MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Un proceso (del latín processus ) es un conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado.
Advertisements

Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
HIDROGEOLOGIA Definición Clasificación de Aguas Subterráneas
Movimiento Armonico Simple (M.A.S)
“LA MATEMÁTICA”.
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA
Estudio de un Movimiento Bidimensional en el Fútbol
ESTADO DE LOS TRABAJOS DEL SERVICIO PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS BALSAS DE FOSFOYESOS EN LAS MARISMAS DE HUELVA. FASE DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE REGENERACIÓN.
Las 5S Autor: Gustavo Villegas López Docente Investigador TPM Universidad EAFIT Principios de organización que ayudarán a optimizar.
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
METODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS
Unidad 3 Gráfica de las funciones trigonométricas
KRIGING.
ELECTROTECNIA Circuitos de Corriente Alterna (Elementos de circuito)
Cantidad de líneas de campo que atraviesa la superficie ds.
Colegio Santo Tomás de Villanueva
Cap. 24 – La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb  Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones.
MICROECONOMIA Elaboración de Teorías y modelos: Explicación
Ecuación de Schrödinger
Introducción Conocemos un gran número de técnicas. ¿Para qué nos pueden servir? Gran número de aplicaciones existentes SIG: herramienta multipropósito.
Prevención de desastres en las bibliotecas VI Simposio Universidad Rafael Landivar Guatemala.
1 Conclusiones del Estudio Contratado por el Servicio Geológico Mexicano sobre las posibles Causas del Accidente en la Mina Pasta de Conchos.
MEDICAMENTOS GENERICOS
Juan José Cortés Orozco. Antonio Muñoz Torres.
EXPONENTES Y RADICALES
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Guías Modulares de Estudio MATEMATICAS III Parte A
Betsabé González Yañez Eduardo González Olivares
Área de Seguridad Servicios de Prevención en los Hospitales Relación con el Servicio de Ingeniería y Mantenimiento Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Sistema de valoración del informe preliminar de suelos
El avance tecnológico ha proporcionado métodos de investigación importantísimos para los estudios ambientales. Destacan: 1.SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO.
Datos del Inventario Nacional de Balsas y Escombreras ( )
Control Estadístico de Procesos Introducción a la Probabilidad.
PROGRAMACIÓN DE RECURSOS.
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
Departamento de Física
INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011
el Desplazamiento (Dx)
EVALUACION DE NIVELES DE SEGURIDAD DEL CENTRO DE CÓMPUTO
Simular: Representar una cosa, fingiendo o imitando lo que no es.
Previsión de Ventas. Métodos no paramétricos Previsión de Ventas. Tema 2. 1 Antonio Montañés Bernal Curso
Métodos Matemáticos de Especialidad (Mecánica-Máquinas) Presentación del trabajo Grupo 19 Nuria Cruz Fonfría03415 Antonio Puebla Morales03313 Alba Martínez.
Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales
Multiplicación de números enteros de distinto signo
P1. La medida en Psicología
8. Distribuciones continuas
Práctica de laboratorio:
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
Bienvenidos…. Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel” Grupo de Investigación en Ciencia su Enseñanza y Filosofía. GRINCEF La gravedad,
Elementos del accidente (sustentado ante STPS)
Reglas Básicas del Álgebra de Boole
FREDY ALONSO ORTIZ Física Mecánica.
PROCESO PRODUCTIVO.
2.1 DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS Y SUPOSICIONES.
Es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos electrónicos, ondas electromagnéticas,
Análisis del consumidor
Análisis cinemático: ACELERACION
Prueba de Hipótesis Una hipótesis estadística es un supuesto que se establece sobre las características de una distribución poblacional El estudio se plantea.
Recursos geológicos no energéticos
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Facultad de Química Universidad de la Habana
Mini-video 2 de 5 Materia: Límites de funciones Continuidad de funciones Prácticas con Introducción a Funciones de una variable.
Campo Eléctrico en la materia
ESTADISTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA MEDIDAS DE RELACIÓN ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS.
Métodos para evaluación de proyectos Introducción Los proyectos podrán evaluarse considerando principalmente su pronta recuperabilidad y su rentabilidad.
Multiplicación de números enteros de distinto signo
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
Transcripción de la presentación:

