“II SEMINARIO MINERO – ENERGÉTICO AMBIENTAL”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Instituto de Seguridad Minera
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA Acuerdos de cooperación en materia de competencia Antonio González Quirasco Abril de 2003.
Sistema Nacional de Inversión Pública
Módulo 5 – Inspecciones en rampa
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
Metodología de la Investigación Social
ESTATUS LEGAL Y EXPERIENCIAS EN ACTIVIDADES MDL EN HONDURAS
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Prácticas – Año 2008…Estuvimos en estas empresas:.
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
Mineria y Derechos Humanos en el Perú
GERENCIA DE FISCALIZACIÓN ELÉCTRICA Dra. Lucía Bernales Mejía
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable Ruta Reglamento Interno CCDS Cuernavaca, Morelos 28 de Septiembre de 2009.
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
AUDIENCIA PÚBLICA Presentación y Sustento de los Criterios, Metodología y Procedimientos utilizados por OSINERGMIN Ing. Manuel Uribe González Dra. María.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
AUDIENCIA PÚBLICA Sustento y Exposición Criterios y Metodología de la Regulación Tarifaria de Tarifas en Barra de Mayo 2004 Lima, 24 de marzo de 2004.
Audiencia Pública 1) Plan Quinquenal de Inversiones , 2) Plan de Conexiones Residenciales con Costos de Promoción y 3) Tarifas de Distribución.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
GERENCIA CORPORATIVA AMBIENTAL DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
¿Fin del ciclo minero?.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN EL PERU.
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
Reunión plenaria No. 82 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural Medellín, agosto 20 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1.
Ing. Carlos Vives S. Gerencia de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias Mayo 31, 2013.
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA. OBGETIVOS  Tiene como objetivo realizar la exploración básica para el conocimiento del potencial de recursos.
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
REINGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Aportaciones del IIE al Desarrollo Eólico Nacional
SI QUIERES VERLO DALE AL CLICK
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Estructura Económica y desarrollo del Sistema Financiero en Puno 1 Junio de 2014 Departamento de Estudios Económicos.
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
1 PLAN ANUAL DE FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN 2010 Dirección de Fiscalización y Supervisión 2010.
1 Foro Andino sobre Extracción de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (ASGM) Juan Fernando Caicedo R PNUMA DTIE Productos Químicos Medellín, Colombia 21.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
Mes del Agua- Marzo 2013 Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional Foro Tiempo del Agua y de las Soluciones “Proyectos y.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE DE PERÚ (SINDCINR) La Antigua, 17 de setiembre de 2012 Seminario “Los Modelos.
CATALOGO DE OBSERVACIONES
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO DE LA GEOTERMIA EN EL PERÚ
Transcripción de la presentación:

“II SEMINARIO MINERO – ENERGÉTICO AMBIENTAL” PLAN MAESTRO Y PROYECTOS GEOTÉRMICOS EN LA REGIÓN MOQUEGUA – RETOS Y OPORTUNIDADES Ing. Luis Alberto Vega Alva DIRECCIÓN DE CONCESIONES ELÉCTRICAS luvega@minem.gob.pe Teléfono: 01-411 1100 – anexo 3059 Moquegua, 08 de noviembre de 2013

INDICE ¿QUÉ ES LA ENERGÍA GEOTÉRMICA? – USOS MARCO LEGAL DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA ANTECEDENTES DEL PLAN MAESTRO OBJETIVO DEL PLAN MAESTRO CONTENIDO DEL PLAN MAESTRO PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO CAMPOS PROMISORIOS CAMPOS PROMISORIOS Y AUTORIZACIONES GEOTÉRMICAS EN LA REGIÓN MOQUEGUA ETAPAS DE UN PROYECTO GEOTÉRMICO DIFUSIÓN Y MESAS DE TRABAJO SOBRE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA CONCLUSIONES

¿QUÉ ES LA ENERGÍA GEOTÉRMICA? Es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.

