ESCUELAS DEL PENSAMIENTO MACROECONÓMICO.  Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
LIBERALISMO SIGLO XVIII
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
TEMA 9: LA RENTA NACIONAL
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Liberalismo y proteccionismo
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
Acumulación de capital. David Ricardo
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
El Estado garantiza el funcionamiento del sistema
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. LA POLÍTICA FISCAL
“Globalización económica y empleo” Asunción, de marzo de 2004 Teoría macroeconómica.
Macroeconomía I.
CONCEPTOS DE DERECHO ECONÓMICO.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Referencias históricas del pensamiento económico
Políticas Macroeconómicas
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
MERCADOS.
LA ECONOMIA CERRADA ABIERTA PAUL KRUGMAN MACROECONOMIA.
EL MERCADO Y LOS NEGOCIOS
La Teoría de la Distribución
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
La intervención del Estado en la economía
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
 ECONOMIA CONCEPTOS BASICOS. CIENCIAS SOCIALES HISTORIAPOLITICAECONOMIAGEOGRAFIAANTROPOLOGIA.
El mercado y los negocios
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
David Ricardo y su teoría
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
El mercantilismo y fisiocracia
Antecedentes y aspectos principales.  Mercantilismo  Descubrimientos geográficos y nuevos recursos  Colonias y ampliación de los mercados  Desarrollo.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Mercado, Oferta y Demanda
 Edad Media – aristocracia – gremios.  Feudalismo – Estado  Laissez fair: (lesé fer) Dejar hacer (s. XIX)  Estado de bienestar: mercado dirige la.
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
1: Introducción a la Ciencia Económica
* Necesidades: primarias y secundarias
UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO.
NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN. APARECE EN EL SIGLO XX (AÑOS 80) EN ESTADOS UNIDOS ECONOMISTAS CONTRATADOS BUSCAN CREAR UN NUEVO SISTEMA ECONÓMICO ES.
1.Alfred Marshall y el equilibrio parcial 2.Arthur Cecil Pigou VII. La Síntesis Neoclásica.
El Capitalismo Los Padres de la Economía.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
Fases de la actividad económica
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
Interdependencia Comercial entre Naciones - La Econ.Internac. aborda la Interdependencia entre naciones. -El flujo de bienes, servicios y pagos de una.
El Pensamiento Económico Clásico
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
La crisis del Antiguo Régimen
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
Riqueza de las naciones: valor agregado, producción de manufacturas División del trabajo Mano Invisible / interés individual Estado no debe intervenir.
Pensamiento Económico Colegio República de El Salvador Prof. José Anzorena. Suplente: Enzo Rangone.
Mercado Mano Invisible Mano Invisible Laissez faire Laissez faire Acum. De beneficios Acum. De beneficios La productividad aumenta a medida que se incrementa.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
PROFESORA DENIS MARKUSOVIC. También llamada finanzas Públicas :es una política económicas que usa el gasto público y los impuestos como variables de control.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
Modelos Económicos Tema 4.
Transcripción de la presentación:

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO MACROECONÓMICO

 Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.  La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de La riqueza de las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX. INTRODUCCIÓN:

ESCULA CLÁSICA Adam Smith La teoría de los sentimientos morales” (1759) Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riquezas de las naciones” (1776) David Ricardo Principios de economía política y tributación” (1817) Malthus Los recursos crecen lentamente mientras que la población crece rápidamente y esto podría ocasionar una crisis.

Rasgos del Paradigma Clásico: Teoría objetiva del valor: Se preguntan porque los bienes poseen valor. No es que tienen valor a partir de que se les asigna un precio, sino viceversa. Adhieren al principio malthusiano de la población: “La población crece en una progresión geométrica mientras que el producto crece en una progresión aritmética” Optimismo, se adhiere a la “ley de Say”: Establece que el equilibrio general va existir en la medida en que todos los mercados sean dejados en completa libertad (sin intervenciones).

ESCUELA NEOCLÁSICA El modelo neoclásico de crecimiento utiliza una función de producción donde el factor es el capital por unidad de trabajo. El producto viene también medido en términos de trabajo. De acuerdo con los neoclásicos este trabajo se consideraba "unidades de eficiencia". La solución exponencial refleja una economía de rendimientos constantes. Si duplicamos los factores productivos, duplicaremos el producto obtenido.

ESCUELA DE KEYNES ”Tratado de la Moneda“ (1923) ”Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero“ ”Nuevo paradigma“ hegemónico. Discípulo de Marshall y Pigou (1883 ‐ 1946) La tradición neoclásica de la Microeco ‐ nomía (nueva teoría de equilibrio general) Macroeconomía de Keynes.(Ahorro ‐ Inversión y la demanda de dinero, preferencia por la liquidez) John Hicks convina síntesis elaborada por Hicks = política de Samuelson. Unión PF y PM para mantener el pleno empleo y el crecimiento económico. Paul Samuelson

ESCUELA MONETARISTA

ESCUELA NEOLIBERAL El neoliberalismo es una corriente político-económica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado

Privatización Los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos. El Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. Liberalización/desregulación Para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral. Políticas fiscales restrictivas Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos, la renta personal y los beneficios empresariales. Proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público. Políticas monetarias restrictivas Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta logar una inflación cercana a cero Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado

POLITICAS -ESCUELA NEOLIBERAL El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades posible. Propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado. Propugna la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica La apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.

TERCERA VIA = Libertad e igualdad La Tercera Vía es una fórmula Económica Social Moral Política Cultural

ECONOMÍA: Compatibiliza las acciones del Mercado y del Estado en la economía Habrá espacio para el intervencionismo estatal mientras a la liberación del mercado se le malinterprete como individualismo e indiferencia frente a los que no tienen

POLÍTICO Estado y la Sociedad intervienen la economía Establecer políticas que promuevan el desarrollo del mercado Tratando de asegurar acciones para que nadie se quede fuera de él.

SOCIAL: Supone establecer una sociedad con capital social Visión compartida, con una división del trabajo en la que a cada sector le corresponda un papel complementario y decoroso, vs. pobreza o marginalidad, y confianza en que se cumplan esas reglas del juego.

MORAL: Impone un “deber ser” a la economía y a la política al no tolerar la falta de oportunidades ni la pobreza

CULTURAL: Infunde un sistema de valores humanísticos; y la actitud de enfatizar lo que nos une, y no lo que nos divide.