Mitos y leyendas del sur de chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Sirenita.
Advertisements

Mi Esposa me Recomendó Salir con Otra Mujer
Estaba recubierta por láminas de oro; sus ojos eran dos zafiros de azul profundo y en la espada brillaba un enorme rubí.
CATALINA LA GALLINA TENÍA UN DESEO.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
Erase una vez una niña llamada María, era su primer día de colegio y comenzaba el curso de 2º de primaria, estaba muy ilusionada, volvería a ver a sus.
Hace muchos años, tantos que ya hemos olvidado la fecha exacta, vivía en una aldea del sur de Brasil un niño de siete años llamado José. Había perdido.
La viejita que no sabiía tejer.
Un relato de la vida real que nos edifica.
Mi Esposa me recomendó salir con otra mujer
La cumbre del amor Había una vez una chica que se llamaba María. María vivía en las montanas .Allí cada día, montaba a la cumbre de la montaña para ver.
Un día, cuando era estudiante de bachillerato, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Cargaba con todos sus libros.
Alas Para Volar "Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Pablo. Iba cargando.
La hija de un hombre le pidió a un Pastor que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el Pastor llegó a la habitación,
Aladino era un joven que vivía en Oriente Medio.
Homenaje a las Madres.
El Tazón de Madera... El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Se mudó de casa. Estaba solo y deseaba compartir en sus.
Esto es hermoso!.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus.
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
Un relato de amor Clic para avanzar.
El espantapájaros.
Francisco de Asís, el hombre del abrazo.
El Mundo Blanco Gadea.
Un Gran Hombre.
UNA REFLEXION SOBRE EL VERDADERO AMOR
LA FABULOSA HISTORIA DE BELLA ROSA
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
Una maestra en Nueva York decidió honorar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles de la diferencia que.
1.
DOS CURACIONES INTERESANTES…
DIOS SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
laboutiquedelpowerpoint.
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus llegaron para invitarlo a jugar,
LA FUERZA DE LA AMISTAD AUTORAS: CLARA Y CARMEN 6º A.
Steven Capera García 8-2.
La bella durmiente.
"La Sirenita".
Y cada tarde, cuando el hombre de la cama
. ERA UN DÍA HERMOSO. EL SOL BORDABA CON RAYOS DE ORO LOS ÁRBOLES, LAS FLORES, EL AGUA DEL LAGO Y TAMBIÉN DEL RÍO QUE SE DESLIZABA POR LA ORILLITA DEL.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
El bigote del tigre.
La hija de José pidió al sacerdote que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote entró a la habitación,
Lenguaje y comunicación
LAMIAK LOS MISTERIOS DEL BOSQUE.
NANO, UN PEZ DIFERENTE.
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
Erase una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta Cenicienta era pobre,
LA HISTORIA DE JORGE Un cuento de Mathieu Soulies, Leo Goubier y Walter Pedurand.
Primero Básico 47 ppm EL ANGEL DE LOS NIÑOS.
Cuentos: El árbol abandonado El gallo ganador Autor: Erick Contreras Ibáñez Batitas Blancas / arte para recuperarte, Octubre 2009.
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, hablándoles de la diferencia que cada.
BIENVENIDOS SIGUIENTE.
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
La hija de un hombre le pidió al predicador que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el predicador llegó a.
Desarrollar en el alumnado una actitud cooperativa en la consecución de un objetivo común; que en este caso sería la definición del concepto de PAZ. El.
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles la diferencia que cada.
Carta de nuestro amigo Jesús....
Música:Los ojos de la española 03/01/2016 7:35:2103/01/2016 7:35:21.
LA BRUJA Y EL DRAGÓN.
OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS EN ESTE DIA TAN ESPECIAL PANAMERICANA TELEVISION LES DESEA UN FELIZ DIA DE LAS MADRES.
La hormiga antonia. Érase una vez en un hormiguero vivía una pequeña hormiguita, muy valiente y llena de virtudes, hermosa e inteligente, pero, a diferencia.
Hace muchos años, en un reino lejano, una reina dio a luz una hermosa niña. Para la fiesta del bautizo, los reyes invitaron a todas las hadas del reino.
Asociación Venezolana Sur Occidental. ¿Conoces la historia del patito feo? Es la historia que con el tiempo se convirtió en burla y chacota; Fue rechazado.
Una maestra en Nueva York decidió honorar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles de la diferencia que.
BUSCANDO A LAURA… POR: Laura Berrio Rodríguez Sergio Andrés Arango 10°a.
Ciudad de los Dioses.
Transcripción de la presentación:

Mitos y leyendas del sur de chile Profesor: Jorge Rojas Chaparro

Cuando los Selknam habitaban Tierra de Fuego se agrupaban en diversas tribus, dos de ellas se encontraban en gran conflicto, los jefes de ambas comunidades se odiaban hasta la muerte. Uno de ellos tenía un joven hijo, que gustaba de recorrer los campos, en una ocasión se encontró con una bella niña de ojos negros intensos y se enamoró de ella. Lamentablemente, era la hija del enemigo de su padre, la única manera de verse era a escondidas, pero el brujo de la tribu de la niña los descubrió. Vio sin embargo, que no podría separarlos y condenó a la niña, transformándola en una planta que conservó toda la belleza de sus ojos negros, pero con espinas, para que el joven enamorado no pudiera tocarla. Pero el amor era tan fuerte que el joven nunca se separó de esta planta y murió a su lado. Por eso cada quien que logre comer el fruto de este arbusto estará destinado a regresar a la patagonia, pues uno no puede separarse del poder de amor que hay en el calafate, nos atrae a él y no nos permite que nos marchemos por mucho tiempo.

pichi juan Pichi Juan es un famoso talador indio de mediana estatura, de tez morena y labios gruesos, de pelo negro y de ojos brillantes; brillaban ansiosos de paisajes. Extraordinariamente listo, tal cual el puma. Conoce todos los vericuetos del bosque y siempre está pronto para sacar de apuros. Muchas veces arrebata vidas a la turbulencia de los ríos

Las tres pascualas Al final del siglo XVIII, tres muchachas llamadas Pascuala iban a lavar ropa a una laguna, como en aquellos tiempos lo hacían casi todas las mujeres pobres de la ciudad. Era realmente un espectáculo pintoresco y lleno de vida el que ofrecían esas hileras de mujeres que en la mañana y en la tarde iban a lavar a la laguna. Cuando llegaba la tarde, o mejor dicho a la oración, emprendían el camino de regreso a sus hogares. La mayoría eran lavanderas de profesión, como las tres Pascualas. Caminaban con sus grandes atados de ropa que llevaban generalmente sobre la cabeza. A menudo marchaban cantando o conversando en alta voz. Era agradable el cuadro multicolor que ofrecía la laguna con la ropa de distintos colores que flotaba al viento o estaba tendida sobre las ramas y que se distinguía desde lejos. Una tarde, cuando otras compañeras llegaron hasta la laguna, encontraron flotando los cadáveres de las tres Pascualas

El cerro de la mano negra Un cerro de Coyhaique tiene antes de llegar a la cumbre, estampada una mano negra, la que apareció después de que un hombre se tendió a dormir, sobre su manta a media falda del cerro. El hombre sintió que se hundía, que la tierra se lo tragaba y en su desesperación comenzó a levantar los brazos queriendo asirse a algo para levantarse y profiriendo espantosos gritos. En su angustia estiraba la mano temblorosa, quería aferrarse, pero se sumió. Y esa es la mano de él, que refleja una mano hecha de terror.

La cuiudad de los cesare . Existiría en el sur de Chile, en un lugar de la Cordillera de los Andes que nadie puede precisar, una ciudad encantada, fantástica, de extraordinaria magnificencia. Estaría construida a orillas de un misterioso lago, rodeada de murallas y fosos, entre dos cerros, uno de diamante y otro de oro. Posee suntuosos templos, innumerables avenidas, palacios de gobierno, fortificaciones, torres y puentes levadizos. Las cúpulas de sus torres y los techos de sus casas, lo mismo que el pavimento de la ciudad, son de oro y plata macizos. Una gran cruz de oro corona la torre de la iglesia. La campana que ésta posee es de tales dimensiones, que debajo de ella podrían instalarse cómodamente dos mesas de zapatería con todos sus útiles y herramientas. Si esa campana llegara a tocarse, su tañido se oiría en todo el mundo.

