Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de 1792 1 - Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Advertisements

PERU : UN INTENTO DE GOBIERNO PROPIO
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco es el Padre de la Patria e inspirador de la Constitución venezolana.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
Constitución de 1832.
Independencia de Guayaquil
I.E.NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO
NUESTRA HISTORIA.
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Venezuela Independencia Por: Angélica Pérez Zulmari Silva.
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
INFORMATICA 9°C INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO DOSQUEBRADAS 17|JULIO|2013 PRESENTADO POR: BRIYID FONSECA.
PRESENTADO POR: Luis David Suarez Montoya
Bicentenario De Nuestra Libertad
LA CONSTITUCION POLITICA DE 1832
Constitución de 1832.
COLOMBIA Y SU HISTORIA.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
LOS DIEZ PRIMEROS PRESIDENTES DE COLMBIA
República DE LA NUEVA GRANADA
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
LA GRAN COLOMBIA.
Universidad Central de Venezuela
La Gran Colombia como también se le conoció, nació de la iniciativa de Simón Bolívar , quien se proclamó el 17 de diciembre de 1819 en el congreso de angostura.
EL GOBIERNO NACIONAL.
Batalla de boyaca Precentado por: Yessica alejandra Sergio alejandro
LA PATRIA BOBA.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
La República De La Nueva Granada
AQUILEO PARRA. NACIMIENTO Nació el 12 de mayo de 1825 en Barichara- Santander.
Periodo de violencia en Colombia
20 de julio, Patria Boba y Reconquista
LA GRAN COLOMBIA !!! JULIANA DELGADILLO CHEYNE.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Independencia de Guayaquil
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
EL NACIMIENTO DEL ECUADOR Parcial 1. Fecha: Lunes, 07 de mayo del 2013 Tema: Antecedentes de la independencia 1.¿Qué eran las mitas y cuál era su función?
EL CONGRESO DE ANGOSTURA
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN II PROFRA: Brenda Torres Rendiz INTEGRANTE: Ingrid Cortés Montesinos,
Juan Manuel Santos Calderón
Fráncico de paula Santander Clara Hansen
COL ROSARIO FLORIDABLANCA JUAN ESTEBAN FAJARDO ORDOÑEZ ANTONIO NARIÑO(HECHOS IMPORTANTES) 6-1.
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
nació en Cúcuta en Sus padres fueron don Agustín Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor de.
Acontecimientos de la colonia en colombia
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Su vida. DE DONDE ERA Procedía de una acaudalada familia criolla y estaba estudiando derecho cuando la Guerra de la Independencia.
Nuestra señora del rosario Floridablanca francisco de paula Santander Nicolás enrique Caicedo higuera.
Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar.
Francisco de Paula Santander Susana Carlota Margarita Ordóñez Diaz.
(Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político, prócer de la Independencia.
David Ricardo Sánchez 11°. Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de 1792 [1] - Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista,
Francisco de paula Santander Por: Laura Arévalo 8-2.
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
* Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar.
Gina Lizzeth Rondón Gerardino 7-3 Simón Bolívar Colegio Nuestra Señora Del Rosario.
Cristian Camargo Blanco COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PRESENTADO POR : LAURA CAROLINA OLIVARES HERNANDEZ.
Hechos mas importantes de Francisco de Paula Santander
Conseguida la independencia es elegido Vicepresidente de Cundinamarca, estado de la Gran Colombia, que por ese entonces incluía todo el territorio de.
Por: Juan felipe lamus peña 8-2 para: Pedro Jose Rodriguez.
Trabajo acumulativo, Francisco de Paula Santander.
Francisco de paula Santander Por: Ingrid Milena Angel Torres.
Transcripción de la presentación:

Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político, prócer de la Independencia de Colombia. 2 Participó en la Guerra de la independencia. Jugó un papel determinante en la Batalla de Boyacá y fue ascendido por Bolívar al rango de general de división.Villa del Rosario 1BogotáIndependencia de Colombia 2Batalla de BoyacáBolívar Fue conocido como "El Hombre de las Leyes". 3 y el "Organizador de la Victoria". Fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de (encargado del poder ejecutivo) y Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832 y Gran ColombiaRepública de la Nueva Granada

Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar y cacao que poseía su padre, quien fue gobernador de la Provincia de San Faustino de los Ríos, y descendía de una antigua familia de militares y funcionarios.cafécaña de azúcarcacao En 1805 viaja a Bogotá a estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Obtiene la Beca bartolina en 1805 y el grado de Bachiller en Filosofía en 1808, casi culminando sus estudios de Derecho en la Universidad Santo Tomás, en el año 1810, cuando en las calles lo sorprende la Guerra de Independencia.1805BogotáColegio Mayor de San Bartolomé

Conseguida la independencia es elegido Vicepresidente de Cundinamarca, estado de la Gran Colombia, que por ese entonces incluía todo el territorio de la actual Colombia, y desde esta oficina fue el encargado de hacer valer y respetar a las nuevas autoridades republicanas, que eran vistas por muchos como un intento más de independencia que sucumbiría a la metrópoli como le había ocurrido a la Patria Boba. Luego de conseguir el consolidamiento de la autoridad en el territorio de la Nueva Granada, fue ascendido a la vicepresidencia de toda la Gran Colombia en 1821, un cargo que había sido desempeñado infructuosamente durante esos dos años por Francisco Antonio Zea, Antonio Nariño, José María del Castillo y Rada y Germán Roscio, y cuya dificultad radicaba en que acarreaba la jefatura del Estado y del gobierno del país debido a la ausencia del presidente titular, Simón Bolívar, por las guerras de independencia de Ecuador, Perú y la futura Bolivia.CundinamarcaGran ColombiaPatria Boba1821Francisco Antonio ZeaAntonio NariñoJosé María del Castillo y RadaGermán RoscioEcuadorPerúBolivia

En 1830 sucedieron la renuncia y muerte de Bolívar y la disolución de la Gran Colombia, y resultando en el poder el sector civilista, se decidió llamar a Santander para que asumiera tras la firma de la constitución de 1832, la presidencia de la república de forma interina. Así mismo, el general fue restituido en sus honores y rangos militares, de los cuales había sido despojado cuando el destierro. La noticia de su elección presidencial la recibió estando en Nueva York, y por esto, pese a ser elegido el 9 de marzo, solo se posesionó al llegar a Bogotá, meses después, el 7 de octubre de 1832.Nueva York9 de marzo7 de octubre1832

En cuanto a la hacienda y la economía nacional, el gobierno de Santander fue el primero en empezar a desmontar la estructura fiscal de la Colonia, al eliminar los impuestos de alcabala y los derechos de explotación; si bien se mantuvo el monopolio existente sobre el cultivo del tabaco, se promovió su exportación, así como la de café y algodón, y en menor medida la del resto de productos agrícolas del país.alcabala