GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de precios y disponibilidad de medicamentos
Advertisements

RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Area Química Biológica
Semana 08 CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES 1ª. Parte
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
R1 José R. Núñez IP. Estefania Estévez Laguna
TOXICOLOGIA INGENIERIA AMBIENTAL 2006.
Curso de Actualización del Personal de Enfermería en el Area de la Epidemiología ENFOQUE DE RIESGO.
Terapia de Líquidos y Electrolitos
IMPRESIÓN Copia del laboratorio Análisis cualitativo Una introducción…
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Salud Oral en los Programas de Cuidado y Educación Temprana de Niños
TEMA INTOXICACIONES Y SUS TRATAMIENTOS
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Trabajo atomizadores.
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
INTRODUCCION A LA POSOLOGIA
By pass gástrico.
Latin America Meeting Unidades de Medición
BIOSEGURIDAD.
USO DE LOS MEDICAMENTOS
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Normas de Prescripción
Principios de la Toxicología Ambiental
Semana 08 CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES 1ª. Parte
SANDOVAL GARCIA ALEJANDRA SOLIS REYES ALINKA BIBIANA
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
De Medicamentos Fiorella Barra G.
Soluciones.
DISOLUCIONES Unidad 3.
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Mezclas, disoluciones y dispersiones
Disoluciones.
Unidades Físicas y Químicas de Concentración
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES PERMITIDOS DE RESIDUO PARA OE (L) Para su determinación, podemos valernos de la siguiente fórmula: L = D x MC / SM Donde:
Interpretación de la Indicación Médica
Vías de Administración de Medicamentos
Criterios de Clasificación Mercancías Peligrosas Clases 6.1 Diana Marcela Gil Gerente Comité PNRE
Conceptos Fundamentales
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
MEDICAMENTOS VÍA ORAL EN PEDIATRÍA
Reglas Generales al Administrar Medicamentos
Cálculo de dosis y volumen
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
TECNICA ADMINISTRACION MEDICAMENTOS VÍA ORAL
Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte PINDECO
Clase: GENERALIDADES FARMACOLOGIA Y NOMENCLATURA
ENEMAS DE EVACUACIÓN.
soluciones y su concentración
CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPAQUES
MANUEL BERNAL PARRA ENFERMER PROFESIONAL UDEC
CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPAQUES
Administración de Medicamentos
Espermicidas.
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
GENERALIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS USO PARENTERAL: PREPARACIÓN DE DOSIS ELEMENTOS MEDIDORES LÍQUIDOS PARA DILUCIÓN.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES (primera parte) 2015
Administración de medicamentos vía otica
CONCEPTO Es la administración de medicamentos en presentaciones de gotas oticas destinados a ser aplicados en el conducto auditivo externo para ejecutar.
DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
LA FARMACIA DEL HOSPITAL.
INHALATORIOS.
Administración de medicamentos
BIOSEGURIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Transcripción de la presentación:

GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS CLASE 2

DOSIS

Definición 1   Cantidad de medicina o de otra sustancia que se ingiere en cada toma: tengo que darle una dosis de 3,5 cl de jarabe. 2   Cantidad o proporción de algo inmaterial: una buena dosis de paciencia. 3   Cantidad específica y graduada de una sustancia que se añade en cada etapa de un proceso.

Efecto Alteraciones que se manifiestan mediante el cambio de algún mecanismo biológico o función biológica a nivel individual. Este efecto es función del tiempo de exposición y de la concentración o de la dosis recibida por el individuo

Dosis-Efecto Relación entre la dosis y la magnitud de un efecto gradual en un individuo o en una población (humana o de animales de experimentación).

Dosis- Respuesta Relación entre la dosis y el porcentaje de población expuesta que manifiesta un determinado efecto (aproximadamente gaussiana). Depende de: la especie estudiada la respuesta que se determine (punto final) la forma de exposición al tóxico vía de exposición tiempo de exposición frecuencia de exposición

Dosis-Efecto y Dosis- Respuesta % de individuos Dosis/dosaje Curva de dosis-respuesta Una población Dosis/dosaje Curva dosis-efecto Un individuo

Dosis-Respuesta Dentro de una población, la mayoría de respuestas a un tóxico son similares; sin embargo puede encontrarse que algunos individuos son susceptibles y otros resistentes.

Dosis-Respuesta Mayoría Resistentes Sensibles 68 % 95 % x - + % de individuos Mayoría Sensibles Resistentes Dosis/dosaje % de individuos 68 % 95 % x Dosis/dosaje - + -2 +2

Dosis-Respuesta % de individuos Dosis/dosaje % frecuencia acumulada 100 50

Dosis-Respuesta .

