Evolución. Del Big-Bang hasta el hombre Compara el origen del universo con un calendario, donde el el Big-Bang (origen del universo) es tomado como el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
Advertisements

y su aplicación en la mariposa del abedul.
PROFESOR JANO - Estrategias de Trabajo y aprendizaje
TEORIA SOBRE LA EVOLUCION
EVOLUCIÓN: TEORÍA Y EVIDENCIA
Origen de la vida y evolución.
Evolución según Lamarck y Darwin
Lamarck vs Darwin vs Otros
Evolución, ecología y Ambiente
EVOLUCIÓN, DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN.
Nombre: Josefa Salinas NOTA: 7.0 EXCELENTE
LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN LiceoProm14.tk.
Charles Darwin y el descubrimiento de la evolución.
Ecología y evolución IV
Población y Capacidad de Carga
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
EVOLUCIÓN.
LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
LAMARCKISMO DARWISNISMO TEORÍA SINTÉTICA
La evolución de los seres vivos. La biodiversidad y el medio.
Temario 1. Medio ambiente y contaminación 1.1 Temas medioambientales
Evolución.
EVOLUCIONISMO.
UNIDAD IV: VARIABILIDAD, EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN
Evolución Biológica: Teoría y evidencia
TEMA 8 “ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES”
Teorías de la Evolución de los seres Vivos
Los principios de la selección natural.
SIGLO XVIII-XIX Aún antropocentrismo Tierra con unos 6000 años Falsas evidencias. Interpretaciones distintas ( ) FIJISMO CUVIER Realizado por:
La Selección Natural Fuente: Universidad Autónoma de Barcelona
TEMA 5 EVOLUCIÓN.
Profesora Jacqueline Pizarro F.
Capítulo 8 Genética poblacional y selección natural.
EVOLUCION.
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
TEORIA DE DARWIN.
SELECCIÓN NATURAL PUNTOS PRINCIPALES Todas las especies de seres vivos tienen la capacidad de dar origen, a través de su proceso de reproducción, a mayor.
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
¿Cómo surgen las nuevas especies?
Selecciones Naturales:
1.
Evolución Prof.; Carlos J Navarro.
Evolución.
SISTEMATICA - EVOLUCION
EVOLUCIÓN UNIDAD 5.
Evidencia de la evolución orgánica. C17-1. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Ya en la primera década del siglo XV los científicos occidentales.
Evolución del cerebro y la conducta
Teoría sintética Uno de los representantes de la teoría sintética es :George Gaylord Simpson -Nacido el 16 de junio de 1902 y fallecido el 6 de octubre 
LA EVOLUCIÓN HUMANA.
Teorías de la evolución
EVOLUCIÓN.
LA EVOLUCIÓN 4º de E.S.O. Pachi San Millán IES Muriedas Dpto. Biología
4.- EL LAMARCKISMO, LA PRIMERA TEORÍA EVOLUTIVA
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
EVOLUCIÓN Miss Marcela Saavedra A. Programa de Estudio 8°básicos
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN
1. Evolución.
Evolución.
Evolución de la vida en la Tierra
Felipe Mejia, Alejandro Dominguez.  El cambio de una especie a traves del tiempo. La palabra evolución deriva del latin, y significa “desdoblamiento”
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
Introducción a la Evolución
LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN
 Las poblaciones tienen variabilidad, debido a mutaciones, recombinación y flujo génico.
Neodarwinismo o Teoría sintética y saltacionismo
Microevolución Cambios a pequeña escala en las frecuencias de los alelos, producidos por las mutaciones, selección natural, flujo genético y desplazamiento.
Valor: Perseverancia Explicar pruebas evolutivas directas e indirectas que demostraron que la vida ha cambiado a lo largo del tiempo, desde la interpretación.
Evolución y Biodiversidad
Transcripción de la presentación:

Evolución

Del Big-Bang hasta el hombre Compara el origen del universo con un calendario, donde el el Big-Bang (origen del universo) es tomado como el 1 de enero

Mar Cámbrico: 600 millones de años

VIDEO:

Jean Baptiste Lamarck ( ) Hipòtesis del usos y desuso de las partes + herencia de características adquiridas.

