Humanismo técnica y diversidad cultural Curso de experto 2011/2012 Vicente Díaz Real
crisis de los deseos nuestra técnica nada “Acaso la enfermedad básica de nuestro tiempo sea una crisis de los deseos, y por eso toda la fabulosa potencialidad de nuestra técnica parece como si no nos sirviera de nada”. (Meditación de la técnica, V, 576) APROXIMACIÓN BIOGRÁFICO-HISTÓRICA
1883 director del periódico madrileño “El imparcial” ágora de la cultura española que es el "periódico". Nace en Madrid, el 9 Mayo, en en el seno de una familia burguesa, liberal e ilustrada. Su padre era el director del periódico madrileño “El imparcial”, circunstancia que ha de determinar el estilo y el contenido de su pensamiento, pues gran parte de su obra ve la luz en esa plaza pública, ese ágora de la cultura española que es el "periódico". : 1884: Muere Marx 1889: Exposición Universal de Paris (Torre Eiffel)
Estudia filosofía en la Universidad de Madrid en la que se doctora con la presentación de la tesis de contenido histórico Los terrores del año mil. Pasa por las universidades alemanas de Leipzig, Berlín y Marburgo. 1898: Guerra España-EEUU, pérdida de las últimas colonias españolas Descubrimiento del radio por los esposos Curie 1900: Tª cuántica de Plack; La interpretación de los sueños (Freud); Investigaciones lógicas (Husserl)
En 1910 gana la Cátedra de Metafísica de Madrid. 1914: Meditaciones del Quijote 1915: ruptura con H. Cohen por su actitud ante la guerra europea. Funda en 1917 el diario El Sol 1918: La decadencia de occidente (Spengler) 1921: España invertebrada 1923 la “Revista de Occidente”. Se opone a la Dictadura de Primo de Rivera y al gobierno Berenguer. El tema de nuestro tiempo
: Ser y tiempo (Heidegger) 1928: 2º Viaje a Argentina. Descubrimiento de la penicilina (Fleming) 1929: Solidaridad con los estudiantes. Renuncia a la cátedra de filosofía. ¿Qué es filosofía?. Colapso en la Bolsa de Nueva York 1930: La rebelión de las masas. El malestar de la cultura (Freud)
1931 Ortega con Marañón y Ayala en la “Agrupación al Servicio de la República”. También aparece el poeta Antonio Machado
ABRIL 1931 Proclamación de la 2º República, Madrid
Ortega en 1931, dedicado plenamente a la acción política, ¿y la filosofía?
1932 “¡Al mar otra vez, navecilla!¡Comienza lo que Platón llama la “segunda navegación”!. Vuelta a la Filosofía, ¿olvido de la Política?
Meditación de la técnica; Pidiendo un Goethe desde dentro, En torno a Galileo, Unas lecciones de metafísica. Último artículo de contenido político: “En nombre de la nación, claridad”. Última entrega de El Espectador Visita privada a Husserl en Alemania
1933 Hitler triunfa en Alemania
1934 Período crítico de la 2ª República: bienio “negro” (gobierno de derechas, el fascismo asoma su cara en España) Huelga general y fuerte represión en el Norte de España muertos, la mayoría del bando revolucionario. Doscientos fusilamientos ilegales.
1934 Escribe “Prólogo para alemanes” para la edición alemana de El tema de nuestro tiempo. Seminario sobre la “Estructura de la vida social el histórica”. Conferencia en Valladolid bajo el título “El hombre y la gente”. La Génesis de la Razón Histórica. Influencia del pensamiento de DILTHEY.
Triunfo del Frente Popular en Febrero de 1936, Golpe Militar, Guerra Civil española
Noviembre 1936 Ortega se exilia con su familia a Francia. Su hermano Eduardo se alista en el frente republicano, mientras que sus hijos José y Miguel lo hacen en el “nacional”. Considerado “intelectual peligroso” por los fascistas, y “contrarrevolucionario” por los izquierdistas
Dura enfermedad, estancia en Holanda. Escribe “Prólogo para franceses” y “Epílogo para ingleses” a las respectivas ediciones de La rebelión de las masas.
Final de la Guerra Civil española; comienzo de la 2ª Guerra Mundial Ortega se traslada a Buenos Aires (Argentina) Aparece Ensimismamiento y alteración, un texto que incluirá en El Hombre y la gente Conferencias en Buenos Aires con el título Sobre la razón histórica
1942 Vuelve a Europa y fija su residencia en Lisboa. Ciclo de conferencias en la Universidad de Lisboa con el título La razón histórica.
1945 Visita España por primera vez desde su exilio. Intento de Ortega de conectar con la juventud española. Final de la 2ª Guerra Mundial 1946:Primera aparición pública de Ortega en España con gran expectación y vigilancia del régimen franquista: Conferencia en el Ateneo de Madrid, Idea del teatro. 1947: Heidegger, Carta sobre el humanismo
1948 Funda el Instituto de Humanidades y dicta el curso Una interpretación de la historia universal Otros escritos importantes publicado póstumamente: Idea de principio en Leibniz Origen y epílogo de la filosofía Prólogo a un tratado de caza mayor Meditación sobre Europa
1949 Viaje a EEUU, Aspen (Colorado) para celebrar el centenario de Goethe. Conferencias en Berlín y Hamburgo sobre Goethe 1950 Curso en el Instituto de Humanidades con el título El hombre y la gente (publicado póstumamente en 1957) Clausura del Instituto de Humanidades por problemas con el régimen dictatorial
: Encuentro con Heidegger en Darmstadt. Se instala en Munich. Conferencias en Edimburgo, Londres, Munich, Venecia Doctor honoris causa por las Universidades de Glasgow y Marburgo. 1955: Muere el 18 de Octubre en Madrid