El surgimiento de la comunidad de sotillo se basa en las últimas décadas de la colonia. Sus habitantes eran el producto del mestizaje que comenzó a.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cruzada contra el Hambre Primeros pasos de acercamiento a la comunidad.
Advertisements

Costa, Sierra y Selva del Perú
Los deseos primarios de todas las personas son:
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
¿QUE ES LA INDUSTRIA? Se entiende por industria el conjunto de actividades que tienen por objeto la obtención, transformación y comercialización de productos.
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1. SALUD 2. VESTIDO 3.TENER LO NECESARIO PARA VIVIR Perú.
“LOS ECOSISTEMAS Y EL MEDIO AMBIENTE”
EL AULA ENCLAVE.
SANTA GERTRUDIS SALITRILLO
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON:
Costa, Sierra y Selva del Perú
El poblamiento de América
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
VIVIENDA SALUDABLE TATIANA TAPIAS VELEZ BEATRIZ ADRIANA HERNANDEZ
CONSERVACION DE ECOSISTEMAS EN EL PERU.
Reserva de la biosfera desierto de el vizcaíno
La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad
B E N Í N Benin, oficialmente conocida como la República de Benin, es un país en el oeste de África. ¿Lo sabías? Es importante mencionar para ubicarnos.
El poblamiento de América
POR: Melissa Castañeda Gallego
Situación geográfica Actividades educativas Servicios diversos Ayuntamiento Sanidad.
“Barrio de San Pedro”.
LOS ECOSISTEMAS Componentes del ecosistema:
BURGOS (TAMAULIPAS,MÉXICO)
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1 SALUD 2 DINERO 3 AMOR.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL
PRESENTADO A LA LIC.ARACELY MORA GARCIA.
Tema 5 : Los ecosistemas.
Dirección Xeneral de política Forestal LOS MONTES DE ASTURIAS.
TALLER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ESO Guadix, 7-8 abril 2014
Capitalismo y política alimentaria
Conservación de los ecosistemas
Clase 13 Destreza: Identificar, lectura de imágenes. Actitud: Escuchar con atención Contenido: India y China.
Municipio de Atarjea ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CAPACITACIÓN ENTRE PARES 2014 TALLER GRUPAL N° 3 EL ZOOLÓGICO.
Geografía Humana de Norte América H.0802 Prof. Luis H Collazo.
Los Ecosistemas.
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
Proyecto Cuacuila – Sierra Norte de Puebla Ese proyecto ten como objetivo promover a evolución de la Sierra Norte de Puebla. Con ayuda de la organización.
Legislacion del Urbanismo y la Arquitectura 1 Curso electivo: LEGISLACION DEL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA.
San Fernando de Apure Calderón, Andrea. 06 3B.. Sus límites. El estado Apure está localizado al sureste del país. Se limita: -Por el Norte con los estados.
-MARIANA CASTAÑEDA B. -DAYHANA TORO O Para vivir nuestro organismo necesita unas cantidades determinadas de las sustancias nutritivas que se encuentran.
22 de Abril HOY ES EL DIA DE LA MADRE TIERRA Y TU QUE HACES POR TU PLANETA? Para muchos, el cambio climático es un problema lejano pero la realidad es.
La cuenca hidrográfica
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD NUCLEO SUCRE PROF: LCDO. ALVARO CASTILLO CUMANA, OCTUBRE 2014 INTEGRANTES:
1. Un descenso importante de la pobreza y desigualdad 2 La incidencia de pobreza bajó 12.5 pp (33%) La incidencia de indigencia bajó 7.2 pp (56%) El coeficiente.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Capítulo 2: La gente Si fueras uno de los primeros exploradores de hispanoamérica y quisieras fundar una ciudad nueva, ¿dónde la ubicarías? ¿Qué factores.
TIPOS DE AGRICULTURA EN EL MUNDO.
“TRABAJADORES RURALES EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DINAE - MTSS Octubre, 2011.
EL UNIHOCKEY.
Estudiante: Lindéisy Hernández. Grado: 11°03 Maicao - economía Trabajo de fin de periodo Institución educativa N° 10 Sede RODOLFO MORALES.
Los Wichis.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Héctor B. Álvaro Olivia Sara Han.  ¿QUÉ ES ?  ¿COMO VIVíAN?  UTENSILIOS.  ARTE Y MONUMENTOS.
TURISMOTURISMOTURISMOTURISMO Profesora: Indira Trejo.
Mi autobiografía escolar Angélica Vasallo. No fui al jardín de infantes, ni al preescolar. Por ello mis inicios de escolarización comenzaron en la primaria.
Organización socal y cultural de la nueva españa.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
Rafael Fonseca N° 14 / 3ro A Rafael Fonseca N° 14 / 3ro A.
1.2.- estudios socioeconomicos
EGIPTO.
PARTIDOS POLÍTICOS Son agrupaciones de personas con diversas opiniones acerca de la vida social, política, económica y cultural de una sociedad, región.
Medio Ambiente Cristian Sarmiento. Que es?  El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad.
BLOQUE VI.CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO
La Hacienda.
Historia Natural de la enfermedad.
5º de Primaria.
Transcripción de la presentación:

El surgimiento de la comunidad de sotillo se basa en las últimas décadas de la colonia. Sus habitantes eran el producto del mestizaje que comenzó a gestarse con la llegada del europeo descubridor, conquistador y colonizador, con nuestros aborígenes y con las etnias africanas que trajeron como esclavo. En su mayoría eran agricultores que habían llegado en diferentes etapas de Cumaná y sus adyacencias, de marigûitar, de la península de Araya y de cumanacoa. Dependían económicamente de una agricultura rudimentaria, cuyos rubros principales eran el maíz, la yuca, frijoles, auyama, otros. Criaban animales domésticos: gallinas, chivos entre otros. Complementaban su dieta alimentaria con la recolección de algunos frutos silvestres, la caza y pesca de diferentes especies, en una flora y fauna abundante casi virgen. Habían unas 30 viviendas aproximadamente, aisladas unas de otras, construidas con paredes de bahareque, techo de palma o paja y piso de suelo natural. se llegaba al poblado por una trocha indígena que se había trazado en épocas pre-colombiana denominada “el camino de tunantar”. Hoy en día buena parte de la población depende económicamente de la explotación del cultivo de la yuca,lechoza,aji y en tiempo de lluvia se cosecha el melon,maiz y patilla en pocas cantidad, pero la piñas es la que más se cosecha en grandes cantidades ya que su suelo es muy fertilizante para ese tipo de fruta,y unas de las frutas más dulce y natural del mundo, la otra parte del población trabajan en cumana, en empresa pública como privada.

 un servicio de agua potable y electricidad.  vivienda contruidad por el gobierno y por sus propios habitantes.  posee centro educativo como, simoncito, kínder, primarias y secundaria.  pronto tendrá servicio telefónico e internet ya que están bastante adelantado ese proyecto en la comunidad.  hay un dispensario para servicio médico atendido por una enfermera de la localidad, en la actualidad no hay un médico,  la comunidad no cuenta con un servicio de agua servida, las mayorías de las viviendas tienen pozos sépticos.  la población cuenta con 02 riachuelos uno está dentro de la comunidad y el otro un poco más distante, el primero en mención es el que surte de agua a toda el caserío.

 tiene una sola vía de penetración a la población de entrada y salida, la misma esta asfaltada.  la comunidad de sotillo cuenta con una población de aproximadamente de 1200 habitantes.  un centro cultural, donde antes allí funcionada un bar.  hay una cancha deportiva, actualmente está siendo reparada por el consejo comunal “labradores de sotillo”  hay servicio de transporte privado con personas de la misma comunidad y otros que residen fuera.  la comunidad está organizada por 02 consejo comunal  en la comunidad se celebra su fiesta patronales con una cruz que tiene su historia, la llaman “cruz de los labradores” en el mes de agosta de cada año se le hace honores,  la población cuenta con un clima muy natural, solamente en la época de sequía el sol se torna muy fuerte y el calor se siente, pero como también gozamos de bastantes arboles frondoso nos protegemos debajo de ellos.  No hay un servicio de seguridad policial, actualmente no se cuenta con un puesto policial en la comunidad, ni en los fin de semana no se ve el patrullaje de los cuadrantes del municipio Bolívar.  Las enfermedades más comunes, son la gripe, diarrea, fiebre, y algunas personas que hipertensión.

Muchas gracias por su atención prestada..