UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
RELACIÓN AGENTE INFECTANTE-HOSPEDERO
Exotoxinas Son de naturaleza proteica.
AGENTES INFECCIOSOS.
Bacilos Gramnegativos no Fermentadores de la Glucosa
ESTAFILOCOCOS.
AREA DE PATOLOGIA USAC FAGOCITOSIS.
Protozoos.
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Tema 8 : La salud y la enfermedad.
Enfermedades Transmisibles
Inmunidad La defensa del organismo frente a la infección.
INMUNOLOGIA.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
¿Cómo se defiende nuestro cuerpo. : La inmunidad
GÉNERO Staphylococcus
TEMA #15: ENTEROBACTERIAS III
Géneros: Staphylococcus, Streptococcus, Haemophilus y Bordetella.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
Paola T. Padilla Karla Figueroa Elizabeth Flores
BACTERIAS Las bacterias son microorganismos pertenecientes al reino mónera, visibles únicamente al microscopio. Son de varias formas y tamaños, y capacidad.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Trabajo para el viernes
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
MICROORGANISMOS ESTAFILOCOCO.
Sistema Inmune: Conceptos generales
BACTERIAS OPORTUNISTAS
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
Tema 1: Género Staphylococcus
INMUNOLOGÍA.
BACTERIAS OPORTUNISTAS
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Relaciones Parásito-huésped
COCOS GRAM POSITIVOS Microbiología Médica I Tema # 10
Infecciones producidas por especies
La infección es un hecho excepcional
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
¿Qué es salud? Salud es definida por la Constitución de 1996 de la Organización Mundial de la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental.
Biología General II Segundo Semestre 2007
Karmelo Ikastetxea © Prof. Marian Sola 4DBH 1 SALUD Y ENFERMEDAD TEMA 11.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
Sistema de defensa del organismo
Las defensas naturales del organismo humano
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Microorganismos y enfermedad
Sistema Inmune: Conceptos Generales
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Género Clostridium..
DESINFECTANTE Y ANTISÉPTICO
Cadena Epidemiologica
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES
Los Staphylococcus Cocos GRAM positivos predominantemente en ramilletes o racimos irregulares Son Catalasa positivos a diferencia de los Streptococcus.
FACTORES DE VIRULENCIA
Información de Importancia Medica SUBTÍTULO. GENERALIDADES El autismo es un trastorno neurobiológico muy complejo, que afecta el desarrollo normal del.
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 1
PATOGENIA.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Homeostasis II Sistema Inmune.
LA INFECCION.
OBSERVA
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Salud Publica Enfermedades Transmisibles Dra. Esperanza Salazar Díaz
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
Patogenicidad Bacteriana Métodos. Mecanismos de los patógenos bacterianos para dañar las células huésped Cuando un microorganismo invade un tejido corporal.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch MSc en Microbiología

INTRODUCCIÓN ENF. INFECCIOSA ENF. NO INFECCIOSA *Bacteria *Hongos *Virus *Bacteria *Hongos *Parásito ENF. INFECCIOSA ENF. NO INFECCIOSA

ENFERMEDAD INFECCIOSA Bacterias Patógenos primarios Comensales Flora Normal Condiciones del huésped Enfermedad infecciosa Patógeno oportunista

ENFERMEDAD INFECCIOSA TERMINO DE ENFERMEDAD INFECCIOSA: Se aplica a la aparición de signos y síntomas en el paciente, debido al daño y alteraciones fisiológicas asociados con ella, producto del M.o en cuestión.

CARACTERÍSTICAS DE UN PATÓGENO Para causar la enfermedad infecciosa un microorganismo patógeno debe: 1.- Penetrar en el huésped 2.- Desarrollar su metabolismo y multiplicación en los tejidos del huésped. 3.- Resistir a las defensas del huésped 4.-Producir daño en el huésped. PATOGENICIDAD BACTERIANA

PATOGENICIDAD BACTERIANA Es la capacidad del microorganismo para causar la enfermedad, y esta propiedad es característica de cada especie.