Dosis-Umbral Es la dosis por debajo de la cual la probabilidad de respuesta tóxica es cero. El umbral para los efectos tóxicos ocurre en el punto donde la capacidad del organismo para detoxificar un xenobiótico o reparar un daño ha sido excedida. Para muchos órganos hay una capacidad reserva, de modo que la pérdida de algo de la función del órgano no causará una disminución notable en la capacidad.

Dosis Letal Las curvas dosis respuesta se utilizan para determinar estimaciones de dosis de sustancias químicas. Una estimación común para toxicidad aguda es la LD50 (dosis letal 50%). Este valor se deriva estadísticamente de la dosis a la cual el 50% de los individuos de una población expuesta probablemente mueran.

Concentración Letal En el caso de contaminantes en aire o agua es difícil estimar la dosis recibida. Se define concentración letal 50 ( LC50) como aquella concentración que causa la muerte del 50 % de los animales expuestos. Importante indicar tiempo de exposición

Dosis-Respuesta .

Dosis-Respuesta DL DE DT 95 90 80 70 60 50 40 30 20 10 5 % Mortalidad (escala probit) DL DE DT 1 10 100 log (dosis ó dosaje) Margen de seguridad: Es la relación entre la DL01 y la DE99. MS = Se considera la relación entre la dosis estimada a la que están expuestos los humanos y la dosis no-tóxica más alta determinada en animales de experimentación. Cuanto mayor es, más segura es la sustancia. DL01 DE99

Problemas en la administración de una dosis

En problemas por mal sabor de formas líquidas: - Tomar con una pajita. - Administrar muy frío (si no está contraindicado. -- Administrar con una jeringa. - Diluir los jarabes y suspensiones, excepto - Los jarabes para la tos. (ojo con enfermos diabéticos, por la sacarosa. - Suspensiones antiácidas. Para que protejan la mucosa gástrica. - Los elixires contienen alcohol y no deben diluirse porque pueden formar precipitados. (ojo con enfermos alcohólicos. - En problemas de deglución de formas sólidas: - Alterar el medicamento: Machacarlo, diluirlo. - Sustituir la forma farmacéutica por otra (oral líquida, rectal, etc.) - Que el paciente se llene la boca de líquido e introducir el comprimido, etc., intentando que se lo trague de golpe.

Otras recomendaciones: Comprimidos sublinguales: No chupar Tabletas bucales para chupar: Disolver lentamente en la boca Comprimidos masticables: Masticar y tragar Medicamentos que irritan la mucosa gástrica: Administrar después de comer. -Si el fármaco se inactiva con el pH ácido: Administrar entre comidas.

Por vía inhalatoria: No se debe aprovechar restos de medicación, incluso del mismo paciente. Administrar solo un medicamento cada vez. A los enfermos crónicos, enseñarles a administrarse el medicamento y a armar, desarmar y limpiar el aparato (insistir en la boquilla).

Por vía dérmica: Se utilizan medicamentos en forma de pomadas, pastas, cremas, espuma, gel, jabones y lociones, linimentos, aerosoles y sprais. Para su administración, la piel debe de estar limpia, por lo que antes se procedera a limpiarla o incluso desinfectarla. Se debe utilizar una técnica estéril, como una cura, si la piel esta lesionada. Formas sólidas: No contaminar. Si viene en tarros, se tomará una pequeña cantidad con una espátula o un depresor y posteriormente se frotará hasta su absorción. Formas líquidas: Administrar con pincel o aplicador. Aerosol: Aplicar directamente sin frotar.

Administración de gotas oftálmicas Limpiar con gasa húmeda pestañas y párpados. Aspirar solo la dosis. Inclinar la cabeza hacia atrás, mirando al techo. Exponer el saco conjuntival , apoyándose en el pómulo. Instilar las gotas en el saco conjuntival pero nunca en la cornea ya que esto provocara el reflejo de cerrarlos. Presionar el conducto naso lacrimal para que el penetre bien.

Administación de gotas óticas Girar la cabeza para el lado a tratar, permanecer en esta postura. Calentar previamente las gotas a temperatura corporal. Enderezar el conducto auditivo tirando del pabellón externo Niños hasta 3 años Abajo y atrás - Adultos y niños + de 3 años: : Arriba y atrás Instilar las gotas y presionar. Permanecer unos 5 minutos en la posición. Taponar el oido con una bola de algodón antes de incorporar al paciente.

Otras recomendaciones La administración parenteral es la más segura pero la más riesgosa, por lo que se debe de tener más cautela en la administación. Los medicamentos utilizados son los supositorios, óvulos y los enemas. Los supositorios deben conservarse en frigoríficos, ya que están preparados con sustancias que funden a la temperatura corporal.