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 SISTEMA MIXTO DE GEOLOCALIZACIÓN EN PERFORACIÓN DE ACCESOS TRAS UN HUNDIMIENTO CON INTEGRACIÓN DE UNA RED SUBTERRANEA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL© (RSPG)© Prof. Dr. Rafael Barrionuevo Head of environmental Technology Universidad de Vigo. ESPAÑA rbarrio@uvigo.es Dr inż. Jarosław Chećko Dra. Aleksandra Koteras

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Anteriormente se expuso la problemática de los modelos numéricos para la predicción “in situ” de posibles accidentes mineros derivados de explosiones por acumulación de metano así como del comportamiento del terreno.

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Esto se debe a la heterogeneidad de la tierra. Una cosa es el modelo que define un comportamiento a nivel general, y otra la realidad que se encuentra un trabajador en un ambiente subterráneo. Por todo ello se abordará el problema desde tres puntos de vista: - El modelo matemático como primer punto de enfoque - La seguridad pasiva como elemento de salvamento - La seguridad activa y el empleo de nuevas tecnologías.

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Estos modelos predicen el comportamiento del metano y del CO2 para una zona minera en estudio con el objeto de mejorar la seguridad en la explotación. El modelo puede valer tanto para la recuperaración de metano, como para la evaluación de la migración del mismo a través de mina o subsuelo, como para la seguridad en las predicciones de metano. El modelo tiene como fuente principal de alimentación de datos la red de sondeos de captación, así como los datos geologicos incluyendo la porosidad del macizo o el flujo del agua. La filosofía es muy sencilla, si conozco como se va a producir la desorción del metano y/o del CO2 en el macizo rocoso y como va a circular, podré mejorar la ventilación de la excavación subterránea,prevenir accidentes o recuperar un gas energético.

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Modelo de fallas del depósito de Drogomyśl-Chybie

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 La primera propuesta a la red MASYS, consiste en incorporar los mapas sobres sistemas GPS que funcionarían según la forma descrita en la primera exposición. Es decir, un capataz o un técnico debería llevar un dispositivo con los mapas de riesgo de desorción de metano en las excavaciones subterráneas.

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Modelizar las explotaciones subterráneas en 3D Crear mapas subterráneos GPS tanto de la explotación u obra como de los modelos a aplicar. Tener en marcha la red subterránea de posicionamiento global (RSPG).

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Lo que se trata en nuestro caso es de mejorar la seguridad por aplicación de seguridad activa a la que se puedan aplicar teorías de “árbol de fallos”. Un análisis modal de fallos y efectos (AMFE) es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema.

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Sea P1 = 10-3 la probabilidad de que un piloto caiga enfermo en el trabajo hasta el punto que no pueda realizar su función. Un avión lleva piloto y copiloto pudiendo ambos llevar o pilotar el avión en solitario. El árbol de fallos de pilotaje vendrá a proponer la probabilidad del fallo al pilotaje del avión cuando: S1 = El piloto no pueda pilotar por enfermedad S2 = El copiloto no pueda pilotar por enfermedad

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 P(fallo) = P(S1) * P(S2) = 10-3 * 10-3 = 10-6 P(fallo) = P(S1) * P(S2) = 10-3 * 10-3 = 10-6 P(fallo) = P(S1) * P(S2) = 10-3 * 10-3 = 10-6 MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 La probabilidad de que ambas situaciones se den de forma simultánea será: P(fallo) = P(S1) x P(S2) = 1 EXP(-3) x 1 EXP(-3) = 1 EXP(-6) Es decir tienen que fallar simultáneamente piloto y copiloto siendo el operador lógico “&” y el operador matemático el producto (*) o lo que es lo mismo “y”. Se puede resumir entonces que el avión quedará sin pilotar (cuando caiga enfermo el piloto) Y (también lo haga el copiloto).

