PROPUESTA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL SINDICATO-ORGANISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Programa Nacional de Salud
Estrategias transversales del PDHDF
Vivir Mejor.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.

Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Calidad y acceso a los medicamentos
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 PLANEACIÓN OPERATIVA 2007.
Programa Operativo Anual 2006
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Es un órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública del Distrito Federal, con autonomía técnica y operativa. Los órganos superiores.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
Retos del Programa Nacional de Salud
Oficina Nacional de Cambio Climático
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DIAGNOSTICO OPD CONSTRUYENDO UNA VISION COMPARTIDA SINDICATO-TRABAJADORES-ORGANISMO SINDICATO ZAPOPAN OPD 2012.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Piso de Protección Social y de Igualdad de Oportunidades en Mexico
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Misión y Visión noviembre, 2011.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
“ Calidad de la Educación y Servicios Profesionales en el siglo XXI” Maritza Hernández C. Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Seguridad Social: Art. 2 La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Estrategia de Gobierno en línea
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Francisco Javier Rivera
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
DIAGNOSTICO OPD CONSTRUYENDO UNA VISION COMPARTIDA SINDICATO-TRABAJADORES-ORGANISMO “PARA LOS QUE TIENEN A LA POBREZA COMO DESTINO Y A LA ENFERMEDAD COMO.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL SINDICATO-ORGANISMO USTEDES SON NUESTRO PRESENTE NOSOTROS SOMOS EL FUTURO DIAGNOSTICO OPD PROPUESTA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL SINDICATO-ORGANISMO DAR RECIBIENDO Y RECIBIR DANDO

El nivel de salud de los jaliscienses durante el siglo XX se vio favorecido por el desarrollo económico, los avances de la medicina, la aplicación de programas sanitarios y el mayor acceso a los servicios de salud.

A pesar de los avances que se han tenido en los niveles de salud de la Población, persisten problemas de cobertura y calidad en los servicios sanitarios estatales. Con respecto a la cobertura sanitaria, en la actualidad prácticamente 100% de la población de Jalisco tiene acceso a un paquete básico de servicios de salud, aunque la percepción ciudadana es distinta.

Desarrollo humano para todos los jaliscienses Según una encuesta, más de 70% de los jaliscienses opinan que las instituciones de salud no son suficientes para atender a toda la población del estado. En relación con la calidad, se debe mejorar de manera considerable el abasto de medicamentos y otorgar un trato amable a los pacientes en las instituciones de salud. Asimismo, la atención que brindan las instituciones de salud en el estado (Secretaría de Salud e Instituto Mexicano del Seguro Social)14 tiene todavía muchas áreas por mejorar, sobre todo si se les compara con la medicina privada.

Uno de los tres principales aspectos para lograr un mayor desarrollo de Jalisco lo constituye la superación de la pobreza. Esto plantea un reto importante para las autoridades, ya que la pobreza es un fenómeno que se compone de muchas dimensiones y que se relaciona con un gran número de facetas de la vida social. Superar la pobreza implica mejorar los niveles de educación y salud. Implica también contribuir a la satisfacción de las necesidades de vivienda con servicios básicos, además de atender de manera prioritaria a los grupos más marginados de la sociedad.

Todo esto representa un reto para el gobierno, ya que la salud es un asunto primordial para los jaliscienses. Según la encuesta citada, 33.6% de la población de Jalisco considera que es necesario ampliar y mejorar los servicios de salud para lograr un mejor desarrollo del estado. Ello indica que se tendrá que aumentar la infraestructura sanitaria y la calidad de los servicios para responder a las expectativas ciudadanas.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que "el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras"

Eje 3. Igualdad de oportunidades La igualdad de oportunidades educativas, profesionales y de salud son necesarias para que todos los mexicanos puedan vivir mejor y participar plenamente en las actividades productivas. Para que el desarrollo planteado sea sustentable, requiere la protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras.

Es necesario llevar a las comunidades más acciones en educación, en salud, en nutrición, en vivienda, así como obras de agua potable, drenaje, electricidad, caminos, incluso teléfono para comunicar a las poblaciones distantes con las cabeceras municipales.