Mitos de la noche de san juan joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro su marido será un goloso perro durante su vida. (Castro) 2. Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro - felicidad si el gato es de otro color. (Chulín) 3. Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrará al Diablo. (Chulín) 4. Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja. (Matao) 5. Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble. (Matao) 6. Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer. (Chulín) 7. La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.

El copihue rojo El copihue rojo carece de aroma y su estructura es una campana alargada. Se da en colores: rojo, rosado, blanco, y también los hay morados, amarillos, cremas, salmón, blancos, con borde rojo y jaspeados. Por su color rojo, que más abunda, y la manera en que se descuelga, lo llaman Largo Suspiro, pregón del dolor indígena. Esta flor nació cuando los mocetones partían a la lucha y pasaban los días, las semanas y los meses sin volver a las reducciones. En esta espera las jóvenes indias trepaban a los árboles gigantes para alcanzar altura y divisar a los sobrevivientes de la refriega, y descubrían humo y muerte. Entonces descendían llorando, mojando las hojas y estas lágrimas se convirtieron en flor de sangre, que florece para recordar al indio que luchaba hasta morir.

El dedo de indio patagón Es costumbre tocar o besar el dedo del pie del indio que adorna el monumento a Magallanes, como buscando felicidad. ¿Por qué ocurre esto? Cuenta la leyenda que un avezado marino español que estaba sentado una noche cavilando frente al monumento de Magallanes, de improviso fijó su atención en el fornido indio patagón que adorna la estatua y se le ocurrió tatuarse en el pecho esta figura. Buscó un especialista y el artista puso manos a la obra, que resultó una perfección. El tatuaje parecía cobrar vida a cada movimiento del marino, los ojos parecían mirar y le temblaban las mejillas. Lo que más llamaba la atención era el dedo gordo del pie que se movía como con vida propia a cada movimiento de la piel. Terminado el trabajo, se acercó a un espejo y rió satisfecho. Consultando in mente si sus empresas tendrían éxito, vio que el dedo gordo del indio se agitaba afirmativamente. Feliz fue hacia el puerto a embarcarse. Al pasar por el monumento se detuvo junto a la figura del indio, y golpeándose el pecho exclamó: "Aquí te llevo, amigo. Quiero ser tan fuerte como tú, y que no me entren balas". Y cogiéndole el dedo gordo del pie, le dio un sonoro beso, diciendo: "Ayúdame, dame suerte". Meses después el marino regresó a Punta Arenas, radiante de alegría y contaba que todo le había resultado bien. Y es por eso que ahora, quienes pasan frente a la estatua tocan el dedo del pie del indio, como implorando para ellos su protección y ayuda. Y los viajeros lo besan y le piden un pronto regreso.

Historia de la montaña que truena Cuentan que hace muchísimo tiempo vivía en la cordillera un pueblo de guerreros, un pueblo al que los otros llamaban "El enemigo invencible". No tenían vecinos ni aliados, porque el primero que se animaba a entrar en su territorio sin autorización era esclavizado o aniquilado. Dicen que no hubo país donde las piedras y las flores fueran más rojas, porque allí la sangre de las guerras había penetrado hasta las capas mas profundas de la tierra. Entre los invencibles no había lugar para los débiles: los niños mamaban el valor, de los pechos ceñidos de sus madres y allí mentándose con carne cruda se convertían en hombres altos y fuertes como montes. Este pueblo tuvo un jefe valiente y formidable llamado Linko Nahuel, el “tigre que salta”

El cuero El Cuero es un ser que habita en ríos, lagos, lagunas y también en el mar, pero de preferencia se le encuentra en pequeñas y oscuras lagunas. Su apariencia es la de un cuero de vacuno extendido, de gran tamaño, por eso su nombre indígena  (en Mapudungu) es "el Threquelhuecuvu", (de thrulque=cuero y huecuvu=genio maléfico).  En el borde de su cuerpo tiene una especie de filudas garras

El salmón y martín pescador El salmón conversaba con el martín perscador. El martín perscador además de saber hablar, silbaba muy bien. Se lo pasaba sobre una patagua a la orilla de un arroyo, silbando que daba gusto oirlo. Un día, se encontraban conversando el salmón y el martín pescador. El salmón alababa al martín pescador la hermosa manera de silbar. El martín pescador quería aprender a nadar, y el salmón quería aprender a silbar. Entonces el salmón le pidió al martín pescador que dejara sobre una piedra de la orilla, el silbido, para que no se mojara y por lo tanto no se perdiera. El martín pescador, de acuerdo con lo convenido, dejó en una piedra su silbido. El salmón dió un salto y se apoderó del silbido, se hundió en el agua, y al mojarlo, lo echó a perder. El martín perscador se puso muy triste, y desde entonces se lo pasa agachado, mirando en los arroyos, buscando al salmón que le quitó el silbido.

