TEMA 7: LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 20 Floración.
Advertisements

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
LA RELACIÓN Todos los seres vivos, animales y plantas, nos relacionamos con nuestro entorno. Esto garantiza la supervivencia.
UNIDAD 3: FUNCIONES DE RELACIÓN
NUTRICIÓN EN BRIOFITAS
RELACIÓN Excitabilidad (perciben y transmiten estímulos) y movimiento sin desplazamiento. Hormonal: Tropismos: Modificación (con movimiento) permanente.
FUNCIONES EN PLANTAS NUTRICIÓN.
TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES
DIFERENCIAS ENTRE LAS HORMONAS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS.
CONTROL Y REGULACIÓN.
RELACIÓN Excitabilidad (perciben y transmiten estímulos) y movimiento sin desplazamiento. Hormonal: Tropismos: Modificación (con movimiento) permanente.
Metafitas_Fitohormonas CRÉDITOS
LAS FUNCIONES VITALES EN LAS PLANTAS
TEJIDOS VEGETALES EMBRIONARIOS Ó MERISTEMÁTICOS ADULTOS:
FUNCIÓN DE RELACIÓN CCNN 2º ESO María Ginés.
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
TEMA 3: LA RELACIÓN Y LA COORDINACIÓN
Etileno hormona vegetal en estado gaseoso
La respuesta a estímulos (Irritabilidad)
Nutrición vegetal.
Patricia López Arellano
LA PERCEPCIÓN EN LAS PLANTAS
Funciones de relación en plantas.
Tejidos de las Plantas.
Tejido vegetal.
SISTEMA ENDOCRINO.
EL TALLO Llamado también CAULOMA, aparece al germinar la semilla, en la gémula del embrión, acompañado por las primeras hojas que forman el follaje. Parte.
TEMA 12: LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS
Plantas.
La relación en vegetales
LAS PLANTAS LAS PLANTAS Lucía Galán Torija 5ºA LUCÍA GALÁN TORIJA 5ºA.
HORMONAS VEGETALES Las células vegetales son fabricas miniaturas de diversas sustancias que permiten a la planta responder a su ambiente. Los.
RESUMEN DE LAS REACCIONES DE LAS PLANTAS
TEMA 3: LA RELACIÓN Y LA COORDINACIÓN EN LOS SERES VIVOS
RELACIÓN EN PLANTAS.
Las funciones vitales en plantas: La relación
LA FUNCION DE RELACIÓN EN LAS PLANTAS
La organización celular
Movimientos de las plantas
Tema 17 Giberelinas.
TEJIDOS VEGETALES Meristemáticos Definitivos Embrionarios Apicales
Hecho por: Luna Noejovich Gaspar Alonso Bruno Pascaretta Joaquín Bazterrica.
Floración y control ambiental
DAVID DIONISIO LAUREANO
BIOLOGÍA U.N.P.S.J.B. MEDICINA Primer Cuatrimestre 2015.
Garita, Anthony A  PK están ampliamente distribuidas en las plantas.  Además existe una combinación de Ca2+ y kinasa en el mismo polipéptido;
LAS FUNCIONES VITALES EN LAS PLANTAS
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LOS VEGETALES
La luz solar, que es la fuente de energía. Los colores del espectro visible que la clorofila absorbe mejor son el azul y el rojo. La función de la luz.
Tema 7 Relación vegetal. 1. Función de relación Ser capaz de obtener información sobre lo que ocurre alrededor y responder en consecuencia Estímulos:
RELACION CON EL AMBENTE
Paso de agua a través de una membrana.
Control Expresión genética
Villa Macul Academia Departamento de Biología Valeska Gaete Leiva Control Neuroendocrino.
3. Las fases de la nutrición
Tema 6 Nutrición celular. 1. Incorporación de nutrientes 1.1 Agua y sales minerales Los musgos no tienen órganos especializados, absorben por toda la.
UNIDAD 3 La función de relación Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO RESUMEN DE LAS REACCIONES DE LAS PLANTAS.
FUNSION DE RELACION GRADO 5.
I. Tejido embrionario o joven : 1. Meristemos
TEMA 14 FUNCIÓN DE RELACIÓN EN PLANTAS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
RELACIÓN EN PLANTAS.
Tejidos y órganos de las plantas
Las Hormonas Vegetales
TEMA 7: LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN
Tejidos de las Plantas.
Transcripción de la presentación:

TEMA 7: LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS

La función de relación Capacidad de los seres vivos para captar estímulos del medio externo o interno, y elaborar respuestas adecuadas. Crecer hacia la luz florecer Buscar nutrientes madurar fruto Las plantas tienen células receptoras en la epidermis: Fotorreceptores Termorreceptores Mecanorreceptores Etc. SN (Fito) hormonas

Las hormonas vegetales Circulan por: vasos conductores del floema y el xilema de célula a célula por difusión o transporte activo. Se producen en tejidos poco diferenciados: Meristemáticos Embrionarios Cls. diana Son activas en cantidades pequeñísimas.

