EL BANCO MUNDIAL UN AGENTE IMPLEMENTADOR DEL GEF.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Taller Subregional para Puntos Focales del GEF en América Latina 1-2 Oct 2008 Ciudad de México Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Taller sobre Género y Cambio Climático
LINEA 1. MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD SUELOS Y AGUA
Presentado por: ING. JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA
Impactos Sociales y Ambientales de la Crisis del Café en Centro América Richard Whelden USAID/G-CAP.
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Erosión y conservación de la biodiversidad en Chile
ALCANCES DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Programa de Investigación en Política y Legislación
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Impacto Económico de la Conservación de la Avifauna.
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
Estrategia REDD+ Costa Rica Foro Latinoamericano de Carbono 2-3 setiembre Bogotá, Colombia.
Dr. Raúl O’Ryan Oficial Medio Ambiente PNUD Chile
Caficultura y conservación de Bosques
COMPONENTE REDUCCION Y CONTROL DE LA EROSION CONTRUBUYENDO A LA CONSERVACION DE LA MADRE TIERRA EN LA SUBCUENCA III. FERIA NACIONAL DE LA TIERRA 2014.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
Aplicación del enfoque gradual del estudio TEEB a la valoración Markus Lehmann, Secretaría del CDB Taller subregional para América del Sur sobre valoración.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Estudio de caso Nicaragua
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Programación Estratégica del FMAM-6 y Estudios de Casos Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
Desarrollo sustentable El concepto
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
CAMPAIGN FOR A RARE PLANET/AZE Comunidades de Conservación: Salvaguardando las Especies mas Amenazadas del Mundo. Arreglos Recíprocos sobre Servicios de.
CULTURA AMBIENTAL DENISSE GARZA MARTÍNEZ 112E45356
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible M.S.c Piedad Cecilia Zapata
Mayo del 2002 Michael Wehinger KfW: Financiamiento para Proyectos Ambientales en America Latina.
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Presentada por Luis E. Álvarez Welchez, CRS HN World Congress on Integrated Crop-Livestock- Forest Systems Brasilia, Brasil, del 11al17 de julio de 2015.
CECyTEV HUATUSCO N° 17 M2S2 TECNICO FORESTAL 3° SEMESTRE 02/09/2015 LA AGROFORESTERÍA Y EL MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Ganadería Sostenible: Sistemas Silvopastoriles, adaptación y biodiversidad 03 de Marzo, 2016 CATIE, Turrialba Alejandra Martínez-Salinas y Jimena Esquivel.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Actividad 2: Buenas prácticas en la aplicación de mecanismos de financiamiento para la obtención.
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Ganadería en Colombia Área en pasturas
Ganadería en Colombia Área en pasturas
Transcripción de la presentación:

EL BANCO MUNDIAL UN AGENTE IMPLEMENTADOR DEL GEF

El BM, UNDP y UNEP son desde 1993 las Agencias Implementadoras del GEF. BID, FAO y KFW entran como Agencias Implementadoras

Áreas Focales del GEF Biodiversidad Cambio Climático Aguas Internacionales Tierras Degradadas Capa de Ozono

Políticas Operacionales Relacionadas con Biodiversidad OP 1 Ecosistemas Áridos y Semi-áridos OP 2 Ecosistemas Costeros y Marinos OP 3 Ecosistemas Forestales OP 4 Ecosistemas de Montaña OP 9 Manejo Integral de Aguas y Tierras OP 12 Aproximación Integral al Manejo de Ecosistemas OP 13 Conservación y Uso Sostenible de Diversidad Biológica Importante para la Agricultura OP 15 Manejo Sostenible de Tierras

4. PORTAFOLIO COLOMBIANO GEF EN BIODIVERSIDAD (Visión y Criterios Comúnes) 1.Conservación de la biodiversidad de importancia global, a través del uso sostenible de la biodiversidad y de los Recursos Naturales, con beneficio local. 2. Identificación y remoción de barreras para el impulso de sistemas productivos sostenibles, como elemento central para prevenir la pérdida de la biodiversidad. World Bank Group

PORTAFOLIO COLOMBIANO GEF EN BIODIVERSIDAD 3. Participación de las comunidades locales y de la sociedad civil en la definición e implementación de la estrategia de biodiversidad. 4. Identificación e implementación de un amplio rango de categorías de manejo para áreas protegidas, para una estrategia de conservación más comprensiva. 5. Descentralización del manejo ambiental a niveles regional y local como elemento necesario para el éxito de la estrategia de conservación. World Bank Group

