ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA PRESERVADA Y DEPRIMIDA. ESTUDIO GALICAP Otero-Raviña F¹, Esteban Álvarez R2, Dopico.
CARTERA DE SEVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
Necesidad de Selección de medicamentos: objetivos y criterios básicos.
LA HISTORIA CLINICA 16 DE FEBERO DE 2012.
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
Análisis y gestión de riesgos en farmacovigilancia
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MATERIALES
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
Eje central de la información asistencial
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Rol de la Investigación Clínica en Oncología
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Modelo de Atención Integral en el Instituto
Base de Datos Relacional.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
ESTUDIO PRONÓSTICO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CIRRÓTICOS INGRESADOS EN MEDICINA INTERNA Vázquez Rodríguez P. 1, Chouciño Fernández T. 1, Isorna Porto MJ.
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
CONSULTA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS
 La gestión clínica es una forma de involucrar decididamente a los profesionales con el fin de mejorar la utilización de los recursos, orientándolos.
ESTUDIO DE CONTACTOS PROGRAMA DE TUBERCULOSIS
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
Registros usados en el Programa de Tuberculosis
Características de las caídas causantes de fracturas de fémur AP al día [ ] Formiga F, Ruiz.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
BIENVENIDOS.
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
La adición de dosis altas de acetilcisteína mejora los resultados del tratamiento estándar de la fibrosis pulmonar idiopática Demedts M, Behr J, Buhl.
El deterioro cognitivo y la dependencia para las actividades de la vida diaria son dos de los principales factores de riesgo de muerte en ancianos Regal-Ramos.
¿Por qué es necesaria la revisión farmacoterapéutica?
SÍNDROME DE BRUGADA:ANÁLISIS DE LOS DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS A PROCESOS FEBRILES. EXPERIENCIA ENTRE 2001 Y Rodríguez I, Vázquez P, Ramos L, Vázquez.
Intervención de Enfermería en PVVS en el TARGA
Álvarez J, López M, Puerta R, Novoa L, Arca A, De la Fuente J Medicina Interna. Hospital Povisa. Vigo.
La HTA enmascarada es más frecuente que la HTA de bata blanca Márquez Contreras E, Casado Martínez JJ, Pardo Álvarez J, Vázquez I, Guevara B, Rodríguez.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Hospital Son Dureta 2 años de vida II JORNADAS DE LA SOHIB Palma, mayo de 2010 Hospital Son Dureta Armando Bethencourt.
Atención de Enfermería
Organización de la atención del paciente con TB
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardíaca ¿Qué objetivos? ¿En qué entorno asistencial? ¿Cuántas visitas?¿Con qué frecuencia? ¿Qué parámetros.
LA HISTORIA CLINICA.
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
(ESTUDIO SOGAMI-IC) INGRESOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA EN GALICIA (ESTUDIO SOGAMI-IC) COMPARACIÓN CON LOS PACIENTES DEL.
¿Cuál es la frecuencia de las reacciones adversas a los medicamentos en la atención ambulatoria? AP al día [
Control metabólico y grado de conocimiento sobre diabetes en pacientes asistentes y no asistentes a diabetIMSSdel de la UMF 66 Instituto Mexicano del Seguro.
Los médicos de atención primaria reciben una información insuficiente de los tratamientos prescritos en el hospital Fernández Liz E, Rodríguez Cumplido.
La mala adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes se asocia a una mayor mortalidad y a más ingresos hospitalarios AP al día [
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.

LA HISTORIA CLINICA.
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
“Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama atendidos en el.
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
Inhibidores TNF en el tratamiento de la AR en la práctica clínica: costos y resultados en un estudio de seguimiento de pacientes con AR tratados con etanercept.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
Hipertensión arterial
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
Febrero del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
CONSULTA DE ENFERMERIA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
Fuentes de información y ensayos clínicos
Guía para la Presentación de Candidaturas PREMIOS Q-INNOVAUTO 2015 Ed. Febrero 2015.
INTRODUCCIÓN El módulo de capacitación a desarrollarse es el de la Historia clínica y su importancia en la atención integral de la niña y niño menor de.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME DE ALTA HOSPITALARIA EN ESPECIALIDADES MÉDICAS

OBJETIVOS: Valorar la calidad actual de los informes de alta hospitalaria en varios servicios de Medicina Interna previo a la publicación de las recomendaciones del consenso para la elaboración del informe de alta en especialidades médicas. Comparar y conocer posibles diferencias en el grado de recogida de datos entre distintos hospitales 2

MATERIAL: Tipo de estudio: Descriptivo transversal. Análisis de 100 informes de alta hospitalaria de Medicina Interna realizados de forma consecutiva desde el 1 de febrero de 2010 (exclusión de altas voluntarias y éxitus) en 4 hospitales españoles: Hospital Universitari de Bellvitge (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona) Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid Hospital Costa del Sol (Marbella) Hospital de Requena (Valencia) En el estudio se recogieron y analizaron 46 variables: 11 de datos administrativos/demográficos y 35 variables sobre información clínica, que incluían 7 sobre estudios complementarios y 5 sobre tratamiento farmacológico. Todas ellas incluidas en las recomendaciones del Consenso para la elaboración de los informes de alta en especialidades médicas (Med Clin (Barc). 2010 ; 134 (11): 505-10.

