CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad causada por un virus. El virus se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Advertisements

CUALES SON LOS SÍNTOMAS DEL DENGUE
Dengue ! Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti Persona con dengue: el mosquito sano pica a la persona con dengue.
Historia de la Fiebre Amarilla en el Perú
Enfermedades Transmisibles
Manifestaciones clínicas y epidemiología
”VIGILANCIA ENTOMOLOGICA Y CONTROL VECTORIAL DEL DENGUE”
¿Qué es el Dengue? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La puede adquirir cualquier persona,
Es una enfermedad producida por un virus que es transmitido por la picadura del mosquito aedes aegypti. ¿ QUE ES EL DENGUE? La enfermedad es estacional,
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
! PAPI, MAMI¡ NO QUIERO MAS LARVAS EN CASA,
DENGUE Aedes Aegypti.
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Prevención y Control del Dengue
Presentado por: Edie Levi Ruiz Herrera Metodologia de la Investigacion Educativa II Seccion 19:01 Lic. Reina Rodriguez.
Día Mundial de la Salud 7 de abril de 2014.
Sra. Martha Torres Báez Sexto Grado Salud Escolar
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Información para los municipios y la comunidad
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
Epidemiología.
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
LA VIRUELA INGRID YURANY BURGOS 901.
Autora: Dra. Claudia Dávila S. Cochabamba – Bolivia.
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE
DENGUE.
Vigilancia Epidemiológica
POLICLINICO UNIVERSITARIO VEDADO.. Se mantiene la vigilancia de los pacientes con Síndromes febriles, los cuales serán reportados en la hoja de cargo.
ACTUALIZACION DE DENGUE
EL DENGUE.
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
DENGUE Carla Aramayo Rios.
Ministerio de Salud de Mendoza División Zoonosis, Reservorio y Vectores Jefa: Dra. Alicia Puscama. PROGRAMA “DENGUE” 2009.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
PROTOCOLO DE DENGUE Enfermera Ibis Lobo Salazar Agosto 27 de 2011.
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
Todos Contra el Zancudo
SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE
Ministerio de salud PELIGRO DENGUE QUE ES? FIN. ministerio de salud –Contenido: –Definición. –Síntomas –Ciclo de vida –Prevención 1.Es una grave enfermedad.
DENGUE CLASICO.
Mosquito dengue.
DENGUE EL PERFIL DE UN ASESINO
“Juntos contra el dengue y la malaria”
Enfermedad reemergente
INFECCIONES NOSOCOMIALES
VII. Tratamiento.
DENGUE CLASICO.
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
FORMACION Y SABER Institución Educativa Simón Bolívar Resolución de Aprobación de estudios No. 2243, Oct. 29 de 2002 Inscripción Secretaria de Educación.
Desde el 2003, el ingeniero agrónomo Reinado José Rodella coordinó, en Piracicaba, una serie de investigaciones usando el vinagre diluido en agua contaminada.
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
DENGUE Dr. Taiguara F. Durks Director del Centro de Salud De Puente Kyjhá Marzo 2013.
PROTOCOLO SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA EN LAS ESCUELAS.
1 FIN PELIGRO DENGUE. ¿Qué es? MINISTERIO DE SALUD.
SALUD INTEGRAL EPIDEMIAS. ¿Qué es la fiebre amarilla? SALUD INTEGRAL ¿Cómo se transmite? De un primate enfermo (mono) a un individuo sano, a través de.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
Situación del Dengue en el Perú Dengue en el Perú En 1984 se reintroduce el vector en el país y en 1990 brote de dengue en Loreto y San Martín.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE

Enfermedades Metaxenicas Son enfermedades trasmitidas por un vector que se alimenta de la sangre humana y animal.

Enfermedades Transmitidas por vectores (insectos) Anopheles Aedes aegypti Enfermedades Transmitidas por vectores (insectos) Lutzomyia  Aedes aegypti

Las enfermedades metaxenicas: Malaria, Dengue Leishmaniosis y Fiebre Amarilla. Son abordados por el MINSA

En los últimos 10 años, se ha reportado entre 200,000 a 150,000 casos de Enfermedades metaxenicas, siendo la malaria, dengue, las que exponen a mayor población. Los grupos etáreos más afectados, es similar para todos. Últimamente es el mayor de 14 años, debido a la crisis económica que afecta a nuestro país,.