La propuesta de este Plan, al articular cinco ejes de acción, supone que mejorar las condiciones de vida de los más pobres, y en general de las comunidades, sólo puede lograrse con acciones coordinadas y en todos los frentes, asimismo, que es necesario el trabajo conjunto entre gobiernos estatales, municipales y el Gobierno Federal. Los esfuerzos coordinados lograrán avances efectivos hacia el acceso universal de los mexicanos a los servicios de salud, a una educación de calidad y a la superación de la pobreza extrema.

En México, el cuadro más frecuente de enfermedades contagiosas sigue siendo expresión de la falta de una cultura elemental de la salud en muchas de nuestras comunidades. Los padecimientos transmisibles más frecuentes en nuestro país son, en orden de importancia, infecciones respiratorias, diarrea, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual

México cuenta con 4,203 hospitales, de los cuales 1,121 son públicos y 3,082, privados. El sector público cuenta con un promedio de 0.74 camas por cada mil habitantes, inferior al valor sugerido por la Organización Mundial de la Salud, que es de una cama por cada mil habitantes. Las instituciones de seguridad social tienen una tasa de 0.87 camas, contra 0.63 de las instituciones que atienden a la población sin seguridad social. Claramente, en nuestro país aún existe un significativo déficit de camas hospitalarias por cada mil habitantes.

En el orden más general de la vida social, el acceso a servicios de salud no alcanza aún a toda la población, y pagar por servicios privados resulta muy difícil para la mayoría. Entre 2000 y 2005 se aprecia una disminución de la población no derechohabiente debido, principalmente, a la elevada afiliación al Seguro Popular, que es un seguro médico voluntario dirigido a evitar el empobrecimiento de las familias por gastos emergentes de salud.

Sin embargo, es justo reconocer que persisten grandes desigualdades en la calidad de los servicios de salud de que disfrutan los mexicanos. La falta de infraestructura moderna y la insuficiencia de insumos no generan los mismos efectos en la prestación de los servicios de salud de las diferentes dependencias puede llegar en algunas ocasiones hasta el 20%. En cuanto a la cantidad de personal capacitado disponible en el sector salud, México tiene 1.85 médicos por cada mil habitantes, cifra inferior al promedio internacional deseable, que es de tres médicos. Cabe señalar que además de este indicador debe también atender la distribución geográfica de médicos.

Es evidente que la modernización de los servicios de salud requiere grandes inversiones para lograr los estándares deseables. México destina 6.5% de su producto interno bruto al rubro de la salud, cifra menor al promedio internacional. El aumento de recursos financieros no basta para elevar la calidad de los servicios de salud. Se requiere del compromiso de sus médicos y enfermeras para brindar una atención más responsable, eficiente y amable. Si bien no es sólo en los servicios públicos donde se da un trato con frecuencia poco amigable, sí es en ellos donde se registra el mayor número de quejas de los usuarios en ese sentido.

Hacer frente a esta doble problemática representa un reto muy complejo, que para ser atendido adecuadamente requiere de la unión de recursos y compromisos entre la sociedad y los tres órdenes de gobierno. Esta suma de esfuerzos resulta indispensable para moderar las inequidades y acelerar el camino hacia la igualdad de oportunidades para los mexicanos, lo que es esencial para un progreso y una prosperidad compartidos.

Éstas son las estrategias que plantea el Gobierno Federal para conseguirlo: ESTRATEGIA 4.2 Promover la participación activa de la sociedad organizada y la industria en el mejoramiento de la salud de los mexicanos. Se construirá una base social para ejercer la rectoría en participación social y promover la salud de los mexicanos. En este sentido, se fortalecerá la participación municipal, se orientará la participación comunitaria, se estimulará la participación social para proteger a la población vulnerable y se elaborarán los lineamientos, manuales y guías metodológicas para la capacitación en materia de promoción de la salud.

ESTRATEGIA 4.3 Integrar sectorialmente las acciones de prevención de enfermedades. Para incrementar la efectividad de las políticas de prevención en salud, es necesario ordenar las acciones de prevención de enfermedades de todas las instituciones públicas de salud bajo una estrategia coordinada por la Secretaría de Salud y con prioridades claramente establecidas. Esta estrategia debe incluir a las instituciones de los distintos órdenes de gobierno y no sólo a las correspondientes al orden federal.

