DEMOGRAFIA
Demografía y Salud Publica La demografía estudia las características de la población. La Salud Publica responde a las necesidades y problemas en salud de la población. Distribución desigual del proceso S-E-M Necesidades, problemas, demanda y utilización de servicio (conocer para dar respuesta) Utilidad: Indicadores sanitarios Estudios epidemiológicos Planificación y programación en salud pública
Problemas actuales: Envejecimiento, disminución de la natalidad, embarazo adolescente, inmigración y emigración, desempleo, cambios de causas de mortalidad y morbilidad.
Objeto de estudio Poblaciones humanas COMO ES? Tamaño Composición Distribución espacial COMO CAMBIA? Natalidad Mortalidad Migraciones POR QUE? Causas Consecuencias COMO SERÁ? Estimaciones Proyecciones
Demografía Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: tamaño composición y distribución geográfica de la población en un momento dado y sus variaciones en el tiempo
ESTRUCTURA DE LA POBLACION Cuántos son? Dónde están? Que son? Cómo son?
TAMAÑO: (volumen o dimensión) Numero de personas que integran esa población. Determinantes biológicos y sociales. (Fecundidad, mortalidad y migraciones) Medición: Frecuencia absoluta N° de Habitantes
Población Argentina 40.091.359 CENSO 2010 Su volumen pasará de 33 millones de habitantes en 1990 a 47 millones en 2025 (Torrado)
DISTRIBUCION espacial o geográfica Forma en que la población se distribuye en un área Determinantes: Factores naturales y sociales Indicadores: Densidad de población: hab/km2 (países con zonas inhabitables se usan densidades corregidas) Distribución urbano/rural Distribución capital/interior
Densidad de Población- habitantes/km2
Fuente: CENSO 2010
COMPOSICION Distribución de los habitantes según variables biológicas y socioeconómicas (variables definidas de interés demográfico) como son: Edad, sexo, ocupación, instrucción o nivel educacional, estado civil, etnia, raza, etc Indicadores demográficos: Índice de masculinidad o Relación de feminidad Índice de vejez Índice de analfabetismo Índice de dependencia Etc.
Índice de masculinidad (1) Cuadro P2. Total del país. Población total por sexo e índice de masculinidad, según edad en años simples y grupos quinquenales de edad. Año 2010 Edad Población total Sexo Índice de masculinidad (1) Varones Mujeres Total 40.117.096 19.523.766 20.593.330 94,8 0-4 3.337.652 1.697.972 1.639.680 103,6 5-9 3.381.219 1.717.752 1.663.467 103,3 10-14 3.503.446 1.779.372 1.724.074 103,2 15-19 3.542.067 1.785.061 1.757.006 101,6 20-24 3.300.149 1.648.456 1.651.693 99,8 25-29 3.130.509 1.552.106 1.578.403 98,3 30-34 3.098.713 1.523.342 1.575.371 96,7 35-39 2.678.435 1.311.528 1.366.907 95,9 40-44 2.310.775 1.125.887 1.184.888 95,0 45-49 2.196.350 1.067.468 1.128.882 94,6 50-54 2.042.993 986.196 1.056.797 93,3 55-59 1.868.950 893.570 975.380 91,6 60-64 1.621.190 760.914 860.276 88,4 65-69 1.293.061 588.569 704.492 83,5 70-74 1.015.897 438.438 577.459 75,9 75-79 801.659 321.481 480.178 67,0 80-84 565.916 200.744 365.172 55,0 85-89 298.337 92.848 205.489 45,2 100 y más 3.487 784 2.703 29,0 (1)Cantidad de hombres por cada 100 mujeres. Fuente: INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Fuente: CENSO 2010
Índice de dependencia El índice de dependencia potencial expresa el número de personas potencialmente inactivas por cada cien personas potencialmente activas. 0-14 años + 65 años y más x 100 15-64 años
Indice de envejecimiento Este indicador considera la población de 65 años y más sobre la población de 0 a 14 años por cien. Fuente: Censo 2010
Fuente: CENSO 2010
Población de 65 años y más, en %. Año 2010 ENVEJECIMIENTO Población de 65 años y más, en %. Año 2010 Fuente: CENSO 2010
El envejecimiento de la población es el engrosamiento relativo de la población de 65 años y más A que se debe?