PROYECTOS GEF-WB EN COLOMBIA World Bank Group

Proyecto: MANEJO INTEGRAL DE ECOSISTEMAS MEDIANTE EL USO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES (Nicaragua, Costa Rica, Colombia) OBJETIVO: Proyecto piloto para demostrar y medir los efectos de la introducción del pago de servicios ambientales a finqueros, por la adopción de sistemas silvopastoriles integrados en pasturas degradadas, mejorando el funcionamiento de los ecosistemas con beneficios ambientales globales y socioeconómicos locales. World Bank Group

GEF-FSP Enfoques silvopastorales regionales e integrales para el manejo de ecosistemas Análisis de Impacto Preliminar de PSA sobre mejoras en el uso de la tierra y conservación ambiental Banco Mundial CIPAV CATIE NITLAPAN FAO-LEAD

OBJETIVO DE DESARROLLO DEL PROYECTO Demostrar y medir los efectos de introducir pagos por servicios ambientales a los agricultores a cambio de adoptar sistemas silvopastorales integrales en los pastizales degradados de Colombia, Costa Rica y Nicaragua y las mejoras en el funcionamiento de los ecosistemas, beneficios ambientales globales y ganancias socioeconómicas locales que resultan de la provisión de dichos servicios.

ÁREA DE ESTUDIO– Costa Rica, Nicaragua y Colombia

PREGUNTAS CLAVE 1.En paisajes rurales productivos, cuál es el impacto de: Los pagos por servicios ambientales (PSA) para promover cambios positivos en el uso de la tierra? Las mejoras en el uso de la tierra sobre indicadores ambientales clave? –Biodiversidad –Fijación de carbono –Calidad del agua 2. Es sostenible la adopción de sistemas silvopastorales, una vez que los PSA se suspenden?

IMPACTO DE PSA EN MEJORAS EN EL USO DE LA TIERRA Datos preliminares demuestran que los PSA contribuyen a transformar pastizales degradados en arreglos productivos que incluyen bosque secundario, cercas vivas, bancos de forraje, sistemas silvopastorales y pastizales mejorados con árboles.

IMPACTO DE MEJORAS EN EL USO DE LA TIERRA – Biodiversidad Los paisajes agrícolas y productivos contienen diversidad de especies y abundancia que en algunos casos es similar a la de los Ares Protegidas. Los pastizales con árboles y cercas vivas pueden tener un valor significativo de conservación para la flora, aves y mariposas en los 3 países en relación con la diversidad y niveles de abundancia en los bosques cercanos.

RESULTADOS – Vegetación No. de árboles FBPFRFSFLFIPLDNPLDNS # ÁRBOLES P < IPHD USO DE LA TIERRA Nicaragua NPNPHD Indice de usos de la tierra FRP – Plantación frutal TP – Plantación de árboles FB – Banco de forraje PF – Bosque primario RF – Bosque ribereño SF – Bosque secundario LF – Cercas vivas IPHD – Pastizal mejorado árboles alta densidad IPLD – Pastizal mejorado árboles baja densidad NPHD – Pastizal natural árboles alta densidad NPLD – Pastizal natural árboles baja densidad GUA – Bosque de Guadua o Bamboo NP – Pastizal natural NS – Sucesión Natural ISS – Sistema Silvopastoral Intensivo Costa Rica NP IPLDNPLD FRP IPLD ISSLF GUA NSRFSF USO DE LA TIERRA # ÁRBOLES P < Colombia

RESULTADOS – Vegetación No. arbustos FBPFRPSFLFIPHDIPLD NPHD NPNS P < USO DE LA TIERRA NPLD Nicaragua Costa Rica # ARBUSTOS NP IPLD NPLDFRPIPLDISSLFGUANSRFSF USO DE LA TIERRA # ARBUSTOS P < 0,001 Colombia

RESULTADOS – Aves Abundancia FBPFRFSFLFIPHDIPLDNPHD NPLD NPNS USO DE LA TIERRA No. AVES P < Nicaragua SF FBPF FRP IPHD TP IPLD NPLD NS No. AVES p < IP NPHDNPRF Costa Rica LF Colombia

RESULTADOS – Aves Diversidad FBPFRFSFLFIPHDIPLDNPHDNPNS LAND USE Diversidad (H) AVES P < NPLD NicaraguaCosta Rica Colombia

24,71 7,63 6,67 18,73 23,97 24,86 15,28 7,31 7,00 16,73 18, TPIPHDIPLDIPLFNPHDNPLD NPRFSF NS Individuals Mayor abundancia: crecimiento secundario temprano (sucesión natural) y pastizales naturales con árboles Menor abundancia: pastizales mejorados sin árboles y con árboles en baja densidad, bosques secundarios y ribereños RESULTADOS – Mariposas Abundancia