(estímulo o inhibición) Auxinas Crecimiento (estímulo o inhibición) Giberelinas Favorece: Floración Maduración frutos Germinación Citoquininas Estimula la división clr raíz

TABLA Pg. 157 Ácido abscísico Estimula caída de hojas y frutos Cierre de estomas Etileno Maduración frutos TABLA Pg. 157

Cls., no glándulas Fitohormonas

Movimientos en las plantas: Tropismos Movimientos de crecimiento dirigidos por estímulos externos. Transformación permanente asociada al crecimiento Pueden ser : positivos acercamiento al estímulo negativos alejamiento

Fototropismo Crecimiento de la planta, influenciado por un estímulo luminoso Cada parte de ella responde de distinta forma a este estímulo: Los tallos tienen fototropismo positivo. Las raíces tienen fototropismo negativo. Controlado por auxinas. http://www.youtube.com/watch?v=VjyyTgCGZJU

Geotropismo Crecimiento de la planta inducido por la fuerza de gravedad El tallo tiene geotropismo negativo y la raíz lo tiene positivo. También está controlado por las auxinas.

Tigmotropismo Respuesta ante estímulos mecánicos Crecimiento desigual que produce curvatura de tallos o zarcillos alrededor de un soporte, en plantas trepadoras. Tienen células que perciben el contacto. http://www.youtube.com/watch?v=wsLEEl7y3gY

Quimiotropismo Crecimiento motivado por la presencia de sustancias químicas Las raíces suelen tener quimiotropismo positivo o negativo, según la sustancia. Ej: Tallos de cuscuta son atraídos por sustancias volátiles de los hospedantes. Ej: Tubo polínico dirigiéndose al óvulo Hidrotropismo: las raíces se acercan al agua.

Nastias Movimientos rápidos que pueden ser reversibles cuando cesa el estímulo. No influye la dirección del estímulo. Se clasifican de acuerdo con el estímulo que lo desencadena.

Fotonastia Respuesta a la luz. Apertura de flores al amanecer o al anochecer (Dondiego de noche). Algunas plantas cierran sus hojas de noche.

Termonastia Respuesta a la temperatura . La flor del azafrán (Crocus sativus) se cierra cuando hace frío.

Tigmonastias Cierre de las hojas por contacto con un objeto Mimosa Carnívoras http://www.youtube.com/watch?v=V5N7dY-NCVg http://www.youtube.com/watch?v=PRo4rg07_gg

Fotoperiodicidad . Giberelinas En muchos casos la floración depende del fotoperíodo (relación entre horas de luz y horas de oscuridad)

Plantas de día neutro: No les afecta el fotoperiodo. Judía, algodón. Plantas de día corto: florecen a comienzos de primavera o en el otoño, cuando las noches son relativamente largas y el día relativamente corto. Crisantemos, tabaco, flor de Pascua. De 8 a 15 h de luz Plantas de día largo: florecen generalmente en el verano, cuando las noches son relativamente cortas y los días relativamente largos. Lechuga, espinaca, zanahoria. Entre 15 y 16 h de luz Plantas de día neutro: No les afecta el fotoperiodo. Judía, algodón.

Realiza tu esquema de los movimientos en plantas: tropismos y nastias Video: La relación…. 2.1. TEst

Desarrollo en plantas crecimiento + diferenciación celular Aumento de masa División celular: Se produce cuando la célula llega a un cierto tamaño. Ocurre en los tejidos meristemáticos y está regulada por citoquininas. Elongación celular: Se produce cuando la célula absorbe agua; ésta ejerce presión sobre la pared celular y se alarga. Regulado por auxinas (pérdida rigidez pared clr)

Fases del desarrollo Germinación de la semilla Crecimiento vegetativo Floración Formación de la semilla y el fruto Senescencia

Germinación de las semillas Protege el embrión Favorece la dispersión Permanecen en fase de latencia mientras duran las condiciones adversas (invierno). Ácido abscísico: Inhibe el crecimiento del embrión. Las bajas temperaturas la destruyen y germinan cuando aumenta la temperatura. Giberelinas: Inducen la formación de enzimas hidrolíticos que actúan sobre las sustancias de reserva, movilizándolas. La plántula germina en la dirección correcta gracias a la acción de las auxinas. La germinación se produce cuando las Condiciones son favorables (primavera)

Crecimiento vegetativo La plántula : -- Absorbe agua y sales minerales del suelo y realiza la fotosíntesis. -- Crece en longitud y en grosor y aparecen órganos especializados. El equilibrio entre raíces y parte aérea se debe a las hormonas: Auxinas y citoquininas: crecimiento apical del tallo y de las raíces. Las raíces producen citoquininas que provocan el desarrollo de ramas laterales, hojas y clorofila (aparato fotosintético) Giberelinas: También producen crecimiento en longitud del tallo.

La inducción de la floración se debe a: Fitocromo**: proteína que actúa como fotorreceptor Florígenos: sustancias desconocidas que actúan como hormonas. Se sintetizan en las hojas y viajan hasta las yemas donde inducen la floración

Formación del fruto y la semilla

Regulado por las hormonas: Citoquininas: Desarrollo de la semilla. Auxinas o giberelinas: Liberadas por el polen, estimulan el desarrollo del fruto. Las semillas también liberan estas hormonas. Etileno: Responsable de la maduración del fruto. Descompone la clorofila y favorece la hidrólisis del almidón.

Senescencia La planta se deshace de estructuras que en invierno sería muy costoso de mantener Caída o abscisión de hojas, frutos y otros órganos. Sus células producen enzimas que digieren la pared celular y provocan la caída del órgano. El etileno y el ácido abscísico estimulan la formación de la zona de abscisión.