RESULTADOS

Datos administrativos y demográficos I

Datos administrativos y demográficos II

Datos clínicos: Antecedentes personales

Exploración y datos analíticos

Pruebas complementarias y evolución

Diagnóstico y situación al alta

Tratamiento al alta

Tratamiento al alta

COMPARACION ENTRE HOSPITALES Existe una variabilidad entre hospitales en la recogida de datos superior al 20% en el cumplimiento de las siguientes variables: Demográficas y administrativas (domicilio, teléfono y número de identificación (nº SS o DNI) del paciente, fecha de alta del informe, motivo y destino del alta) Información clínica (motivo del ingreso, alergias medicamentosas, datos antropométricos, datos analíticos (glucosa, iones), electrocardiograma, radiografía de tórax, diagnóstico principal y secundarios, uso de siglas o acrónimos en el diagnóstico) Recomendaciones y tratamiento (dieta, tratamiento completo (o referido a tratamiento previo), duración de fármacos transitorios, indicación de nuevos tratamientos) Seguimiento tras el alta (referencia a revisión y posible contacto)

H 1 H 2 H 3 H 4 Datos de identificación Apellido y nombre Edad o fecha de nacimiento Domicilio Teléfono  Servicio Hospital Número de historia clínica Número de identificación SS/DNI Fecha de ingreso Fecha de alta Fecha informe (coincidente con alta) Circunstancias de alta (motivo) Destino al alta Médico, código o nº colegiado 80-100% 60-80% 40-60% 20-40% 0-20%

H 1 H 2 H 3 H 4 Datos de identificación Domicilio Teléfono Número de identificación SS/DNI Fecha de alta Fecha informe (coincidente con alta) Circunstancias de alta (motivo) Destino al alta 80-100% 60-80% 40-60% 20-40% 0-20%

Información clínica H 1 H 2 H 3 H 4 Motivo ingreso Antecedentes personales Medicación previa Alergias Tabaco Alcohol Situación funcional* Enfermedad actual Exploración descrita Peso Talla Presión arterial Analitica: Hb Analítica: Creatinina Analítica: glucosa Analítica: iones ECG Rx tórax 80-100% 60-80% 40-60% 20-40% 0-20%

Información clínica H 1 H 2 H 3 H 4 Alergias Alcohol Peso Talla Analítica: iones ECG 80-100% 60-80% 40-60% 20-40% 0-20%

Información clínica H 1 H 2 H 3 H 4 Otros procedimientos* Evolución Diagnóstico principal Diagnósticos 2º * Diagnóstico justificado Siglas / acrónimos ** Situación funcional alta* Dieta* Actividad física* Tratamiento completo* Fármaco (nombre/ppio.) Dosis/horarios nvos.* Duracion fcos transitor* Indicación nuevo tto.* Seguimiento tras alta Revisión (fecha, priorid)* Referencia contacto 80-100% 60-80% 40-60% 20-40% 0-20%

H 1 H 2 H 3 H 4 Información clínica Diagnóstico principal Diagnósticos 2º * Siglas / acrónimos ** Situación funcional alta* Dieta* Actividad física* Indicación nuevo tto.* Revisión (fecha, prioridad)* Referencia contacto 80-100% 60-80% 40-60% 20-40% 0-20%

CONCLUSIONES

Se describe el grado de calidad de los informes de alta en Servicios de Medicina Interna Existe gran variabilidad en el grado de calidad entre los distintos hospitales, en posible relación con las costumbres locales. Por este motivo es recomendable que cada servicio conozca, mediante un pequeño muestreo, la situación propia sus informes para implantar estrategias de mejora. Parte de la mejora en cuanto a los datos demográficos dependen del volcado automático de datos desde los sistemas de registro de pacientes. CONCLUSIONES I

El dato de exploración que menos se refleja son las medidas antropométricas (peso,talla). Otras variables con margen de mejora (> 20% de ausencia) son la descripción del ECG, la discriminación entre diagnóstico principal y secundarios, el uso de acrónimos, las circunstancias y la situación funcional al alta, la mención de la actividad física, el plazo de revisión y los datos de contacto con el servicio clínico. El Consenso ofrece una orientación, y unas recomendaciones estandarizadas, que pueden servir de referencia para la evaluación y la mejora de la calidad de los informes En una segunda fase del estudio se evaluará el impacto sobre la calidad de los informes, de la difusión del Consenso y de los resultados locales y globales, de una acción educativa en los hospitales participantes. CONCLUSIONES II