Modos de vida en la historia antigua de Costa Rica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA UNIVERSAL 8º GRADO LICDA. AILDEN SIMONS
Advertisements

Origen y evolución del trabajo y la organización socio-ecoNÓmica de la humanidad 2007 JESUS MARTÍNEZ ZUÑIGA.
Paleolítico La Prehistoria Edad de los metales Neolítico.
TEMA 5. Los primeros pobladores. Introducción..
¿Cuál es el origen del hombre en América?
Unidad Didáctica La Prehistoria
Pueblos Indígenas Chilenos
Del a.C. hasta el siglo XVI
Departamento de Historia
LA PREHISTORIA DEL HOMBRE.
Desde Cazadores y Recolectors hasta agricultores
La Prehistoria.
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 34 Área : Personal social
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PREHISTORIA Neolítico Paleolítico SE DIVIDE EN DOS ETAPAS:
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
LA PREHISTORIA.
TEMA 13: LA PREHISTORIA.
Del a.C. hasta el siglo XVI
Colegio de los SSCC Providencia
SALVAJISMO.
IXTLÁN DEL RÍO.
La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad
Sociedades cazadoras-recolectoras Revolución industrial
y Sedentarios Pueblos Nómades
PREHISTORIA.
Pueblos Originarios de Chile
Rubén Javaloyes 1º A NEOLÍTICO.
AREAS CULTURALES EN EL TERRITORIO ACTAUL DE CHILE
LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA.
Las edades de la Historia
Capítulo 2 Nuestros primeros habitantes
ES UN ERROR PENSAR QUE LOS HOMBRES PRIMITIVOS CONVIVIERON CON LOS DINOSAURIOS, NUESTRA EVOLUCIÓN SE PRODUJO MUCHO MÁS TARDE MARIA CRISTINA MAYORGA M LIC.
Olmecas 1200 A.C- 100 D.C Paula Pozo y Diana Rouzaud.
EL CLÁSICO O PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
Bienvenidos tema : Hagamos un recorrido por nuestra historia
La prehistoria, es el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros Hominidos, antecesores del Homo Sapiens Sapiens, hasta la invención.
AÑO La civilización olmeca tuvo su inicio hacia el a.C. a 800 a.c. Los estudiosos consideraban tradicionalmente a la olmeca como la “cultura madre”,
Proceso de Hominización
Unidad I: La diversidad de civilizaciones
Teorías del poblamiento Americano
Un viaje por la Historia
“Edad de los Metales. El paso hacia las civilizaciones”
LA PREHISTORIA.
Hacer clic para avanzar y estudiar la siguientes diapositivas donde podras conocer sobre la vida durante LA EPOCA DEL PALEOLITICO ECONOMIA SOCIEDAD.
PREHISTORIA DE AMÉRICA
La Historia y sus Divisiones
LA HISOTRIA Y LOS PRIMEROS SERES HUMANOS TEMA11 y 12
Precolombinas de América.
Realizado por: Cristian Carreira Marcos Gutiérrez
Historia de la Cultura La Prehistoria.
La prehistoria de la humanidad
LINEA DE TIEMPO DE LOS PUEBLOS SERRANOS DEL SENO MEXICANO
Las sociedades indígenas en territorio chileno Obj.: identificar a los diferentes pueblos indígenas que habitaron en el territorio chileno.
El calor modificó el medio, las llanuras antes congeladas se convirtieron en praderas y bosques.

Las huellas del pasado (Vida de los primeros pobladores)
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA
NEOLÍTICO Y PALEOLÍTICO
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
LA PREHISTORIA.
La Prehistoria.
Primeras civilizaciones
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Transcripción de la presentación:

Modos de vida en la historia antigua de Costa Rica

Cazadores –recolectores (12000 a.C l2000a.C) Este periodo inicio con los primeros grupos humanos que arribaron a Costa Rica, luego evoluciono el periodo de cazadores y recolectores, hasta los primeros cultivadores .Esta fase se dividen en

Los primeros pobladores 10000 a.C al 8000 a.C características En este periodo ,el rasgo principal de los primeros pobladores fue el nomadismo. Se caracterizaron porque No tenían un lugar fijo(nomadismo)

Organizaron bandas familiares formadas por grupos de 10 a 30 personas. Sobrevivieron de la caza de grandes animales como el mastodonte ,el perezoso y el armadillo gigante ,de la pesca y recolección de raíces y frutos.