PATOGENICIDAD BACTERIANA VIRULENCIA Especie Distintos grados de patogenicidad

VIRULENCIA VIRULENCIA Es una expresión cuantitativa de la patogenicidad o de la posibilidad de causar enfermedad VIRULENCIA Ej. Streptococcus pneumoniae, que poseen cápsulas son virulentas y pueden causar neumonías, pero las cepas que no poseen cápsula son avirulentas y no producen las enfermedad

FACTORES DE VIRULENCIA Son estructuras bacterianas o productos extracelulares sintetizados por las bacterias, que permiten su establecimiento en un huésped en particular y estimulan su potencial para causar la enfermedad. 1.-FACTORES DE ADHERENCIA- especificidad tisular 2.-MULTIPLICACIÓN 3.-FACTORES DE DISEMINACIÓN E INVASIÓN CELULAR 4.-FACTORES QUE PERMITEN VENCER LAS BARRERAS DEFENSIVAS DEL HUÉSPED 5.-PRODUCCIÓN DE TOXINAS

ESQUEMA DEL CICLO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA AGENTE ETIOLOGICO -RESERVORIO agua, suelo alimentos, animales, hombre MODO DE TRANSMISION contacto (directo ETS-indirecto) vehículo común (alimento-agua) Diarreas Aire (partículas de polvo TBC) Vectores (insectos, parásitos) Puertas de salida piel tracto respiratorio tracto gastrointestinal tracto genitourinario Vías de entrada piel tracto respiratorio tracto gastrointestinal tracto genitourinario parenteral HUESPED SUSCEPTIBLE INDIVIDUO INFECTADO

1º PASO EN EL PROCESO DE INFECCIÓN ADHERENCIA adhesinas 1º paso FACTOR DE ADHERENCIA Factor de virulencia Fimbrias Glicocalix Acido lipoteicoico Otras adhesinas Flora Normal Producción de toxinas Multiplicación 2º Paso Factor de virulencia Invasión o diseminación Daño al tejido

2º PASO EN EL PROCESO DE INFECCIÓN MULTIPLICACIÓN 2.-Multiplicación local del microorganismo: Éste debe vencer los obstáculos más difícil que representa el huésped, los mecanismos de defensa inespecíficos de éste, y para lograr establecerse debe presentar algunos mecanismos de evasión. Ejemplo: c) Movilidad -flagelos

3º PASO EN EL PROCESO DE INFECCION INVASION CELULAR Son procesos esenciales para las bacterias, para el establecimiento en el huésped, y para provocar la enfermedad. Las bacterias producen enzimas que degradan los tejidos del huésped favoreciendo su diseminación

3º PASO EN EL PROCESO DE INFECCION INVASION CELULAR 1.- Colagenasa 2.- Coagulasa 3.- Hialuronidasa 4.- Fibrinolisina 5.- Hemolisina 6.- Leucocidinas Enzimas-FACTORES DE VIRULENCIA

3º PASO EN EL PROCESO DE INFECCION INVASION CELULAR 1.- Colagenasa: enzimas proteolíticas que actúan degradando el colágeno (principal proteína del tejido conectivo). 2.- Coagulasa: enzima sintetizada por las cepas de S. aureus, permite coagular el plasma, lo que permite formar una malla de fibrina alrededor de la lesión, lo que le permite al microorganismo protegerse de la fagocitosis y persistir en el tejido. 3.- Hialuronidasas: enzimas que degradan es ácido hialurónico (constituyente del tejido conectivo). Streptococcus, Staphylococcus y algunas bacterias anaerobias.

3º PASO EN EL PROCESO DE INFECCION INVASION CELULAR 4.- Hemolisinas: enzimas que destruyen los glóbulos rojos 5.- Leucocidinas: enzimas que destruyen leucocitos. Estas actúan a distancia, por lo tanto protegen a la bacteria de la fagocitosis. Las principales bacterias productoras de leucocidinas son aquellas altamente invasivas ej. Pseudomonas, Staphylococcus, Streptococcus pyogenes, ciertas especies de Clostridium perfringens.