Mayor Diversidad: Crecimiento secundario temprano (sucesión natural) y pastizales naturales Menor Diversidad: Pastizales mejorados sin árboles y con árboles en baja densidad, plantaciones de frutas y bosques secundarios RESULTADOS – Mariposas Diversidad

IMPACTO DE MEJORAS EN EL USO DE LA TIERRA– Fijación de Carbono 15,592 toneladas incrementales de carbono (medidas en el incremento de vegetación) han sido separadas como resultado de mejoras en el uso de la tierra en granjas del proyecto entre las medidas de base (2002) y diciembre, Este incremento está en línea con el objetivo del proyecto de fijación gradual de carbono de 25,000 toneladas/año Monitoreo de carbono subterráneo está todavía en marcha

IMPACTO DE MEJORAS EN EL USO DE LA TIERRA– Calidad del agua El monitoreo de la calidad del agua muestra una mejora en indicadores clave desde el inicio del proyecto Baseline12/04 Número de cuencas mejoradas 04 Demanda de oxígeno bioquímico (ppm) Turbiedad (UNT) >409.1 Micro-organismos benignos (EPT, %) 5.8%10%

Los sistemas silvopastorales intensivos (SSI) son un “buen negocio” para los agricultores: SUSTENTABILIDAD DE LOS CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA Reducción en los costos de fertilizantes Reducción a largo plazo de los insumos de trabajo asociados con extracción de la maleza (SSI no requiere ese tipo de mantenimiento) Baseline12/04 Productividad diaria mejorada (litros de leche/vaca/día) 4,95,1 Ahorro en costos por la reducción de fertilizantes en pastizales mejorados a SPS (US$) 011,693 % Agricultores con productividad mejorada072,1

SUSTENTABILIDAD DE LOS CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA Pastizales de mejor calidad en SS I Mejor producción lechera Mejor producción de carne: de450 kg/ha en pastizales a 800 kg/ha en SSI La introducción de árboles en pastizales aumenta la productividad lechera de las vacas de 10% a 15% debido a que la provisión de sombra genera menores niveles de pérdida de calorías La TIR estimada para la ejecución de los SSI sin PSA es de 10-14%: esta inversión puede ser recuperada en 5 años

Los PSA promueven mejoras en el uso de la tierra SUSTENTABILIDAD DE LOS CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA Los PSA cubren una porción significativa de las inversiones en las mejoras en el uso de la tierra: en Colombia, entre 15% y 28% en Nicaragua, entre 50% y 70% en Costa Rica entre 30% y 40% A cada agricultor se le otorgan puntos totales con base en una valuación de cada tipo de uso de la tierra, que agrega dos índices: Índice de Biodiversidad Índice de fijación de carbono Los PSA proporcionan un importante incentivo para que los agricultores conserven los recursos naturales de sus tierras Baseline12/04 PSA totales (US$)63,029165,919 Pago promedio por hectárea (US$)

Incluso sin los PSA, las mejoras en el uso de la tierra proporcionan atractivos rendimientos a la inversión: SUSTENTABILIDAD DE LOS CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA

La incorporación de cercas vivas proporciona rendimientos positivos a los productores a pesar de generar costos de mantenimiento más altos debido a la poda. Los rendimientos positivos se basan en la suposición de que las cercas de postes deben reemplazarse cada 5-7 años. Uso original de la tierra NuevoIRR (US$ 75 por punto (%) IRR sin PSA (%) 1.Colombia Cercas de postesCercas vivas26,113,4 2. Nicaragua Cercas de postesCercas vivas29,713,9 3. Costa Rica Cercas de postesCercas vivas15,28,0

1)Los cambios en el uso del suelo si generan SA tanto globales (CO2 y Bd) como locales (Agua). 2)El PSA si contribuye a generar cambios de uso del suelo en los Sistemas Productivos 3)Los SSP presentan sostenibilidad económica en el largo plazo. CONCLUSIONES

1)Las cercas vivas son un elemento importante para las aves y las mariposas y deberían ser incorporadas a todas las estrategias productivas. 2)Los pastizales con árboles en altas y bajas densidades contienen un número relevante de especies de aves y mariposas. Debería recomendarse incrementar la cantidad de árboles en los pastizales, esto mejora la productividad de las fincas. CONCLUSIONES

1)A falta de PSA, ¿cuál es el argumento económico para la conservacion de bosques y otros enfoques de conservación dentro de fincas ganaderas? 2)¿ Cómo puede replicarse la incorporación de sistemas silvopastorales y mejoras en el uso de la tierra a un bajo costo para los productores? 3)¿Qué fuentes financieras nuevas y permanentes pueden desarrollarse para el PSA tanto en los SA globales como en los locales? PREGUNTAS PENDIENTES