Prólogo y Tratados 1, 2, 3, y 7. Anónimo. Todos los protagonistas eran parte de una alta categoría social, representando la nobleza o las clases pudientes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Advertisements

Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
Lazarillo de Tormes Una novela picaresca.
LA NARRATIVA DEL XVI Nosotros la leemos..
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
Lazarillo de Tormes Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta),
Lazarillo de Tormes.
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España 1554, Siglo XVI (16)
.. . Géneros del XVI Novelas de caballerías Novelas pastoriles Novelas sentimentales Novelas moriscas Novelas bizantinas.
Lazarillo de Tormes Tratados 1 y 2.
La narrativa medieval en España: El Cid, El conde Lucanor
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Los códigos históricos y sociales del Lazarillo de Tormes
Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)
Historia de don Pitas Payas, un pintor de Bretaña.
Las oraciones de una mujer vieja por Dionisio de Siracusa
Juan Manuel, Infante de Castilla
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
Novela picaresca XVI-XVII El Lazarillo de Tormes.
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
LA NOVELA RENACENTISTA
Laura Melisa Diosa Oliveros Laura Campuzano Alvarez
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Géneros Históricos Curso: 2° Medio.
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
La prosa del renacimiento
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
Lazarillo de Tormes Antes de leer.
¿Qué significa la palabra decadencia? ¿Por qué es una palabra importante para España?
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 P. 162.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Lazarillo de Tormes By Daniela Rodriguez.
La Edad Media del Siglo XIV
La novela picaresca: El lazarillo de Tormes
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
Lazarillo de Tormes Anónimo.
Respuestas a la propuesta de repaso
La Época Medieval y La Narrativa
“La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” es más conocida como Lazarillo de Tormes Es una novela española anónima, escrita en primera.
La novela moderna y la evolución del héroe
LOS PÍCAROS. INTRODUCCIÓN En este power point queremos hablaros de la diferencia entre un pícaro del siglo XVI y uno del siglo XXI, ejemplos y de cómo.
El Renacimiento.
Novela picaresca.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
El conde Lucanor 1335 Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
Análisis literario de “EL LAZARILLO DE TORMES”
EL CUENTO.
Lazarillo de Tormes.
EL SIGLO DE ORO
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
La Época Medieval en la literatura española
Español V AP: El plan para hoy agosto, Sentarse donde quieran 2.Conversación: ¿Qué les gusta leer? 3.Introducción a la clase: lista de obras,
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
La Prosa Siglo XVI.
El Lazarillo de Tormes Análisis literario.
Francisco de Quevedo y Villegas
EL SIGLO DE ORO
LA NOVELA PICARESCA EL LAZARILLO DE TORMES
Autor Anónimo Lazarillo y la tradición novelistica.
La novela picaresca 1. 2 *Se trata de un género narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el S. XVI (y, sobre todo en el S. XVII). Pícaro
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
PersonajesSociedadLazaroCitas Novela Picaresca Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Final Jeopardy.
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 PÁGS
Transcripción de la presentación:

Prólogo y Tratados 1, 2, 3, y 7. Anónimo

Todos los protagonistas eran parte de una alta categoría social, representando la nobleza o las clases pudientes (ricas, poderosas) La literatura medieval, renacentista y barroca

¿Cómo vimos esto en el Ejemplo del Conde Lucanor?  Don Manuel – Infante de Castilla  Escribió de Patronio pidiendo ayuda de su consejero, y le respondió con un cuento didáctico. Esto probablemente era un cuento contado en la corte del sultán de los árabes en España.

¿Cómo vimos esto en la poesía de Góngora y Quevedo?  Góngora escribe usando referencias a la mitología griega, se refiere a la Biblia. También habla del imperio español.  Quevedo era noble, cortesano y guerrero y escribió con temas de la nobleza.

La epoca medieval  Existió principalmente para la historia, la crónica, y la enseñanza religiosa  Nada fue ficción  Luego...empezaron a escribir ficción como cuento didáctico Juan Manuel y el Conde Lucanor

El siglo de oro  Refiere a la producción artística española de los siglos XVI y XVII En literatura Arte Arquitectura Música, Etc...