El Dengue Es una enfermedad infecciosa producida por el virus dengue, transmitida por un zancudo llamado Aedes aegypti, que se reproduce en los depósitos de agua de consumo humano en la vivienda. Tiene dos formas de presentarse: - Dengue Clásico. - Dengue Hemorrágico.

Dengue en el Perú • En 1984 se reintroduce el Aedes aegypti, después de haber sido erradicado • En 1990, primer brote de dengue en Loreto y San Martín. • De 1991 al 2000 el dengue se extendió a los departamentos de la costa norte y Amazonia. • En el año 2000 se identifica el Aedes aegypti en Lima. • En el 2001, Primera epidemia de dengue hemorrágico en la costa norte. • En el 2005 primer brote de dengue en Lima en el distrito de Comas. Del 2002 al 2014, el dengue continua su diseminación progresiva en el País. Actualmente El MINSA ha registrado en lo que va del año (2014) 8.895 casos de dengue en todo el Perú, ubicándose los focos en Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Piura, esta cifra representa un incremento del 20% con relación al mismo período del 2013.

Situación actual del Dengue en el Perú Dengue Perú 2011 por departamento y tipo de diagnostico. Loreto San Martin Ventanilla Madre de dios

CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA DENGUE Agente Infeccioso Flavovirus que incluyen los serotipo 1,2,3,4 Reservorio Es el hombre el reservorio más importante, pero también lo es el mosquito Aedes aegypti y algunos primates no humanos(monos) Transmisión la picadura del mosquito hembra. Aedes aegypti Periodo de Incubación Varía entre 3 a 14 días, Período de transmisibilidad Los mosquito se vuelven infectantes entre 8 y 12 días Susceptibilidad Todos somos susceptibles Distribución zonas tropicales y subtropicales Inmunidad Es duradera para esa cepa Morbilidad y letalidad es menor del 1% en la forma clásica, pero es mayor del 10% en la forma hemorrágica.

CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE: Aguas estancadas Inmunodeprimidos y niños pequeños 45 días de vida puede contaminar hasta 300 personas.

Síntomas Fase inicial aparece de 5-15 días después del periodo de incubación. Dengue clásico Fiebre elevada 39-40 Vómitos dolor abdominal

Síndrome de shock por dengue Síntomas graves Dengue Hemorrágico Síndrome de shock por dengue

Cuatro grados del dengue hemorrágico Fiebre y síntomas constitucionales no específicos Grado 2 Manifestaciones del grado 1+sangrado espontáneo Grado 3 Señales de insuficiencia circulatoria Grado 4 Choque profundo 23

Prueba ELISA : para el diagnóstico serológico Diagnostico de laboratorio Prueba ELISA : para el diagnóstico serológico Albúmina Pruebas de la función hepática Pruebas específicas para dengue Aislamiento del virus Serología

Cuidados de enfermería

Cuidados a pacientes ambulatorios Tratamiento en el hogar Observación y tratamiento de pacientes ambulatorios Hospitalización

Tratamiento de la fiebre de dengue Líquidos Reposo Suministrar líquidos el tratamiento es similar al de la diarrea Evitar procedimientos invasivos cuando sea posible

Seguimiento del paciente Pacientes tratados en el hogar: Pacientes con manifestaciones de sangrado Todos los pacientes

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL No existe vacuna contra esta enfermedad. La única forma de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y cerca de ellas. Escenario I Educar a la población para evitar la infestación por el vector. Realizar la vigilancia entomológica cada 3 meses

Escenario II y III CONSEJERÍA EDUCATIVA CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD. CONTROL VECTORIAL. : a. Control físico b. Control Químico 3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA Y PASIVA DE LOS CASOS FEBRILES 4. CONTROL DEL PACIENTE

Prevención La prevención de epidemias exige la coordinación y esfuerzo comunitario para controlar el mosquito, reconocer la enfermedad y realizar las acciones necesarias para evitar su propagación. MÉTODOS DE CONTROL DE VECTORES Incluye la reducción del contacto hombre -vector

Eliminación de criaderos: Mantener la basura cerrada, Lavar frecuentemente los lavaderos y reservorios. Cambiar el agua de los maseteros. Eliminar posibles reservorios de agua , llantas y otros. Almacenar agua en tanques u otros en forma no adecuada, produce

MEDIDAS PREVENTIVAS

GRACIAS