El roto que engaño al diablo Esta historia cuenta la historia de un campesino que no tenia plata para pasar las fiesta invoco al diablo y hizo un pacto en el cual le daría plata y el se la pagaría el DIA de mañana el diablo fue y el campesino le dijo que el plazo era mañana y así paso toda la vida

La prinsesa llacole Chile es un país de mitos y leyendas, brujos y brujas, historias de amores y desamores, San Pedro de la Paz contribuye a estas historias populares tradicionales con la Leyenda de Llacolén, cuyo escenario es la Laguna Chica. Se cuenta que Llacolén era una joven de gran belleza, hija del toqui Galvarino. Eran tiempos del Gobernador García Hurtado de Mendoza y el conflicto bélico entre mapuches y españoles estaba en pleno auge. Galvarino había dado a su hija en matrimonio al bravo guerrero Millantú. La joven, que acostumbraba bañarse en las aguas de la laguna, fue vísta por un capitán español. Entre ambos surgió un prohibido amor Más tarde García Hurtado de Mendoza logró la captura de Galvarino y ordenó amputarle las manos. Sólo la muerte, luego de ser apresado por segunda vez, terminó con el belicoso ardor del jefe guerrero. Con su corazón destrozado, y amando aún intensamente al joven enemigo de su pueblo, se perdió en la selva para llorar su tragedia. Hasta allí llegó el español, quien inútilmente trató de convencerla para que se marchara con él. El guerrero Millantú también había seguido a la joven. Ciego de ira y de celos, enfrentó al europeo. Ninguno cedió y el combate terminó sólo cuando los dos cayeron muertos. Llacolén, confundida y llorando su desgracia, decidió quitarse la vida ingresando a las aguas de la laguna.

El padre sin cabeza Mito seguramente concebido en tiempos de la inquisición, durante la cual cortaban la cabeza a brujos, hechiceros, hombres y mujeres de mal vivir. Dice la tradición que se le aparece a los hombres y mujeres que trasnochaban debajo de un árbol frondoso en el cual se puede ver una gran puerta de un templo. La persona pasa la puerta y se encuentra una gran sala y al final un sacerdote cantando misa en latín. Atraído y cargado de pecados la persona oye atentamente pero a la hora de la consagración al dar la cara el sacerdote se le ve sin cabeza y esta chorreando sangre entre sus manos. Despavorido sale de aquel lugar y queda varias semanas sin habla, cambiando así su vida para siempre.

Leña verde Ventura Sabroso era un hombre simple que se conoció en la ciudad de Osorno, bajo el remoquete de Leña Verde. Era amigo de los niños y estos se entretenían con las historias que éste les contaba. Su vida giraba en torno de su caballo zaino, el perro Rempuja y su novia Rosa Tengo. Se ganaba la vida cumpliendo encargos dentro de la región y cuando llega con su respuesta o compra se anunciaba tocando un cuerno a la puerta de sus mandantes. Se veía con su novia Rosa Tengo en el fondo del lago Puyehue. Un día cualquiera anunció que se iría del pueblo, porque su novia había sido llevada por sus padres a Laguna Fría. Y una tarde de invierno preparó la partida. Se le aconsejó que no fuera, que esperara el verano. No hizo caso de los consejos y montado en su caballo zaino emprendió el viaje acompañado de su perro Rempuja. Pasó el invierno y comenzaban los deshielos cuando se encontró a Leña Verde congelado y, junto a él, su perro Rempuja, que parecía había buscado calor al lado del amo.