Datos del medicamento Mg por tableta Mg por cucharadita i. m. i. v Datos del medicamento Mg por tableta Mg por cucharadita i.m. i.v. Gotas Agua destilada

Medidas de peso Gramo se escribe g Miligramo se escribe mg 1gramo es a 1000mg 0,6g es igual a 600mg UI 500 000 es 300mg

MEDIDAS DE CAPACIDAD DE LOS LIQUIDOS 0,5ML ES IGUAL A MEDIO GOTERO 1ML ES IGUAL UN GOTERO 1ML ES IGUAL A 20 GOTAS CC = ML

2,5ML ES MEDIA CUCHARADITA* 5ML UNA CUCHARADITA 15ML ES UNA CUCHARADA 1ONZ ES IGUAL A 30ML 1 GALON 1,8LITROS

1kg es igual 2,2 libras Si pesa 140 libras cuantos kilos equivale 1KG --------------- 2,2LIBRAS X 140 LIBRAS

Realización de Recetas

DRA. BETTY DUARTE BARBOZA Tipos de recetas BLANCA CELESTE VERDE DRA. BETTY DUARTE BARBOZA

Receta blanca Requisitos de la receta: Nombre del médico y código profesional. Teléfono de la residencia y oficina. Nombre, dirección exacta, cédula jurídica y número de teléfono de la imprenta que confecciona los recetarios, incluidas claramente en el margen inferior derecho de la receta.

Información debe contener Fecha en que se realiza la prescripción. Nombre completo del paciente y domicilio. Número de cédula o número de asegurado (al tratarse de menores de edad). Edad. Es recomendable incluir el peso (principalmente cuando el paciente es menor de edad).

Nombre completo del producto prescrito, fuerza, dosis, cantidad total y duración del tratamiento. Instrucciones que el farmacéutico debe interpretar a partir de las abreviaturas y ampliar para el paciente en la etiqueta o rotulado del medicamento. Toda receta debe ser firmada por el profesional que la prescribe. Si la receta no tiene impreso su código profesional, este debe ser anotado bajo la firma.

Dr. Joaquín Pérez del Paso Código profesional: 2650 Teléfono domicilio: 2237-77-89 Teléfono oficina: 2258-23-30 Fecha: 22 de abril del 2010 Paciente: Reynaldo Estrada Prado Edad: 18 años Domicilio: Heredia, Santa Bárbara Zithromax 1 comp 500 mg v.o # 5 Impresiones La Garza. San José, de la Clínica Bíblica 200 m Este, cédula jurídica. 3-0059-284, tel.: 259-23-30

%      Tanto por ciento      a.c.      Antes de las comidas      b.i.d.      Dos veces al día (del latín: bis in die)      c.      Con      c.c.      Con alimento (del latín: cum cibis)      c.s.p      Cantidad suficiente para      Cap      Cápsulas      Comp      Comprimidos g.t Gota      Gtt      Gota(s)      h.s., hor. Som., QHS      A la hora de acostarse      o.d.      Ojo derecho      O.l. y O.s.      Ojo izquierdo      ao      ambos ojos  p.c o    d.c.      Después de las comidas (del latín: post cibos)

       p.r.n.      En caso necesario (del latín: pro re nace)      q.      Cada q.i.d.      Cuatro veces al día (del latín: quarter in die)      q.h.      Cada hora (del latín: quaque hora)      Sig.      Rotulese      Soluc      Solución      Stat.      Inmediatamente (del latín: statim)      Sup      Supositorio(s)

     t.d.  o  t.i.d.      Tres veces al día (del latín: ter in die)     cdta cda    5ml cucharadita  1 cucharada (15 ml)      ut dict.      Como se indique (del latín: ut dictum) i.c. entre comidas om.d cada día om.h. cada hora om.noc. cada noche v.o. vía oral p.r.n cuando sea necesario p.u.e para uso externo

Ejemplos de cálculos 1. La indicación del médico es de 20 mg diarios de Prednisona. En el botiquín disponemos de comprimidos de 5 mg. ¿ Cual es la dosis expresada en numero de comprimidos?

Tenemos que administrar 0,2 mg/Kg de un farmaco a un paciente que pesa 28 Kg. ¿Cuantos miligramos deberíamos administrar? Suponemos que un paciente tiene que recibir 150 mcg de un fármaco que está disponible a una concentración de 275 mcg/ml de solución.¿Cuantos mililitrs debe administarle? Si se ha previsto que usted administre 80 mg de un fármaco que esta disponible en comprimidos de 0,16 g. ¿Cuantos comprimidos debería administrar?

En la prescripción de un antibiótico se le recomienda la siguiente dosis: amoxicilina 375 mg c/8 hrs por 7 días. Cuantos ml debe tomar el paciente? A un niño le prescriben 420 mg de acetaminofen c/8 hrs.