Objetivo 5 Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente. Junto con el mayor alcance de los servicios de salud y el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento, es fundamental la superación profesional y la sensibilización de quienes atienden al público usuario. Lograr que los mexicanos cuenten con servicios de salud eficientes y de alta calidad, ofrecidos con calidez y profesionalismo

Las acciones se dirigirán a las tres dimensiones de la calidad: por una parte, se enfocarán hacia los ciudadanos y hacia los profesionales de la salud, proponiendo la mejora de la calidad como el eje de atención. Por otra parte, se dirigirán hacia las organizaciones a través de estrategias de la calidad para la gestión de los servicios de salud, cuya finalidad es conducir transformaciones que favorezcan la innovación. .

ESTRATEGIA 5.2 Mejorar la planeación, la organización, el desarrollo y los mecanismos de rendición de cuentas de los servicios de salud para un mejor desempeño del Sistema Nacional de Salud como un todo. El sistema generará evidencia sobre la forma en que se realizan las funciones básicas, aplicará métodos y criterios homogéneos para evaluar los servicios de salud, establecerá comparaciones de los resultados obtenidos por las instituciones públicas de salud en el ámbito nacional y estatal como parte del proceso de mejora, incorporará actualizaciones y adecuaciones derivados de los procesos de planeación y ejecución de las políticas, programas y servicios de salud, integrará los conocimientos y experiencias de los prestadores y de los usuarios de los servicios, y asegurará la rendición de cuentas del sector salud.

ESTRATEGIA 5.3 Asegurar recursos humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la salud suficientes, oportunas y acordes con las necesidades de salud de la población. Se fortalecerá la capacitación profesional de avanzada entre el personal médico, enfatizando la investigación y la actualización sobre los adelantos e innovaciones más recientes de la medicina en sus diferentes especialidades. Esto es muy importante para evitar las evaluaciones clínicas esquemáticas y rutinarias que conducen a diagnósticos superficiales en perjuicio de la salud e incluso de la vida de los pacientes. Se procurarán inversiones suficientes para modernizar las instalaciones, mejorar su mantenimiento y renovar o sustituir los equipos obsoletos.

Asimismo, las características de esta vertiente de política incluyen la edificación de más hospitales regionales y, en general, la ampliación de la infraestructura de salud y sus equipos en las ciudades y el campo, y la mejoría y el mantenimiento de las instalaciones que ya funcionan.

En materia de infraestructura física en salud se consolidará la red de servicios de atención a la salud, priorizando la red de hospitales regionales de alta especialidad y las unidades de especialidades médicas. Asimismo, se implementará un programa nacional de conservación y mantenimiento de la infraestructura en salud, así como el desarrollo de infraestructura para especialidades médicas. Para impulsar esta estrategia se incentivará la inversión de asociaciones público-privadas.

Para mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios se aprovechará la tecnología en la utilización eficiente del equipo médico y de toda la infraestructura de servicios en general. Asimismo, se impulsará la formación y desarrollo de recursos humanos en la aplicación de un sistema de evaluación del desempeño, soportado en el acceso a la información científica y operativa.

Objetivo 7 Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal. En este rubro se plantea el acceso de la población con mayores carencias a los servicios públicos de salud promoviendo su incorporación al Seguro Popular, a los programas para no asegurados de que disponen la Secretaría de Salud y el IMSS. Asimismo, se establece la necesidad de avanzar en la construcción de un sistema integrado de salud para facilitar la portabilidad de los derechos a la atención médica.

ESTRATEGIA 7.2 Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal a intervenciones esenciales de atención médica, empezando por los niños. La finalidad de esta estrategia es lograr que el acceso universal a servicios de salud de calidad sea una política sustentable. Para garantizar la cobertura efectiva en el control de las principales causas de daño a la salud y la atención sin excepciones a todos los pacientes, es necesario propiciar la sustentabilidad financiera del sistema de salud y seguridad social. Se debe cuidar responsablemente el presupuesto, identificar los gastos administrativos que no sean prioritarios y reorientar estos recursos hacia el abasto de medicinas y la cobertura de servicios hospitalarios

ESTRATEGIA 7.4 Promover la concurrencia equitativa entre órdenes de gobierno para las acciones de protección contra riesgos sanitarios y promoción de la salud. Es parte insoslayable del quehacer público el garantizar la suficiencia y la adecuada distribución de estos bienes de salud entre toda la población.

