Nombres: Sthefania Ovalle Camila Parada Valentina Santander Dafne Aranda Andrés Salinas. Yanco Concha.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN PASEO POR LA HISTORIA DE ROMA
Advertisements

- Hombres libres - Ciudadanos (cives) civitas - No ciudadanos (peregrini) - Esclavos - Mujer.
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
Caracteriza las instituciones fundamentales, que en la República Romana garantizaron la separación y equilibrio de los poderes del Estado: Consulado,
SOY UN CIUDADANO.
Integrantes : Guillermo González Antonio Montero Constanza Peralta
LA POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y CLASES SOCIALES
La República Romana Profesor Ariel Cuevas.
La República Romana Profesor Ariel Cuevas. En la República, desde fines del siglo VI hasta fines del siglo I a.C., el Estado no debería pertenecer solo.
La República Romana Profesor Ariel Cuevas. En la República, desde fines del siglo VI hasta fines del siglo I a.C., el Estado no debería pertenecer solo.
PATRICIOS Y PLEBEYOS PATRICIOS Y PLEBEYOS Sociedad Romana
SENATUS POPULUS QUE ROMANUS
La revolución francesa
ROMA.
Prof. Pablo Corbetta Depto. Cs. del Hombre Colegio Nacional UNLP
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
LA SOCIEDAD DE LA HISPANIA ROMANA
JULIO CÉSAR.
CONCEPTOS POLÍTICOS DE GRECIA Y ROMA CLÁSICAS
INSTITUCIONES ROMANAS
Capitulo 1 sección 2 La Republica y el Imperio Romano.
Clase 6: El Estado Romano como Modelo Político
Res publica Roma, 509 a.C. – 27 a.C..
La Fundación de Roma.
SENATUS POPULUSQUE ROMANUS.
“Democracia y derechos ciudadanos”
Historia Universal 2009 CLASE HU 4:
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
La aguila imperial Significa expanisionismo, la aguila ha sido siempre utilizada para terminos expansionistas o de grandeza porque es la que vuela mas.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Instituciones políticas del estado español
TEMA 10: LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LAS SOCIEDADES.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA LATÍN 4º ESO
LA REPÚBLICA ROMANA Latín 4º ESO.
ROMA.
- Hombres libres - Ciudadanos (cives) civitas - No ciudadanos (peregrini) - Esclavos - Mujer.
Síntesis de contenidos: Mundo clásico Greco-romano
Ubicación geográfica. Organización social y política
LAS MAGISTRATURAS EN ROMA
Roma: Ubicación e Inicios de la Historia romana
La Antigua Roma.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Roma Historia y Legado.
El Estado Romano como Modelo Político. ¿Qué vamos a estudiar en esta clase? En esta clase vamos a estudiar conceptos políticos relacionados con la Historia.
Capítulo 1 section 2 La República y el Imperio Romano
Ubicación geográfica. Organización social y política
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
El imperio Romano Anabel Lladosa 3ºESO A.
LA POLITICA. La Política ¿Qué entendemos por Política? ¿Qué conceptos están asociados con la política? ¿Dónde surge la ideas sobre Política? ¿Puede ser.
ASPECTO POLÍTICO DE LA MONARQUIA.  El Rey: Jefe Político y Supremo sacerdote. Juez superior y Jefe de las legiones. Monarquía casi absoluta Al lado del.
En la estructura social rígidamente jerarquizada de Esparta, el campesino pasivo y conservador dejaba paso preferente al soldado. En ella sólo la minoría.
El estudio de la Historia de Roma toma como referencia precisamente las tres formas de gobierno que tuvo la ciudad (y el imperio que conquistó): -M-Monarquía.
1 Conceptos políticos de Grecia clásica “Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo.
 Se desarrolló en la región italiana del Lacio  Dominó toda el área del mar Mediterráneo  Formo una CULTURA con:  Latín  Derecho  Religión politeísta.
ROMA Unidad 8.
Roma, dueña del Mediterráneo
IV. LA REPÚBLICA ROMANA Y LA MONARQUÍA HEBREA Historia de las ideas políticas Grecia y Roma.
 Anuló el poder de los reyes.  Hechos importantes: › Los plebeyos luchan contra los patricios para conseguir derechos. › El Estado se expande por.
Universidad Regional Autónoma de los Andes ROMA: Clases Sociales.
Durante toda la historia de Roma, su sociedad descansa sobre esta división fundamental, que jamás varió Es cierto que hubo cambios en el interior de cada.
Roma.
Vasco Rómulo omega Cuestores Ascanio Romanización X Rey Rhea Sylvia
HISTORIA DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES I Bloque I - B Roma: de la Monarquía al fin de la República ISFD Y T n° 8Bibliotecario Auxiliar.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
Todos los caminos conducen a Roma
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y CLASES SOCIALES
Transcripción de la presentación:

Nombres: Sthefania Ovalle Camila Parada Valentina Santander Dafne Aranda Andrés Salinas. Yanco Concha

La población de Roma se estructuraba según la riqueza y los derechos legales. Habían hombres libres (ciudadanos, libertos y clientes)y los Esclavos. Patricios y Plebeyos forman el grupo de los ciudadanos con diferentes derechos.

Los Patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma y se agrupaban en GENTES, familias con un antepasado común. Formaban una clase privilegiada gracias a la posesión de latifundios, y politica, ya que eran los únicos ciudadanos con derechos políticos

El gobierno de Roma se organizaba a partir de tres instituciones, rey, senado y asambleas (comicios centuriados) El rey poseía amplios poderes (militar, legislativo, religioso). Era electivo y con carácter vitalicio. El Senado, formado por los PATER FAMILIAS de las principales gentes, asesoraba al rey en los principales asuntos.

Las principales magistraturas eran: Los dos cónsules, eran jefes en lo militar y en lo civil Los censores encargados del censo y de vigilancia. Los ediles, en la actualidad serían la policía. Los pretores o encargados de administrar la justicia. Los gestores, encargados de cobrar los impuestos. Los procónsules, los representantes de los gobiernos en las provincias. Los tribunos, los diputados ante el senado que defendían los derechos ante el pueblo. El dictador, que era nombrado en caso de peligro.