Estrategias en materia de agua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Programa Integral Ambiental CIE
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
10 febrero Resolución REMSAA XXVII/ Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos Instruir a la Secretaría del.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
Estrategias transversales del PDHDF
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Avances en la descentralización en Honduras
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Chihuahua II ESPECIALIDADES Reunión de Trabajo Viernes 20 de Abril de 2012.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
AGENDA GRIS.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Enlace Consultores NOM251-SSA-2009 Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios Esta NOM establece requisitos.
Comprometidos por la calidad de la educación
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
DIRECCION DE SANEAMIENTO BASICO, HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS
COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA DE LA MESA DE CONCERTACION EN EL PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN HOSPITALARIA (HIS) EN EL SECTOR SALUD
Participantes: Depto. de Saneamiento Básico y Ambiental
Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Aprovechemos el agua responsablemente
Presentación del documento de trabajo
4. PROGRAMA DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 4. 1
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Pedro Flota Alcocer Desafíos. Vertientes de acción del programa Playas Limpias.
1 Información ambiental en los Censos Económicos 2009 V ictoria de Durango, 25 de Septiembre de Reunión Nacional de G e o g r a f í a Grupo.
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
PROGRAMAS FEDERALIZADOS PROGRAM A POBLACIÓ N ACCIONES ESPECÍFICAS REQUISITOS APAZU Programa de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento en zonas urbanas.
 Información  Atención  Capacidad de respuesta  Cortesía  Percepción de orden, limpieza, estado físico de las Instalaciones.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Educación para la Salud
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
E copsaa Eco-Productos y Servicios Administrativos y Ambientales.
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUAMarzo2010
Aguascalientes, Ags., 22 de octubre de 2009
INTRODUCCIÓN El suministro de agua potable en los pueblos es indispensable para su desarrollo socio – económico mejorar sus condiciones de salubridad.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
MOTIVACIÓN Iniciativa de los vecinos del Marqués Norte para aprovechar espacio cedido por el municipio para el desarrollo de actividades comunitarias.
Para mayor información: Depto. de Innovación y Calidad Blvd. V. Carranza 2400 Col. Tecnológico CP Tel.: (844) Ext Saltillo, Coah.
AGUA PURA MÁS AHORRO Y MENOS CONTAMINACION.  Proyecto: Instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales en los albergues la candelaria y palo.
Incentivos Fiscales Dirección de Energía y Economía Ambiental.
Inducción a Alumnos de Nuevo Ingreso 2011
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
CON FUNDAMENTO en el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, Artículo 58.- Corresponde a la Dirección General de Servicios.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Programa Institucional del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa
UNIVERSIDAD VERDE Universidad de Caldas. OBJETIVO GENERAL Constituir la Institución como Universidad Saludable y Sustentable en su quehacer académico,
REGIÓN OCCIDENTE Comisiones Técnicas Agenda Gris.
COMISION DE MEDIO AMBIENTE. ¿Por qué la Comisión de Medio Ambiente?  Formación abril 2009  Para contribuir de manera activa en el Cumplimiento de los.
PUROO con desinfección posterior en practica Datos de diseño del tratamiento Ubicación del tratamiento: Apizaco, Tlaxcala. Solución que esta ofreciendo.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
Transcripción de la presentación:

Estrategias en materia de agua Septiembre 2010 Estrategias en materia de agua

Antecedentes para incursionar en el tema El artículo 7º de la Ley General de la INFE señala que la Infraestructura Física Educativa deberá contar con requisitos de seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad y pertinencia. Asimismo, el Artículo 19, fracc. XV confiere al Instituto, la facultad de incorporar técnicas y materiales ecológicos que permitan contar con Infraestructura Física Educativa sustentable. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 define sustentabilidad como “… la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.” El mismo documento señala en el Eje 4, Objetivo 1, Estrategia 1.3 la necesidad de: “Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua.” y por último podemos referirnos al Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA), que en su objetivo 2 dice: “Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable”. 2

Acciones del INIFED en materia de agua Instalación de 1,136 plantas potabilizadoras y 5,398 bebederos en planteles de educación básica de todo el país Programa piloto de recolección, tratamiento y uso de aguas pluviales y residuales “Descarga Cero” . Existen dos sistemas en operación: Iztapalapa, DF y Durango, Dgo. Elaboración de la Norma Técnica para la Construcción e Instalación de Bebederos, para establecer requisitos físicos y de operación que deben cumplir los sistemas que abastezcan agua para consumo humano en las escuelas. 3

Mejores Escuelas -Bebederos El programa Mejores Escuelas, enmarcado en la Alianza por la Calidad de la Educación, constituye un esfuerzo complementario del gobierno federal, para atender los planteles educativos que presentan las mayores condiciones de deterioro en sus instalaciones. Para 2010 se instalarán 5,398 bebederos en 1,136 planteles de educación básica. Descripción de proceso: Acopio Filtración Desinfección Agua Potable Secundaria Técnica No. 46, DF 4

Descarga Cero Objetivo: Aprovechar las precipitaciones pluviales y aguas residuales mediante su tratamiento, almacenamiento y utilización en planteles escolares. Cisterna Tanque Séptico Sistema enviroseptic

Proceso Descarga Cero La precipitación pluvial es captada y tratada mediante un filtro de carbón e inyección de ozono, obteniendo agua potable apta para uso humano. Cisterna Tanque Séptico Sistema enviroseptic El esquema de manejo residual utiliza bacterias y materiales filtrantes que permiten tratar las aguas residuales y obtener agua sin olor y color, que puede reutilizarse en los servicios. Los excedentes de los dispositivos de almacenamiento pluvial y residual se liberan hacia el subsuelo, con lo que contribuye a la recarga de los mantos acuíferos. 6

Descarga Cero Jardín de Niños Iztapalapa, D.F. Construcción de módulo para tratamiento de aguas residuales (Biodigestor) Colocación de tubería enviroseptic, para captar residuos provenientes del biodigestor. 7

Descarga Cero Jardín de Niños Iztapalapa, D.F. Vista del     Vista del Biodigestor terminado Vista del Biodigestor y del Depósito de agua pluvial terminados 8

Norma Técnica para la Construcción e Instalación de Bebederos (Agosto de 2010) Objetivos inmediatos: Coadyuvar al cumplimiento del Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria, estableciendo los lineamientos con que deberán cumplir los bebederos en las escuelas. Establecer los requisitos mínimos con que deberán cumplir los sistemas de purificación del agua para consumo en las escuelas, así como condiciones generales para su ubicación. Identificar sistemas de purificación de agua que garanticen el cumplimento de la NOM-127-SSA-1-1994, "Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano – Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización“. Identificar sistemas de purificación de agua que permitan el cumplimiento de la NOM-180-SSA-1-1998, “Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Equipos de tratamiento de tipo doméstico. Requisitos sanitarios”. 9

Retos Existe la solvencia técnica para atacar el problema, el reto es la presupuestación. Mejorar los mecanismos de coordinación entre autoridades de la infraestructura educativa y responsables de agua en los ámbitos local y federal. Asegurar fuentes energéticas alternativas que permitan ampliar la cobertura de los servicios de purificación del agua . Mejorar la cultura de mantenimiento de instalaciones y equipos . Involucrar a la sociedad a través de los Consejos de Participación Social. 10