La provisión eficiente de la protección contra riesgos sanitarios y la promoción de la salud requieren de una adecuación principalmente en dos vías: la revisión y actualización del marco regulatorio para establecer claramente las responsabilidades ejecutivas y administrativas de cada orden de gobierno, y la revisión y, en su caso, modificación de los mecanismos de asignación de recursos federales y federalizados para incorporar los incentivos que garanticen la generación suficiente de estos bienes de salud, tomando en cuenta los niveles de esfuerzo y capacidad fiscales de las distintas localidades y regiones.

Objetivo 8 Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en el país. La prevención de enfermedades, epidemias y riesgos en el trabajo es un componente de la mayor importancia para los propósitos nacionales de crecimiento económico y superación de la pobreza. El sentido de esta estrategia es contribuir a que más personas vean ampliadas sus oportunidades mediante el mejoramiento de su salud.

ESTRATEGIA 8.1 Consolidar la investigación en salud y el conocimiento en ciencias médicas vinculadas a la generación de patentes y al desarrollo de la industrial nacional. México cuenta con los recursos y activos necesarios para generar investigación y conocimiento en ciencias de la salud.

ESTRATEGIA 8.3 Promover la productividad laboral mediante entornos de trabajo saludables, la prevención y el control de enfermedades discapacitantes y el combate a las adicciones. La incapacidad laboral, ya sea temporal o permanente, genera pérdidas considerables en el ingreso de los trabajadores o sus empleadores. Por ello, se instrumentarán medidas para reducir los riesgos en el trabajo y para promover entre los trabajadores estilos de vida saludables a través de la educación sobre la prevención y el autocuidado de la salud. De esta forma, con trabajadores más sanos y mejor protegidos contra riesgos laborales, se darán mejores condiciones para el crecimiento económico, la productividad y la generación de empleos mejor remunerados.

Mesa Temática de Salud 4. Balance: 31 proyectos concluidos 1.- Prevención y disminución del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el Estado de Jalisco. 2.- Comunicación y salud para un envejecimiento saludable. 3.- Diagnóstico y promoción de salud bucodental en el Estado de Jalisco. 4.- Hospital Geriátrico de Jalisco. 5.- “Alumbramiento sin SIDA en Jalisco” programa para evitar la transmisión vertical del VIH 6.- Programa prioritario de atención integral al recién nacido en el Estado de Jalisco. 7.- Sistema Estatal de información de recursos humanos en salud. 8.- Fortalecimiento y extensión del laboratorio de cardiología. 9.- Programa Estatal de donación de órganos y tejidos: una alternativa de calidad de vida para los Jaliscienses. 10.- Proyecto Ombusdman de la seguridad social en Jalisco. 11.- Aseguramiento médico universal en los servicios de salud de primer nivel. 12.- Comisión Estatal para la evaluación y mejoramiento de los procesos de seguridad clínica en la unidades prestadoras de servicios de salud.

Mesa Temática de Salud 4. Balance: 31 proyectos concluidos 13.- Creación del OPD Consejo Estatal de Calidad los servicios de salud. 14.- Salud, bienestar y envejecimiento en Jalisco SABE, Jalisco. 15.- Expresión génica y perfil epidemiológico en cáncer de mama: propuesta de un centro regional de microarreglos. 16.- CETARM Jalisco centro de telemedicina para areas rurales marginadas de Jalisco en el primer nivel de atención. 17.- Sistema interinstitucional de referencia y contrarreferencia electrónica para usuarios de los servicios de salud en Jalisco SIRCE. 18.- Centro modelo de investigación y atención integral de la memoria del anciano. 19.- Proyecto y creación de un sistema integral de información estatal en salud. 20.- OMBUDSMAN y consejo de transparencia e información pública. 21.- Equipo táctico de transportación neonatal segura para el Estado de Jalisco. 22.- Desarrollo del sistema tutorial de capacitación en vigilancia epidemiológica (TUVE) para incrementar la capacidad resolutiva del personal médico en servicio social en unidades de atención públicas en Jalisco.

