Oriente como representaciones simbólicas del macro y microcosmos del hinduísmo y el budismo, y como actividad de meditación. Actualmente además se utilizan como técnica de relajación y actividad plástica. Desarrollo: Realizaremos mandalas con hilos y lanas para ser utilizados como móviles o elementos decorativos. Veremos la estructura que deben tener, el tipo de figuras que se pueden realizar y combinar, y algunos colores significativos. Materiales: Incluidos Click para continuar

MANDALAS en MACRAME Ludmila Isleño Click para continuar

El Macramé es el tejido de hilos o cuerdas entrelazados con el trabajo único de las manos para formar nudos más o menos complejos. El alcance de su aplicación es muy amplio, se pueden crear artesanías muy pequeñas y muy grandes, como cinturones, pulseras, collares, bolsos, lámparas, cortinas,etc Mándala es un término de origen sánscrito, significa "círculo" que representa simbólicamente el macrocosmos y el microcosmos. Es un círculo concéntrico de energía, es un símbolo de sanación, totalidad, unión e integración. Desarrollo: Historia del macramé. Cálculo y montado de hilos. Diseños. Realización de un Mandala con diseño circular. Pueden aplicarlo en un prendedor, un colgante, aros, broche para el cabello, etc. Materiales: Cordón encerado tres bobinas de colores diferentes, tijera, encendedor, cinta de enmascarar, soporte de trabajo: gancho de quilting tienen hoy un lugar destacado tanto en los museos como en la decoración de nuestros hogares. Su origen se remonta a más de 5000 años en Egipto. Más cercano en el tiempo papeles y tabla, o similar, pegamento universal. Opción costo de kit: $30 Click para continuar

Patchwork Hexágonos Cozy Patch Silvia Giangaspero Click para continuar

El patchwork y el quilting tienen hoy un lugar destacado tanto en los museos como en la decoración de nuestros hogares. Su origen se remonta a más de 5000 años en Egipto. Más cercano en el tiempo podemos hacer referencia a unos 150 años atrás, en Norteamérica, en dónde llega de la mano de los inmigrantes escoceses e ingleses en poblaciones generalmente rurales donde las mujeres se reunían a coser utilizando ropa en desuso con la que realizaban colchas y compartían esa charla de mujeres que tan bien conocemos hoy en día. Se combina con la técnica del "quilt" que es un tipo de acolchado hecho a mano o máquina sobre el patchwork. Con el tiempo se ha transformado en un trabajo manual muy valorado por su exclusividad, la dedicación y tiempo de entrega de quien lo hace y por las posibilidades estéticas. Desarrollo: En este taller aprenderás la técnica para realizar y unir hexágonos. Es una técnica tradicional con la que se realiza el muy conocido "Jardín de la Abuela". También se puede utilizar en proyectos varios como bolsos, apliques y todo lo que tu imaginación te ofrezca. En esta oportunidad realizarán una flor para aplicar a un almohadón. No es necesario poseer conocimientos previos de costura. Esta técnica es totalmente a mano. Materiales: Costurero básico con alfileres, agujas, hilo para hilvanar, hilo al tono de las telas, tijera de tela y de papel. Lápiz negro para marcar tela (cualquier lápiz de librería con mina gruesa y blanda). Dos cortes de tela de puro algodón. Una es para el centro de la flor y la otra para los pétalos. El motivo y color de las mismas es a gusto de cada uno. Tela de fondo de almohadón: un cuadrado de 40cm y dos rectángulos de 28 x 40cm. También puede solicitarse el kit con materiales al momento de la inscripción. (Costo kit $30) Click para continuar

Además… Feria Artesanal Charlas audiovisuales Proyección de videos Exposición de Textiles Exposición fotográfica Click para continuar

Encuentro de Arte Textil http://encuentrotextil.blogspot.com.ar