Los espirituados Los espirituádos no son, como pudiera creerse, individuos perversos los que el diablo busca para que le alberguen en su cuerpo. Los que necesita atraerse, son personas piadosas y de virtudes para poder mortificarlos. Una sola de estas conquistas, le importa a él, más que una legión de prosélitos reclutados de gente vulgar, porque no solo le da la posesión de una alma difícil de ganar, sino de quienes la han tomado por modelo.. Pero no es tarea fácil el apoderarse de un espíritu de una persona piadosa y eso sabe el diablo, cuyo primer cuidado es buscarle el lado frágil que como humano y pecador, no dejará de tenerlo. El más común en esta clase de pecados es el de la vanidad; muchos creen ser verdaderos santos, pero apenas disimulan esa capa de falsa humildad.. . Cuenta la leyenda que aquel que se corta las uñas de noche está expuesto a quedarse ciego y aquella persona que tiene la costumbre de cortarse las uñas el DIA viernes nunca le dolerán las muelas; al mismo tiempo él quiere que las uñas le crezcan rápidamente, debe cortárselas cuando la luna esta en creciente, y cuando esta en menguante si desea lo contrario. Él numero de manchas blancas, llamadas “flores”, que hay en las uñas, indican el nivel de mentiras que ha dicho el que las tiene; al mismo tiempo estas manchas blancas que aparecen en las uñas son promesas de muy buena fortuna.

El diablo en la isla teja En Valdivia, en la isla Teja, existió un distinguido industrial del cual se hacían lenguas que había logrado su fortuna favorecido por el diablo. Entre sus negocios florecientes estaba una fábrica de cerveza, famosa por su calidad y cuyas botellas ostentaban una etiqueta que lucía a un diablo con cara astuta y sinvergüenza a horcajadas en un barril. El pacto que tenía con el Maligno consistía en que éste durante la noche era el que fabricaba la cerveza, mas un día que el industrial no le cumplió una promesa, dio una fuerte patada en la tierra y huyó. Nunca más le fabricó el rubio líquido.

Leyenda de las pócimas de amor Para conseguir ese amor imposible la raspadura del pequeño cuerno que tiene el queltehue en el extremo de sus alas, esta pócima se le da a tomar mezclándola con los alimentos a la persona de quien se quiere conquistar. Para hacerse querer por una persona del sexo opuesto es bueno rasguñarla con el pequeño cuerno que tienen el queltehue en la extremidad de las alas.

Presagios de muerte Los presagios populares que indican una muerte próxima: Se dice que el canto del grillo negro es presagio de muerte a quien lo escucha en su dormitorio. Como también la presencia del moscón llamado “pantionero” indica un próximo luto, ó más bien la visita de una persona que nunca antes a estado en la casa. El grito, no el canto del gallo, es de mal agüero, es el anuncio de la muerte de algún integrante de la casa o de la vecindad, sin embargo otros dicen que este mal agüero puede contrarrestarse matando al gallo.

La campana de oro hundida en el rió de valdivia ) Los indios al incautarse del oro en los malones, lo lanzaban a lo más profundo del río con otras muchas joyas de valor inútil para ellos, ya que este metal no les atraía porque le recordaba tan duros trabajos como sufrimientos. Mucho oro se volcó en las primeras iglesias ricas y opulentas de esta ciudad. Una de las campanas de oro de ellas fue arrojada al río y se encuentra sumergida frente a la isla Teja y son muchos los que la oyen sonar. b) Una campana de oro está en lo profundo del río Valdivia, frente a la isla Teja, que recuerda una tragedia que pudo suceder durante la destrucción de la ciudad por los indígenas en 1599 o en un incendio acaecido en 1910. La campana de la iglesia profanada por los indios o las llamas, yace en el fondo del río y sus lúgubres sones se dejan oír en las noches tempestuosas, las tañen los dedos descarnados del fraile que aún la cuida

Continuación de la campana de oro hundida en el rió de valdivia Un hombre, atraído por los mágicos sones de la campana de oro, dio en situarse todas las tardes, a la puesta del sol, en el sitio donde se le supone ubicada. Al proceder así, lo llevaba la idea de oír mejor los sones de la campana, y si era posible, apoderarse de ella con el propósito de convertirse en hombre rico de la noche a la mañana. d) Siempre salvé esa parte con toda felicidad. Y muchas veces, a la entrada del sol, llegaban a mis oídos, con toda claridad, los sones de esa campana que tiene que ser de oro por la infinita dulzura de su tono. e) En las tardes de verano es posible escucharla, a eso de la hora de la oración. Cuando en el río se hace un silencio enorme y solemne, se oyen los sones de una música extraña y dulce. Es la campana de oro que llama a recogimiento a los pobladores misteriosos de la ciudad hundida