4º PASO EN EL PROCESO DE INFECCION Factores que permiten vencer las barreras del huésped A.-FACTORES ANTIFAGOCITARIOS: Las bacterias evitan ser fagocitadas por: *Escape a la ingestión-Cápsula ej. Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Klebsiella pneumoniae.

4º PASO EN EL PROCESO DE INFECCION Factores que permiten vencer las barreras del huésped B.-VARIACIÓN ANTIGÉNICA: Algunos microorganismos tienen la capacidad frecuentemente de cambiar su capacidad antigénica de superficie (alguna composición de estructuras celulares de las bacterias), esto se da principalmente por fenómenos de mutaciones. Esto le permite al microorganismo evadir las respuestas inmune del huésped. Ej. Neisseria gonorrhoeae, este M.o cambia algunas proteínas de membrana externa, las cuales participan en el proceso de adherencia en conjunto con las fimbrias.

4º PASO EN EL PROCESO DE INFECCION Factores que permiten vencer las barreras del huésped C.- Proteasas de IgA. Algunas bacterias producen enzimas que hidrolizan la IgA, principal anticuerpo presente en las mucosas, por lo que constituye un factor de virulencia importante para aquellas bacterias patógenas que colonizan mucosas ej. Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Streptococcus pmeumoniae. Esta enzima le permite a la bacteria inactivar el primer anticuerpo presentes en las mucosas.

PATOGENICIDAD BACTERIANA-TOXINAS 5º PASO EN EL PROCESO DE PATOGENICIDAD BACTERIANA-TOXINAS Adherencia adhesinas 1º paso ADHERENCIA Fimbrias Glicocálix Acido lipoteicoico Otras adhesinas Flora Normal Factor de virulencia 5º Paso Factor de virulencia Producción de toxinas Multiplicación 2º Paso Factor de virulencia Invasión o diseminación Daño al tejido 3ºPaso Factor de virulencia

PATOGENICIDAD BACTERIANA-TOXINAS 5º PASO EN EL PROCESO DE PATOGENICIDAD BACTERIANA-TOXINAS ENDOTOXINAS-LPS Solo en Gram negativas EXOTOXINAS Toxinas que se liberan al medio extracelular, a medida que incrementa el número celular del microorganismo patógeno

PATOGENICIDAD BACTERIANA-TOXINAS 5º PASO EN EL PROCESO DE PATOGENICIDAD BACTERIANA-TOXINAS Exotoxina Endotoxina Secretada por bacterias Gram positiva y Gram negativa Forma parte de estructuras de bacterias Gram negativas Son liberadas cuando la célula es lisada Polipétidos Lipopolisacárido Relativamente inestable a Temperaturas de 60ºC Relativamente estable a la temperatura Poder tóxico elevado Toxicidad relativamente baja No produce fiebre Produce fiebre

EXOTOXINAS CLASIFICACION: A.- TOXINAS A-B Toxina de Shiga Toxina difterica Toxina colérica Subunidad B: Fija a las célula receptora Subunidad A: Responsable de los efectos tóxicos de la célula B.- TOXINAS QUE FORMAN POROS: Son toxinas que se insertan a nivel de membranas. TOXINAS: Se denominan según el receptor al cual van a actuar Ej: Neurotoxinas Citotoxinas Enterotoxinas

ENDOTOXINAS-LPS FORMADA POR TRES FRACCIONES: ANTÍGENO 0 KDO (CADENAS DE AZÚCARES) LÍPIDO A Presenta actividad tóxica Responsable de los efectos tóxicos del LPS

EFECTOS DEL -LPS Fiebre o pirogenia Leucopenia Hipoglicemia Hipotensión Coagulación intravascular diseminada Peor de los casos puede provocar una septicemia Disfunción orgánica generalizada Muerte del individuo

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD INFECCOSA Adherencia adhesinas 1º paso ADHERENCIA Fimbrias Glicocálix Acido lipoteicoico Otras adhesinas Flora Normal Factor de virulencia 5º Paso Factor de virulencia Producción de toxinas Multiplicación 2º Paso Factor de virulencia Invasión o diseminación Daño al tejido 3ºPaso Factor de virulencia