La novela picaresca  Subgénero de novelas escritas en el siglo XVI y XVII (siglo de oro)  Contiene una sátira social muy sutil.  El protagonista entra en contacto con personas de todas las clases sociales con una gran mezcla de amargura, sarcasmo, ironía y escepticismo.  Es un precursor clave de la novela moderna.

Términos importantes – defínelos  Narratario  Paradojas  Antihéroe  Metáfora  Sátira  Ironía  Arcaísmos  El pícaro – un vagabundo o individuo marginado, que cuenta sus experiencias

Arcaísmos:  Haber – tener  La f en vez de la h al principio de las palabras  Contracciones como n’el por en el  Pronombres al final como díjole por le dijo.

Temas importantes  Las clases sociales  La sociedad marginada (segregada, discriminada)  La decadencia (destrucción) de la sociedad  La violencia en la sociedad  El antihéroe  La crueldad  La hipocresía  El honor  La avaricia  El engaño/la decepción

 Si tuvieras mucha hambre y no tuvieras dinero, ¿Qué harías para satisfacer el hambre? Antes de leer 1

Antes de leer 2  ¿Qué tipo de trabajo puede hacer una persona joven, sin preparación escolar, y marginada en la sociedad, o quizá indocumentada?

 ¿A qué gente en la sociedad más respetas? ¿Cómo te sentirías si descubrieras que esa persona es mezquina, maligna, inmoral o sin honra?

Antes de leer 4  Cuando ves a una persona bien vestida y conduciendo un automóvil de lujo, ¿Qué piensas del estatus económico de esa persona? ¿Siempre aciertas?

Tarea:  Lean los tratados 1 y 2 de Lazarillo de Tormes.  Contesten las siguientes preguntas: TRATADO 1: 1. ¿Quién es el emisor o el narrador de la novela? 2. ¿Quién será el Vuestra Merced a quién se dirige? Vuestra Merced, que con el tiempo llegaría a ser usted, es la forma cortés y hasta ceremoniosa que se usaba en el Siglo de Oro español, en contraste con el vos que era la forma familiar (lo que hoy es tú). 3. Por lo tanto, ¿existe una relación social entre el emisor y el destinatario? ¿Qué efectos podría tener este desnivel social en la transmisión de la comunicación? 4. Busca en el diccionario de términos literarios el término narratorio. Explica como hay un narratorio en esta novela y el efecto que produce.

sigue la tarea 5. Las novelas de caballería empezaban dando la ascendencia de los héroes y explicaban como llegaron a tener los nombres que tenían. El narrador hace lo mismo aquí, sólo que los caballeros solían ser de linaje noble y este héroe es de linaje muy humilde. ¿Quésabemos de los orígenes de Lazarillo? ¿Cómo sabemos que es de linaje humilde?

Sigue la tarea 6. El episodio del jarro de vino es muy famoso. ¿Qué hace el Lazarillo para poder beber el vino? Cuando el ciego se da cuenta de la burla, ¿qué hace para vengarse? ¿Qué efecto produce esta venganza en Lazarillo?

Sigue la tarea Tratado 2 1. Este tratado es sumamente anticlerical. Esta nota suena temprano en el tratado cuando el narrador al contemplar la Lasareía del cura, dice: “no sé si de su cosecha era o había anejado con el hábito de clerecía.” ¿Cuáles son algunas de las acciones anticristianas del clérigo? 2. Lazarillo cita dos razones por no abandonar el clérigo. ¿Cuáles son? ¿Se podría añadir otras que no menciona? 3. Cuando Lazarillo consigue la llave para entrar en el arca donde el clérigo guarda su pan, el narrador empieza a emplear signos con significantes religiosos. ¿Qué simboliza el pan dentro de un contexto religioso? ¿Qué significa la acción del cura de no compartir el pan con Lazarillo? Busca signos en el episodio que asocien el pan con conceptos religiosos. ¿Por qué crees que el autor hace esta conexión?