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 El árbol de fallos se complica en cuanto aparece el operador lógico “OR” cuyo soporte matemático es el operador “+”. Supongamos que una explosión de metano se produce: Por fallo humano. Realizar una operación no permitida en atmósfera explosiva. Por fallo del sistema de detección. Por ejemplo escasez de detectores Acumulación de objetos en la galería lo que impide una correcta circulación del gas Por fallo en los sistemas de ventilación

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Los sistemas de seguridad propuestos aquí: Multiplica los sistemas de detección, pues cada trabajador o grupo lleva un detector de metano lo que significa que el sistema es redundante a fallos. La probabilidad de fallo para “n” trabajadores supuesta una probabilidad de fallo individual de 10-3 será el producto de 10-6 tantas veces como trabajadores. Se incrementa así de forma notable la seguridad. (SISTEMA REDUNDANTE A FALLOS) Si el sistema además interacciona o bloquea acciones humanas (por ejemplo arranque de maquinaria) aún seguimos mejorando la seguridad. (SISTEMA AUTOMÁTICO)

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Los sistemas de seguridad propuestos aquí: Si además el trabajador o el grupo conoce el nivel de riesgo (modelo matemático) a través de un mapa elaborado a partir de los modelos también mejoramos la seguridad. (INFORMACIÓN. SISTEMA DE GESTIÓN) Si el trabajador o grupo es capaz de conocer su situación (o última situación), es decir, las coordenadas de mina, cuando un accidente se produce o mejor aún se conocen las coordenadas o posiciones de los trabajadores en el interior de la mina o trabajo subterráneo las labores de rescate desde superficie serán mucho más fáciles (MODELIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN) El trabajador sabe que lo tienen localizado y lo van a ir a buscar. Incremento de la fé y ESPERANZA DE SUPERVIVENCIA

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Red sismográfica: estudio de las velocidades de propagación en continuo = conocer donde está el problema Aprovechar las voladuras y las vibraciones generadas por la maquinaria en general

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 La localización del epicentro de un seísmo es un problema-tipo. Para averiguar la situación se realiza una simple triangulación desde tres estaciones sísmicas. Desde el punto de vista gráfico se trazan circunferencias cuyo centro situamos en los observatorios, y a continuación se calculan sus radios según la expresión: D = (Ts – Tp) / (1/Vs – 1/Vp)

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Fase I. La localización del accidente se tiene que realizar a partir de los datos procedentes de tres a cinco estaciones sísmicas de localización próximas o en las inmediaciones de la mina u o trabajo subterráneo. Los datos obtenidos serán: Posición en planta (epicentro) del accidente. Posición espacial (hipocentro) del accidente.

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Fase II. Geomontaje de la posición sobre el modelo 3D de la obra subterránea o explotación minera. A partir de este momento se obtiene una idea espacial del accidente y de la morfología de la mina. Se podrá así evaluar las zonas potencialmente afectadas, y el acceso al interior del hueco.

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 Zona de colapso Galería de acceso Zona de labores Refugio Ventaja: señalización interior Acceso al TS Galería base TS Esquema de seguridad para un TS

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 CONCLUSIONES I Existe un desfase importante en seguridad entre la tecnología actual y la que se emplea en labores subterráneas. Los modelos matemáticos y empíricos pueden servir para predecir riesgos así como para ubicar el accidente y la posición de los trabajadores a rescatar.

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 CONCLUSIONES II Este problema se agravará y distanciará más a los países que incorporen estas nuevas tecnologías de aquellos que no lo hagan. En la actualidad los gobiernos de todos los países deberían adoptar medidas conjuntas de obligado cumplimiento para garantizar medidas de seguridad equivalentes a nivel internacional al igual que ocurre en seguridad aérea o para el almacenamiento de productos químicos y petroleros.

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 CONCLUSIONES III Hay que hacer estudios sobre árboles de fallos en accidentes mineros para atajar la siniestrabilidad a partir del análisis de accidentes. Hay que dotar a las excavaciones subterráneas de una red sísmica de seguridad.

MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 CONCLUSIONES IV Hay que dotar a las explotaciones subterráneas de un tubo se seguridad TS© que permita evacuaciones de emergencia a lugares potencialmente seguros. Hay que dotar a los trabajadores de labores subterráneas con EPIs de última generación que proporciones información sobre posición y constantes vitales.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION MASyS. Jornadas Quito, Ecuador. Junio 2011 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION rbarrio@uvigo.es