Mesa Temática de Salud 4. Balance: 31 proyectos concluidos 23.- Intervención y promoción del envejecimiento saludable. 24.- Telemedicina y control de diabetes. 25.- Automatización del sistema interinstitucional de canalización a trabajo social (SICATS). 26.- Trastorno por déficit de atención/hiperactividad y sus implicaciones bio-psico-sociales en el Estado de Jalisco. 27.- Diagnóstico y perspectivas de salud en el Estado de Jalisco, evaluación y monitoreo de la participación comunitaria en salud pública. 28.- Programa de actividad física y salud para niños con sobrepeso y obesidad. 29.- Atención integral a personas con discapacidad mental. 30.- Diagnostico y promoción de la salud oral en indígenas migrantes del municipio de Tonalá, Jalisco. 31.- Proyecto estratégico para reducir la muerte materna y perinatal en el Estado de Jalisco.

Mesa Temática de Salud 6.- Qué sigue Aprovechamiento de los proyectos. Incorporación de las propuestas en el Plan Estatal de Desarrollo y/o Programa Estatal de Salud. Instalación del Consejo Estatal de Salud, y 12 Consejos Regionales de Salud. Rediseños institucionales para revitalizar la participación social y ciudadana (Gobernanza en Salud).

CONSTRUYENDO UNA VISION COMPARTIDA SINDICATO-ORGANISMO 1.-LOS PRINCIPALES RETOS DEL O.P.D. A.- Financieros H.- Corresponsabilidad social B.- Gestion(gobernanza) I.- Articulación sectorial C.- Administracion J.- Continuidad postgobierno D.- Infraestructura K.- Armonía laboral Derechos y equipamiento y obligaciones. E.- Crecimiento L.- Rendición de cuentas E.- Innovacion M.- Pensiones F.- Autonomía N.- Liderazgo G.- Calidad

CONSTRUYENDO UNA VISION COMPARTIDA SINDICATO-ORGANISMO 2.- RETOS DE LOSTRABAJADORES A.- Ingresos mantener la fuente de trabajo B.- Productividad (estimulo al desempeño) C.- Capacitacion y adiestramiento D.-Crecimiento(servicio civil de carrera) E.- Compromiso e identidad F.- Calidad y calidez G.- Corresponsabilidad social H.- Investigación I.- Armonía Laboral derechos y obligaciones J.- Pensiones y Prestaciones, Insalubridad

CONSTRUYENDO UNA VISION COMPARTIDA SINDICATO-ORGANISMO 3.- Nuestra Filosofía La misión : nuestra razón de ser que de coherencia y rumbo de las decisiones y esfuerzos del OPD y los Trabajadores La visión : como podemos y queremos ser traspasando a cada administración municipal

Misión Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, lo integramos un equipo de trabajadores comprometidos con la calidad, que tiene como propósito satisfacer las necesidades de salud de los usuarios en forma integral, con equidad, respeto, honestidad y ética, a la población en general, y en forma muy particular a la del Municipio de Zapopan.

Visión Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, será una Institución Pública líder en Calidad y eficiencia a mediano plazo, comprometida con los usuarios externos e internos, para satisfacer sus expectativas de salud, promoviendo el cambio hacia una cultura de calidad.

LOS CONTRASTES Y CONTRADICCIONES PLANEACION :INFRAESTRUCTURA NUEVAS UNIDADES CRUZ VERDE CON FONDOS DE PRESTAMO CON INTERES SE PIERDEN LOS PROYECTOS DE LA ADMON ANTERIOR COPLADEMUN CRUZ VERDE SAN JUAN DE OCOTAN TERAPIA NEONATAL FONDOS FEDERALES

LOS CONTRASTES Y CONTRADICCIONES PLANEACION :RECURSOS HUMANOS PRESION EDILICIA POR GASTO DEL 85% DE LOS INGRESOS A LOS SERVICIOS PERSONALES. CON EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA AL NO TENER NUEVOS JEFES Y SUBDIRECTORES MEDICOS SE AHORRO UN PORCENTAJE IMPORTANTE DE RECURSOS. EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA SE NORMO E INSTITUYO ORGANICAMENTE. HOY SE QUIERE DESAPARECER SE SOLICITAN MAS PARAMEDICOS Y PERSONAL PARA OPERAR LO ACTUAL O LO NUEVO?

LOS CONTRASTES Y CONTRADICCIONES ADMINISTRACION: RECURSOS MATERIALES SE LICITAN EQUIPOS DE COMPUTACION PARA QUE AREAS? EN LA ADMON DEL LIC MACEDONIO SE INVIRTIO EN LOS EQUIPOS QUE ESTUVIERON DOS AÑOS EN LOS CONSULTORIOS SIN PROGRAMA CARECIA DE RED Y NUNCA SE UTILIZARON INCLUSO SE TENIA UN PLAN DE CALIDAD QUE FRACASO. SE LICITAN UNIFORMES Y MEDICAMENTOS PERO CON CANDADOS PARA FAVORECER A ALGUNOS ESTO INCREMENTA EL GASTO Y COSTO Y SE NOS DICE QUE NO HAY RECURSOS.