USOS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

USOS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

MARCO LEGAL PARA LA ENERGÍA GEOTÉRMICA GEOTERMIA ELECTRICIDAD ENERGIAS RENOVABLES Ley Nº 26848 – Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos. (1996) Decreto Supremo Nº 019-2010-EM – Reglamento de la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos. Decreto Supremo Nº 015-2013-EM – Modificación de Reglamento Decreto Ley Nº 25844 – Ley de Concesiones Eléctricas; Decreto Supremo Nº 009-93-EM – Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas; Decreto Legislativo Nº 1002 – Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables; y, Decreto Supremo Nº 050-2008-EM - Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías Renovables. Concesión Definitiva de Generación con Recurso Energético Renovable RER: GEOTERMIA

ANTECEDENTES La “Evaluación del Potencial Geotérmico en Perú” se inició en los años 70, con los primeros inventarios de fuentes termales a nivel de todo el territorio peruano. (Servicio de Geología y Minería del Perú, posteriormente INGEMMET) Luego se emprendieron varios trabajos específicos, tanto por iniciativa privada, pública y a través de la Cooperación Técnica Internacional

ANTECEDENTES 1975 MINERO PERU Estudios de exploración preliminar de las manifestaciones geotermales de Calacoa y Salinas (Moquegua) 1976 ENERGY RESEARCH DEL JAPÓN Trabajos de exploraciones preliminares en la cuenca del Vilcanota (Cusco) 1977 INIE Primer Censo de Manifestaciones Hidrotermales 1978 INGEMMET Elaboró un inventario y agrupación geográfica de afloramientos geotermales por regiones

MAPA DE REGIONES GEOTERMALES EN PERÚ ANTECEDENTES MAPA DE REGIONES GEOTERMALES EN PERÚ Cajamarca – La Libertad Huaraz Churín Central Eje Volcánico Sur Cusco - Puno

ANTECEDENTES 1979 - 1980 INGEMMET y AUATER (Italia) Realizaron estudios de reconocimiento en el Sur del Perú (Región V) 1980 GEOTHERMAL ENERGY SYSTEM LTD. Realizaron estudios geotérmicos de las zonas de calacoa, Tutupaca y Salinas 1983 - 1985 INGEMMET y BRISTISH GEOLOGICAL SURVEY Realizaron un inventario parcial de manifestaciones geotermales en el Sur del Perú - Región VI (Cusco y Puno) SE INDENTIFICARON: TUTUPACA CALACO CHALLAPALCA SALINAS CHACHANI CHIVAY

ANTECEDENTES 1983 - 1986 ELECTROPERÚ y CESEN (Italia) Realizaron estudios de reconocimiento geotérmico de las Regiones I a IV 1986 ELECTROPERÚ (Asistencia OIEA y NU) Realizaron investigaciones Geoquímicas en la Región V OIEA : Organismo Internacional de Energía Atómica

ANTECEDENTES 1994 INGEMMET (Por encargo de ELECTROPERÚ) Realiza el estudio Geovolcanológico e Inventario Sistemático de Manifestaciones Geotermales del Lote Tutupaca 1995 INGEMMET (Por solicitud del PROYECTO ESPECIAL TACNA) Realizó el estudio de evaluación de las zonas Hidrotermales en las Pampas de Kallapuma y alrededores

CENERGIA y IIE (México) ANTECEDENTES 1996 CENERGIA y IIE (México) Realizaron “El análisis de información Geoquímica de las zonas Geotérmicas en el Sur Este del Perú” 1997 - 2003 INGEMMET Efectuó el inventario Nacional de Aguas Termales y Minerales del Perú (Boletines Nº 18 (Mayo-1997), 19 (Enero-1998), 21(Agosto-1999), 22(Junio-2000), 24 (Mayo-2001), 25(Febrero-2003) TOTAL DE FUENTES: 1973 327 2003 537