Fuente: CENSO 2010
Tasa de Analfabetismo Fuente: UNESCO, 2009
Crecimiento demográfico Nacimientos – Defunciones + inmigraciones – emigraciones (lugar: País/Región/Provincia/Partido/Localidad) (tiempo: tasas de crecimiento anuales/trienio/ quinquenio/decenio) Crecimiento natural: CN= TBN - TBM Tasa Bruta de Natalidad – Tasa Bruta de Mortalidad.
Crecimiento natural TBN = Nacimientos * 1000 población media TBM= Defunciones * 1000 Nacimientos y defunciones: Dirección de estadística en información en Salud DEIS. www.deis.gov.ar Población media: INDEC
Factores que influyen en la fecundidad: Ej: Demográficos: Edades de la población femenina. Número de mujeres en edad fértil Fisiológicos: Estado nutricional, patologías que afectan la fertilidad. Económicos: nivel de ingreso, condiciones laborales y de vida entre otros. Políticos: programas de control de natalidad. Socio-culturales: Estudio y trabajo. Religión, etc. nuevas pautas de comportamiento, nuevas trayectorias de vida. Progreso de la situación social de la mujer, disociación entre sexualidad y procreación. Desaparición de los nacimientos no deseados; aumento del número de parejas que no desean tener hijos; disminución del número de hijos deseados por las parejas que sí quieren descendencia; postergación de los nacimientos en función de la realización personal de los cónyuges; etc.
Natalidad Natalidad: conjunto de nacidos vivos en una comunidad durante un período de tiempo determinado. Tasa bruta de natalidad Tasa de fecundidad general Tasa de fecundidad específica Tasa global de fecundidad Fertilidad Fecundidad
1) Tasa de fecundidad General: Nacidos vivos * 1000 mujeres 15-45 años 2) Tasa de fecundidad específica: NV (grupo etareo) *1000 mujeres (mismo grupo) 3) Tasa Global de Fecundidad: Es el número de hijos que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del período en estudio. Fuente: INDEC. TGF= 2 mínimo nivel de reemplazo. < 2 población disminuye en términos absolutos.
División político administrativa Tasa Global de Fecundidad. Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y partidos seleccionados. 1990-2010 División político administrativa 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 hijos por mujer Argentina 2,83 2,62 2,44 2,30 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1,70 1,58 1,47 1,39 Provincia de Buenos Aires 2,67 2,47 2,17
INDICADORES DEMOGRÁFICOS POR GRUPOS DE INGRESO, ARGENTINA 2001 Porcentaje de población menor de 15 años Porcentaje de población mayor de 64 años Tasa de natalidad Tasa global de fecundidad Esperanza de vida al nacer Grupo IV 33,4 6,5 23,0 3,0 70,9 Grupo III 32,6 7,2 22,8 2,9 71,3 Grupo II 26,9 10,1 17,6 2,3 73,2 Grupo I 22,6 13,0 15,4 1,9 73,0 Fuente: Situación de Salud, Argentina 2001-2002. Zulma Ortiz. Centro de investigaciones Epidemiológicas. Academia Nacional de Medicina.
Tasa Global de Fecundidad http://www.google.com.ar/publicdata/explore?ds=d5bncppjof8f9_&hl=es&dl=es
Mortalidad Conjunto de fallecidos en una comunidad durante un período de tiempo determinado. Defunción: Es la desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida (cesación post-natal de las funciones vitales sin posibilidad de resucitar). Por tanto, esta definición excluye las defunciones fetales.