Utilizaron herramientas de piedra y huesos como lanzas,raspadores ,cuchillos

De la caza a la recolección de los primeros cultivos. (8000 a De la caza a la recolección de los primeros cultivos .(8000 a.C al 2000.a.C) Características En esta etapa desapareció la mega fauna y se dieron cambios en la forma de vida. Estos grupos se caracterizaron porque: Practicaban los primeros cultivos de forma simple. Cuidaron árboles de aguacate.

Utilizaron la caza y la recolección Utilizaron la caza y la recolección. En la caza capturaron presas como el chancho de monte o saíno,chompipes,venados ,entre otros.

Eran comunes las herramientas de piedra y hueso .trabajaban la madera

Aldeno igualitario 2000 a. C al 500 a.C Características En este periodo las poblaciones indígenas se caracterizaron por: La organización social de forma tribal. Eran sedentarios (residencia fija)

Pasan de una organización en la cual todos eran iguales a una diferenciación social,por ejemplo,artesanos,lideres religiosos,agricultures,entre otros

Vivir en comunidades pequeñas. Desarrollar la agricultura como principal actividad con el cultivo de maíz,frijoles,yuca,ñame,entre otros.

Practican la roza y quema (consistía en talar el bosque ,luego quemar ). Desarrollan la cerámica.

Modo de vida cacical(500 a.C. a 1502 d.C) La agricultura provocó importantes transformaciones en la forma de vida de estos pueblos, por ejemplo En la dieta ,se logró un abastecimiento más estable de alimentos. Con la agricultura ,surgieron otras necesesidades como almacenamiento de productos,por lo que se trabajó la céramica .Además ,trabajaron el oro,el cobre,la plata y la piedra en la elaboración de utensilios y adornos.

Se desarrollaron dos modelos de agricultura :Vegicultura que consiste en el cultivo de yuca,ñampi, y camote y la semicultura,con la producción de frijol y maíz. Esta última permitió generar excedentes de semillas que se podían conservar por mucho tiempo. Además ,cultivaron algodón ,tabaco,chile,cacao. Domesticaron al chompipe y amansaron la danta y el saíno

El modo de vida cacical abarca los periodos conocidos como aldeano cacical y cacicazgos complejos.

Características sociales Las comunidades aumentaron de tamaño por el crecimiento de la población, Algunas aldeas crecieron en tamaño e importancia, logrando constituirse en centros políticos, económicos y religiosos. Se destacan los asentamientos de compleja organización,tales como Guayaba ,cubujiquí o cutris,que fueron construidos a partir del año 800 d,C.

CUBUJUQUÍ

Surgieron figuras como el jefe o cacique y lideres religiosos Garabito

Características políticas Conforme la organización social se volvió más diferenciada ,la figura del jefe o cacique se volvió fundamental porque: Organizaba la comunidad. Controlaba las actividades económicas . Establecía el territorio y organizaba la defensa ante posibles agresiones de otros pueblos.

Esta forma de organización pasó de cacicazgos simples a complejos por ejemplo los territorios que dominaban los caciques Garabito,Guarco,Nicoya,Cocobicí

Manifestaciones artísticas Durante este periodo se desarrollaron expresiones como Los trabajos en oro ,cobre y jade. Elaboraron figuras zoomorfas( figuras de animal )

Los trabajos fueron más elaborados en su decoración y formas. Sobresalen los trabajos en piedra como lapidas, metates de trípode, estatuas y esferas

antropomorfas( figuras de humanas )