LOS CONTRASTES Y CONTRADICCIONES Liderazgo: Conflicto de Intereses Líneas de mando el admvo. quiere tener plenipotencia Poderes fácticos hay nichos de poderes de funcionarios Poderes políticos hay ediles y personajes. Demandas laborales, despidos. Costo erario $1´400,000.00 Bien apagados los nuevos. Conjuntamos un equipo de trabajo sindicato-OPD Enfrentamos a los problemas de manera conjunta a pesar de los funcionarios del director general Fortalecemos el liderazgo

LOS CONTRASTES Y CONTRADICCIONES ENTORNO LABORAL PRODUCTIVIDAD ESCENARIO ADMVO-EDILICIO Improductividad e irresponsabilidad Falta de ética Carencia de calidad Exceso de personal Recomendaciones por derechos humanos INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 20% con el Seguro Popular con carencia de infraestructura y equipamiento

LOS CONTRASTES Y CONTRADICCIONES Política laboral: Desarmar al Sindicato Caos Laboral y enfrentamiento Demandas laborales (aun sin cuantificar) Nuevos sindicatos(apoyo admvo-edil Sind. Indep.) Posición del Sindicato Seguridad Jurídica contratos Bolsa de trabajo (control del botín trianual) Servicio Civil de carrera ( ahorro recursos) mayor eficiencia y eficacia, compromiso, identidad. Coberturas de incidencias obligatorios evitar lesiones a la sociedad (derechos Humanos) Transparencia de los procesos

ESCENARIOS POSIBLES TRANSFORMAR : ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Planeación conjunta objetivos comunes: Organización con cohesión Optimización Recursos Humanos y materiales: Eficacia y eficiencia Compromiso e Identidad: Calidad y Calidez Armonía laboral: Respeto derechos y obligaciones: LFT, CCT, Sindicato

GESTIÓN CONJUNTA (GOBERNANZA): ESCENARIOS POSIBLES GESTIÓN CONJUNTA (GOBERNANZA): ADMINISTRACIÓN- TRABAJADOR Participación Junta de gobierno del O.P.D. 1.-Colegio Medico del OPD 2.-Sindicato Rendición de cuentas 1.- Procesos 2.- Resultados e indicadores

ESTRATEGIAS FINANCIERAS 1.- Patronato 2.- Cena de Gala 3.- Sorteo OPD 4.- Donaciones: Organizaciones, Cámaras, Industrias y Comercio, Asociaciones Vecinales 5.- Convenios: Asociativos con empresas, Ciudades Hermanas 6.- Aseguradoras 7.- Universidades (U de G, UAG,) 8.- Recursos estatales SSA y Legislativo 9.- Recursos Federales SSA y Legislativo

ESTRATEGIAS LIDERAZGO 1.- Líneas de mando definidas 2.- Obediencia y Lealtad 3.- Sin intereses ajenos 4.- Toma de decisiones asertivas 5.- Trato Humano ( INT-EXT) 6.- Compromiso social 7.- Equidad y Vinculación 8.- Acercamiento social (INT-EXT) 9.- Creador del futuro no administrador del presente

ESTRATEGIAS LABORALES Identidad y compromiso Capacitación y desarrollo Salarios Prestaciones Incentivos productividad e insalubridad Conocimiento de derecho y obligaciones Acercamiento de las autoridades con los trabajadores Promover la productividad laboral mediante entornos de trabajo saludables, la prevención y el combate a las adicciones. A través de la educación sobre la prevención y el auto cuidado de la salud

NUEVO PARADIGMA: UNIR EL PRESENTE Y EL FUTURO Trabajo constante, decidido y profesional del personal de salud con orgullo y satisfacción Corresponsabilidad social Servicio civil de carrera Respeto mutuo de derechos y obligaciones, armonía laboral y adecuado CCT Crear nuevas imágenes de lo que es posible El futuro solo resulta provechoso e interesante si realmente afecta lo que hacemos y la manera como vivimos el presente