Charles Darwin ( ) “Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural” 1859

Charles Darwin, con 31 años, en un retrato en acuarela realizado por George Richmond

el pájaro Dodo es un ejemplo de evolución y aislamiento geográfico

 En septiembre de 1855, el joven naturalista Alfred Russel Wallace publicó un artículo en el que hablaba de la transformación de las especies. El 18 de junio de 1858, Darwin recibió un breve manuscrito de Wallace (que entonces estaba trabajando en Indonesia) acompañado de una carta. El manuscrito contenía la exposición de la teoría de la evolución por selección natural. Se le habían adelantado.  La cuestión se solventó con la publicación conjunta de un artículo sobre el tema. A continuación Darwin se puso a escribir a toda prisa un libro en el que plasmó sus ideas aportando una gran cantidad de datos a su favor. Había nacido El origen de las especies (1859)

“El origen de las especies mediante la selección natural” o la “Conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida” fue publicado el 22 de noviembre de En el año 2009 se conmemoraron 150 años de este evento.

 La evolución es el cambio acumulativo de las características hereditarias de una población.  La evolución se produce cuando las características hereditarias de una especie varían.  Las nuevas especies surgen por evolución de otras preexistentes: todas las formas de vida pueden considerarse unificadas por sus orígenes comunes.

 1. El registro fósil  2. Existencia de estructuras anatómicas homólogas  3. Bioquímica comparada  4. La cría selectiva de animales domésticos  5. Órganos vestigiales

Un ejemplo de “forma de transición”: Archaeopteryx

¿Cómo funcionan los isótopos para medir la edad de los fósiles?

El isótopo 14C de cualquier espécimen disminuye a un ritmo exponencial, que es conocido: a los 5730 años de la muerte de un ser vivo la cantidad de 14C en sus restos se ha reducido a la mitad

La “mediavida” del C14 es de 5,730 años. Se trata del tiempo que transcurre para que haya 50% de C14 y 50% de N14

2. Existencia de estructuras anatómicas homólogas Posible evolución de las ballenas video: 8cn0kf8mhS4 8cn0kf8mhS4

Estructuras homólogas: sugieren descendencia de un ancestro común

DCODE= &PRODLETT=J

Bioquímica comparada Relaciones encontradas en el análisis del ADN mitocondrial concatenado

 El arte y la ciencia de criar animales domésticos (ganado, caballos, perros, gatos, etc.) nos da un buen registro de cambios recientes de características hereditarias.  Observando las características “deseables”, los criadores deciden los cruces entre progenitores en busca de una camada adecuada.  Así, se han creado variedades de ganado que produce más carne o más leche.  A lo largo de decenas de generaciones, se obtienen combinaciones únicas de características genéticas.

hic-of-the-day/how- dogs-evolved

 Un órgano vestigial o rudimentario es un órgano cuya función original se ha perdido durante la evolución En ballenas y otros cetáceos, se puede encontrar pequeños huesos de patas vestigiales enterrados profundamente dentro del cuerpo; son restos de las patas de sus ancestros terrestres.ballenascetáceos Las alas de avestruces, de los kiwis y los emúes son vestigiales, remanentes de sus ancestros voladores.avestruces kiwisemúes

 Darwin y Wallace sugirieron un mecanismo para la evolución: selección natural  ¿Cómo funciona la selección natural?: - las poblaciones tienden a producir más descendientes de los que el medio ambiente puede soportar. - miembros de una especie muestran variación. - un mayor éxito reproductivo y de supervivencia de los individuos con variaciones hereditarias favorables puede conducir a un cambio en las características de una población (= cambio en los genes compartidos por los individuos de esa población).

 “Como de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir, y como, en consecuencia, hay una lucha por la vida, que se repite frecuentemente, se sigue que todo ser, si varía, por débilmente que sea, de algún modo provechoso para él bajo las complejas y a veces variables condiciones de la vida, tendrá mayor probabilidad de sobrevivir y, de ser así, será naturalmente seleccionado. Según el poderoso principio de la herencia, toda variedad seleccionada tenderá a propagar su nueva y modificada forma”. El Origen de las Especies, p.5

 Las poblaciones tienden a producir más descendientes de los que el medio ambiente puede soportar.  La lucha por la supervivencia es una consecuencia de la superproducción potencial de descendientes y la capacidad de carga del hábitat (factores limitantes: recursos, enfermedad, predadores, etc.).  Los miembros de una especie muestran variación, favorecida por mutaciones y por la reproducción sexual (mezcla de genes en la fecundación, recombinación)

 La selección natural conduce a la evolución, pues un mayor éxito reproductivo y de supervivencia de los individuos con variaciones hereditarias favorables puede conducir a un cambio en las características de una población.  Recordemos que evolución = cambio acumulativo de las características hereditarias de una población.

