CROMATOGRAFÍA CHICHILLA BAUTISTA KELLY DAZA PADILLA EMERSON MARTINEZ OSPINO MIVIAN RODRIGUEZ HERNANDEZ YANDER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Purificación de proteínas Parte II
Advertisements

Purificación de proteínas Parte II 17 Febrero, 20
SEMANA No.7 AGUA Y SOLUCIONES.
CROMATOGRAFÍA (parte II)
Modificación de la composición de mezclas y soluciones, mediante métodos que no impliquen reacciones químicas Las mezclas deben ser separadas Mecánicamente,
TEMA 5. Adsorción Introducción Adsorbentes industriales
Profesores de Química Ana Varela
UNIDAD I La Química del Carbono.
Cromatografía Objetivos:
HPLC (High-performance liquid chromatography)
TRANSFERENCIA DE MASA Procesos Unitarios.
CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]
Metodos de purificación
CROMATOGRAFÍA (parte I)
Métodos de separación de mezclas
Aislamiento del producto
15. Propiedades de las proteínas
INTERCAMBIO IÓNICO Operación básica de separación basada en la transferencia de materia fluido-sólido. Implica la transferencia de uno o más iones de la.
I UNIDAD SOLUCIONES.
Equipo: Lucía Díaz Yajayra Grijalva Eduardo Puc María José Bacab
Separación de mezclas Las mezclas Métodos de separación de mezclas
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
Métodos de separación de mezclas
Integrantes: Albertos Pérez Mauricio Chac Chan Ana Pérez Muñoz Sharon
Purificación de proteínas 2
SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES MEDIANTE CROMATOGRAFÍA EN PAPEL.
INTRODUCCIÓN La fase estacionaria tiene en cromatografía un papel fundamental, ya que la fase móvil es cromatográficamente inerte y las separaciones.
CROMATOGRAFÍA Mikhail Tswett, 1906 Separación de pigmentos vegetales usando una columna de carbonato cálcico.
Fuerzas intermoleculares
Filtración. Es la operación por la cual se separa una suspensión en sus componentes, mediante la acción de una barrera mecánica que impide el pasaje de.
SOLUBILIZACIÓN o EXTRACCIÓN DE LA MOLÉCULA DE INTERÉS
Las fases móviles pueden ser líquidos o gases y fluidos supercriticos
CROMATOGRAFOS GASEOSOS
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución HPLC
CROMATOGRAFÍA.
ANÁLISIS Y CUANTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS
FENÓMENOS SUPERFICIALES
MÉTODOS ÓPTICOS ELECTROQUÍMICOS Y CROMATOGRÁFICOS
INTERACCIONES INTERMOLECULARES ADRIAN CETZ ROSALIA BERZUNZA JESUS HERRERA YUSELINE RODRIGUEZ EDUARDO DIAZ CLAUDIA DONDE.
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN..
Cátedra de Química Orgánica
CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]
Cromatografía Técnica bioquímica en la que sustancias mezcladas se separan en función de su carga, hidrofobicidad, tamaño o alguna otra propiedad, al repartirse.
1 CROMATOGRAFÍA Cátedra de Química Orgánica. 2 Origen A principios del siglo XX, el botánico ruso Tswett separó pigmentos vegetales pasando soluciones.
INTERACCIONES INTERMOLECULARES
DEFINICIÓN DE MATERIA Materia es cualquier cosa que tiene masa y que ocupa un espacio. La materia es de lo que están hechos todos los objetos materiales.
CROMATOGRAFIA EN COLUMNA
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
Jacqueline Concha Olmos
CLASIFICACION DE TECNICAS CROMATOGRAFICAS
Cromatografía Líquida de Alta Resolución
High Performance Liquid Chromatography (HPLC)
QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA
CROMATOGRAFíA EN COLUMNA
EN 1752 LLEVA A CABO EN FILADELFIA SU FAMOSO EXPERIMENTO CON LA COMETA. ATÓ UNA COMETA CON ESQUELETO DE METAL A UN HILO DE SEDA, EN CUYO EXTREMO LLEVABA.
1 CROMATOGRAFÍA Cátedra de Química Orgánica. 2 Objetivos Incorporar los conceptos teóricos en los que se fundamenta la cromatografía en sus distintos.
CROMATOGRAFÍA Y COMPONENTES DE UN SISTEMA CROMATOGRÁFICO
Sra. Anlinés Sánchez otero
CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA
Cromatografía de adsorción
Las reacciones de precipitación se aplican al análisis químico desde distintos puntos de vista: para llevar a cabo separaciones, importantes en análisis.
Conceptos previos Composición de las soluciones Métodos de separación.
Cromatografía de reparto o de partición
CROMATOGRAFÍA Mikhail Semenovich Tsweet,
CROMATOGAFIA DE GASES Y FLUIDO SUPERCRITICO
CROMATOGRAFIA Es una técnica que separa los componentes de las mezclas, a medida que son transportadas por una fase fluida móvil a través de una fase estacionaria.
HPLC (High-performance liquid chromatography)
FASES PARA CROMATOGRAFÍA
TEMA 3: CROMATOGRAFÍA MÓDULO: OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA.
Introducción a la Cromatografía
Transcripción de la presentación:

CROMATOGRAFÍA CHICHILLA BAUTISTA KELLY DAZA PADILLA EMERSON MARTINEZ OSPINO MIVIAN RODRIGUEZ HERNANDEZ YANDER

3

CROMATOGRAFIA Sistema Cromatográfico: Fase Móvil Fase Estacionaria solutos Uno o más

Las separaciones se basan en las diferencias de velocidad de migración entre los componentes de la muestra, debidas a interacciones con las fases, una estacionaria y otra móvil

Clasificación de las técnicas cromatográficas: 1) Clasificación de acuerdo al mecanismo de separación 2) Clasificación de acuerdo al estado físico de las fases 3) Clasificación de acuerdo al lecho cromatográfico

Proceso físico - químico que rige la separación: Adsorción: El soluto se adsorbe en la superficie de las partículas sólidas de la fase estacionaria. Es un fenómeno superficial, aumentado con la formación de puentes de hidrógeno. Partición o Reparto: El soluto se equilibra entre el líquido de la fase estacionaria y la fase móvil, por diferencia de solubilidad. Hasta llegar a un equilibrio. 1) Clasificación de acuerdo al mecanismo de separación

- Intercambio Iónico: Los aniones o cationes se unen a la fase estacionaria sólida por fuerzas iónicas - Exclusión Molecular, Filtración o Permeación en Gel: No existen interacciones entre la fase estacionaria y el soluto. Se separa por tamaño de partícula.

2) Clasificación de acuerdo al estado físico de las fases: Tipo de fase estacionaria Sólido: finamente dividido en un tubo de vidrio o metal líquido inmiscible con la fase móvil. Se emplean distintos procedimientos para fijar la fase estacionaria líquida. Tipo de fase móvil Gas líquido

Adsorción Fase estacionaria: sólido (Sílica o alúmina)

Partición La separación se basa en la solubilidad relativa del soluto entre dos fases líquidas. Se utiliza gel de sílice que absorbe agua fuertemente. La fase estacionaria es el agua.

Intercambio iónico La fase estacionaria (resina) tiene su superficie con carga opuesta a la del soluto que se quiere retener.

Exclusión por tamaño (gel permeation) La separación se basa en el tamaño molecular. La fase estacionaria es un material de tamaño de poro controlado.

Afinidad Sólo es retenida la molécula afín a las unidas covalentemente a la fase estacionaria.

Fase Estacionaria: Partición: La fase estacionaria es líquida, sobre un soporte sólido inerte. 1 - Común (Agua) 2 - Reversa o Inversa (parafina) El papel contiene un 20 % de agua retenido aunque nosotros lo notemos seco, esa es la fase estacionaria.

3) Clasificación de acuerdo al lecho cromatográfico: Cromatografía plana: En papel Capa fina Cromatografía en columna: Gases Liquido Fluidos supercitricos

17

Cromatografía en Columnas Son de acero inoxidable o vidrio, tienen un diámetro de 0,5 a 6 cm y una longitud a más de 1 m. Se rellenan con la fase estacionaria sólida o un soporte inerte recubierto con la fase estacionaria Una columna más larga aumenta el grado de separación Se usan con fines analíticos y preparativos

20

21

Estimación del área de la mancha (por medida, pesada) Determinación indirecta (raspado y valoración) Determinación directa (Densitómetro) Detector Fuente de luz Placa cromatográfica Cromatografía Cuantitativa

Cromatografía gaseosa  Fue el primer método cromatográfico instrumental que se desarrolló comercialmente  Sólo se necesita un cilindro de gas comprimido y un regulador de presión para mantener un fluído estable

24

Solventes Los solventes utilizados deben ser muy puros. Se puede utilizar un solo solvente (elección isocrática). Se puede cambiar un solo solvente por otro luego de un tiempo apropiado. Se puede cambiar continuamente de composición del solvente (elección por gradiente).

Extracción Pigmentos 20 g de hojas verdes (espinaca, acelga, etc.) se cortan en finos trozos con tijera y se colocan en el mortero. Se agregan 20 mL de acetato de etilo y se maceran por 5 minutos realizando un movimiento giratorio con el pilón. La solución debe quedar de color verde intenso. Una vez pasado los 5 minutos se exprime el sólido (utilizar guantes) para extraer la mayor cantidad de pigmentos posibles. El extracto de color verde intenso se seca con una punta de espátula de sulfato de sodio anhidro.