ANTECEDENTES 2006 INGEMMET (Por encargo del MINEM) 2007 Inicia el Proyecto GA-21 “Evaluación del Potencial Geotérmico del Perú” (Exploración Geológica y Geoquímica) 2007 Apoyo del Gobierno Japonés JBIC – JETRO (APCI) (WEST JAPAN ENGINEERING CONSULTANTS) Estudios de pre-factibilidad en los Campos de Borateras y Calientes (Geología, Geoquímica, Geofísica y evaluación de Ingeniería) 2009 El 28 de diciembre del 2009, el MINEM suscribió un Acuerdo de Cooperación Técnica con el Gobierno de Japón, con la finalidad de llevar adelante los estudios del “Plan maestro de Desarrollo de la Energía Geotérmica en el Perú” El Plan Maestro se entrego formalmente el segundo semestre del año 2012

OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO Formular la hoja de ruta del desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Recopilar de información del recurso geotérmico preparando una base de datos sobre dicho recurso para la evaluación de su potencial, evaluación económica, así como su planificación de su óptimo desarrollo para la generación de electricidad. Transferir las habilidades y conocimientos técnicos al personal de la contraparte.

CONTENIDO DEL PLAN MAESTRO 1. ESTADO ACTUAL Y TAREAS PARA EL DESARROLLO GEOTÉRMICO EL SECTOR ENERGÍA. SECTOR ELÉCTRICO. ACELERACIÓN DEL DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES. MARCO LEGAL PARA EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA. ESTADO DEL DESARROLLO GEOTERMAL. ESTADO DE LA UTILIZACIÓN DEL USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS. TAREAS PARA EL ACELERAMIENTO DEL DESARROLLO GEOTÉRMICO.

CONTENIDO DEL PLAN MAESTRO RECONOCIMIENTO Y PLAN DE ACCIÓN BASE DE DATOS PARA EL DESARROLLO GEOTÉRMICO ANEXOS: ESTUDIO DE RECURSOS Y ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS CAMPOS. DETALLES DEL PLAN DE DESARROLLO PARA LOS CAMPOS PROMISORIOS. EVALUACIÓN ECONÓMICA, EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS BENEFICIOS A TRAVÉS DE INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN LOS CAMPOS PROMISORIOS. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL EN LOS CAMPOS PROMISORIOS

PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO EL POTENCIAL GEOTÉRMICO ESTIMADO A NIVEL NACIONAL SERÍA 2860 MW Los mejores campos explotables se ubicarían en la zona sur del país (Tacna, Moquegua y Puno)

PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO DEPARTAMENTO POTENCIAL DEL RECURSO MW CAMPO PROMOSORIO OTRO CAMPO Tacna 436 132 Moquegua 192.6 140 Puno 36.8 268 Tacna - Moquegua 79.4 3 744.8 543 1287.8 MW ≈ 45% del Potencial del Perú

PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO

CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO Calientes y Borateras: De acuerdo a los reportes del estudio de JBIC (2008) yJETRO (2008), en los cuales el modelo de los sistemas geotérmicos está basado en detallado trabajo de investigación de superficie incluyendo MT. Ancocollo y Tutupaca: Estos campos fueron seleccionados en este estudio como los más prometedores. El modelo conceptual de los campos está basado en detallados trabajos de investigación de superficie incluyendo MT. Campos promisorios: Once campos fueron seleccionados como los campos más promisorios. El modelo conceptual de estos campos está basado en detallados trabajos de geología y geoquímica que se llevaron a cabo Otros campos (46 campos) Los campos fueron delineados solamente por su distribución de manantiales de agua caliente y su topografía. El potencial de recursos se calculó con el método de acumulación de calor a partir de la suposición de la temperatura aproximada y el volumen posible del reservorio geotérmico.

CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO Prioridad Región Nombre del Campo Nombre del área para la aplicación para autorización Autorización Posible potencia (MW) A Tacna Tutupaca V 105 Moquegua-Tacna Crucero 70 Moquegua Calacoa-Putina Quellaapacheta 100 Puno Pinaya 35 Ayacucho Puquio Geronta 30 B Arequipa Chivay-Pinchollo 1 Pinchollo / Achumani / Hualca Hualca 50 Ancocollo Ancoccollo / Ocururane 90 Ccollo/Titire Ccollo Ulucan Huaynaputina 25 Chivay-Pinchollo 2 Pinchollo / Achumani / Hualca Hualca C Ancash Huancarhuas Rupha Paila del Diablo Umacusiri 15 Pararca Sara Sara 10 Cailloma Turu 5 D - Otros campos 300

CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO

CAMPOS PROMISORIOS Y AUTORIZACIONES GEOTERMICAS

ETAPAS DE UN PROYECTO GEOTÉRMICO (GENERACIÓN ELÉCTRICA) Y SU CORRELATO DE PERMISOS AUTORIZACIÓN (3 años) CONCESIÓN (30 años) EXPLORACIÓN DESARROLLO EXPLORACIÓN SUPERFICIAL EXPLORACIÓN PROFUNDA INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENCIÓN 2 Años 1 Años 4 -5 Años Plazos dependen de condiciones geográficas de cada área de concesión Indefinido

DIFUSIÓN EL MEM (DGE), junto con INGEMMET y las empresas interesadas, han desarrollado 3 Talleres Informativos en la zona sur del país, a fin de explicar diversos temas asociados a las actividades geotérmicas. San Antonio de Putina Puno Carumas Moquegua Candarave - Tacna Tarata Tacna

DIFUSIÓN Producto de las capacitaciones se elaboró material educativo acerca de la energía geotérmica y sus beneficios para las comunidades y poblaciones que se encuentran dentro de las áreas con recursos geotérmicos. En lo referente a información Técnica, el INGEMMET ha elaborado publicaciones en sus boletines mensuales y artículos en materia geotérmica.

MESAS TECNICAS DE TRABAJO EL MEM (DGE), INGEMMET, los Gobiernos Regionales de Moquegua, Tacna, Puno y Arequipa y las empresas interesadas, se han reunido en mesas de trabajo para tratar sobre el desarrollo de la Energía Geotérmica en la Macro Región Sur.

CONCLUSIONES El Plan Maestro para el desarrollo de la Energía Geotérmica en el Perú constituye una herramienta importante para establecer políticas y objetivos a corto, mediano y largo plazo con la finalidad de explotar sosteniblemente el recurso geotérmico del país, sin embargo no hay que olvidar que existen otros estudios e instituciones que siguen aportando a tal fin. El Plan Maestro aporta ideas respecto al rumbo que debe tomar el país en lo referente a la explotación sostenible y viable de la energía geotérmica, no obstante, a la fecha el estado no esta asumiendo ninguna política sugerida en este estudio, exceptuando las ya establecidas por Ley.

CONCLUSIONES El contar con un Plan Maestro de Energía Geotérmica, único documento respecto a las otras fuentes alternativas, refleja el interés del Sector Energético en promover esta fuente de energía, sin embargo aún hay barreras que hay que superar para iniciar una hoja de ruta. Es evidente que las principales limitaciones y barreras que enfrenta el desarrollo de la energía geotérmica en nuestro país giran entorno al factor económico, sin embargo se tiene la firme convicción que al entender que la geotermia es una fuente de energía confiable, autóctona, estable económicamente y principalmente amigable con el medio ambiente se salvarán todas las barreras.

DIRECCIÓN DE CONCESIONES ELÉCTRICAS MUCHAS GRACIAS Ing. Luis Vega Alva DIRECCIÓN DE CONCESIONES ELÉCTRICAS luvega@minem.gob.pe Telf. 01-411 1100 Anexo 3059 www.minem.gob.pe Moquegua, 11 de Octubre de 2013