 Ver video: Pinzones de las Galápagos T77w&feature=related T77w&feature=related  Ver video: Selección natural Xaxg Xaxg

 Hay varios ejemplos recientes de evolución en respuesta al cambio medioambiental. Uno es la resistencia a antibióticos de las bacterias.  Otros ejemplos pueden ser los cambios de tamaño y forma de los picos de pinzones de las Islas Galápagos, la resistencia a pesticidas, el melanismo industrial o la tolerancia a metales pesados de algunas plantas.

La resistencia antibiótica es una consecuencia de la evolución vía la selección natural. La acción antibiótica es una presión ambiental: aquellas bacterias que tengan una mutación que les permita sobrevivir se reproducirán. Ellas pasarán este rasgo a su descendencia, que será una generación totalmente resistente.

 Varios estudios han demostrado que ciertos patrones de uso de los antibióticos afectan en gran medida al número de organismos resistentes que se desarrollan.  El uso excesivo de antibióticos de amplio espectro, tales como las cefalosporinas de segunda y tercera generación, acelera en gran medida el desarrollo de resistencia a la meticilina.  Otros factores que contribuyen a la resistencia incluyen los diagnósticos incorrectos, prescripciones innecesarias, uso incorrecto de antibióticos por parte de los pacientes y el uso de los antibióticos como aditivos en la alimentación del ganado para aumentar el engorde.

 video: ReE&feature=related ReE&feature=related

 Biston betularia, o mariposa del abedul es un lepidóptero nocturno que durante el día descansa en las ramas o troncos de los árboles cubiertos de líquenes de color grisáceo, de manera que el color blanco sucio de sus alas contribuye a que sean confundidas con la superficie grisácea.  A partir de mediados del siglo XIX comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color oscuro (melánicas), que fueron denominados carbonarias, para distinguirlos de la forma t ípica.  En 1898 el 95% de todas las mariposas de abedul eran de la variedad carbonaria.

Biston betularia (f. típica ) Biston betularia (f. carbonaria o melánica)

 El británico H. B. D. Kettlewell partió de la hipótesis de que ya antes del proceso de industrialización existían formas melánicas, como atestiguan antiguas colecciones de mariposas.  Sin embargo, los ejemplares de color negro que existían antes de la revolución industrial destacaban tanto sobre el fondo claro de los abedules que rápidamente eran devorados por los pájaros, por lo que el gen responsable no podía imponerse en la población.  Pero con el aumento de la contaminación en los centros industriales británicos y el oscurecimiento de la corteza de los abedules, eran las mariposas claras las que destacaban sobre el fondo y eran devoradas.

Corteza contaminadaCorteza en ambiente natural

 Se marcaron con pintura mariposas típicas y carbonarias en proporción 3:1, y se liberaron en un bosque contaminado de hollín. Al cabo de unos días, se obtuvo una mariposa clara y seis oscuras. Por otro lado, en un bosque no contaminado, se soltaron ambos tipos de variedades marcadas en proporción 1:1; al recuperarlas, el resultado fue de una mariposa oscura por cada dos claras.  Observando el modo de vida de ambos tipos de mariposas, se comprobó que los pájaros capturaban aquellas que más destacaban. La carbonaria sobrevivía un 17% menos cuando el entorno no estaba contaminado, mientras que tenía un 10% más de posibilidades en las zonas industriales.  Los experimentos realizados en toda Gran Bretaña demostraron que cuanto más extensa era el área industrial, mayor era la proporción de las formas melánicas.

 Ver video: djLc djLc

 Aplicación: Comparación de la extremidad pentadáctila de mamíferos, aves, anfibios y reptiles con distintos métodos de locomoción.