Factores Condiciones Socioeconómicas Culturales Sanitarias A medida que mejoran estas condiciones disminuyen las probabilidades de morir y aumenta la esperanza de vida ESPERANZA DE VIDA AL NACER
Esperanza de vida al nacer (EVN) El mejor indicador de la evolución de los niveles de salud en una población es la esperanza de vida al nacer: Estimación del promedio de años que alcanzaría a vivir un recién nacido, si se mantuvieran las condiciones médicas y sanitarias prevalecientes en el año de su nacimiento, que es el de su generación.
Esperanza de vida al nacer en ARGENTINA 2013 EVN ambos sexos 75,34 años EVN varones = 72,08 EVN mujeres = 78,81 Fuente DEIS, Indicadores Básicos 2014.
Para ver más países e indicadores ver Google Public Data: http://www
Mortalidad Tasa Bruta de Mortalidad Total de defunciones *1000 Población total Fuente: Registro Civil. Está sujeta a la estructura de edad de población. (tasa bruta de mortalidad más altas en poblaciones envejecidas) Ajuste de tasas o tasas ajustadas.
Fuente DEIS Indicadores Básicos 2012
NV TGF Crec EVN M F Pobl TOTAL %<15 años %>65 Fuente DEIS Indicadores Básicos 2012
Transición demográfica
TRANSICION DEMOGRAFICA Cambios que experimentan las poblaciones: descenso de las tasas de mortalidad y natalidad. Determinados por factores sociales, culturales y económicos, diferentes en cada país. Avances tecnológicos, mejora en la calidad de vida, higiene ambiental y personal, tratamiento de las aguas, higiene de alimentos, vacunación. Desarrollo 1 Transición demográfica
Transición demográfica Transición epidemiológica Transición de los servicios de salud
Pre transición Plena Transición Post transición Transición Demográfica Población Joven Bajo crecimiento Alta mortalidad Alta natalidad Población de transición. Alto crecimiento Alta nat. Y baja mort Población envejecida Baja mortalidad Baja natalidad Epidemiológica Enfermedades transmisibles. Morbimortalidad materno infantil Enfermedades transmisibles $ Enfermedades crónico- degenerativas “ Enfermedades crónicas ““ ACCIDENTES de los Servicios de Salud Atención de agudos Gran peso Tto niños y embarazadas. Complejidad de SS ” $ Estudio y tto de infecciones (vacunas yATB) Complejidad en los SS “ Gran complejidad de servicios diagnósticos y tto sofisticados y costosos. PREVENCION PRIMARIA!!
Pirámides de población Distribución por edad y sexo de la población. DOBLE HISTOGRAMA Hombres Mujeres Población Edades
Transición demográfica 1960 1869 1991 2001 Fuente: INDEC 2010
Pirámide de población Ciudad de Buenos Aires 2010
Japon
PARAGUAY BOLIVIA BRASIL PERÚ Fuente: US Census Bureau, International Data Base
CHILE ARGENTINA CUBA URUGUAY Fuente: US Census Bureau, International Data Base
FUENTES DE DATOS Primarios Secundarios Permanentes Periódicos
Principales fuentes de datos demográficos: Censo (de población hogares y viviendas) Registro civil Encuestas: Encuesta Permanente de hogares EPH
LINKS www.indec.mecon.gov.ar www.deis.gov.ar Instituto Nacional de Estadística y Censos: www.indec.mecon.gov.ar CENSO 2010 http://www.censo2010.indec.gov.ar/ Dirección de estadísticas e Información de Salud: www.deis.gov.ar
Links: http://www.indec.gov.ar/ http://www.censo2010.indec.gov.ar/ http://www.censo2010.indec.gov.ar/definitivostotalxpais.asp http://www.deis.gov.ar/indicadores.htm International Data Base (IDB): http://www.census.gov/ipc/www/idb/informationGateway.php