UNA VISIÓN DE DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE IDEAL PARA MEXICALI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
Comisión Nacional Mixta Noviembre de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
La calidad de la vivienda en México. Indicadores y perspectiva internacional. Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Agosto de 2004.
1 Comisión Nacional Mixta Marzo de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
Financiamiento para la Construcción. Antecedentes Entre las prioridades del sector vivienda que han sido presentadas por los desarrolladores y constructores.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
REGISTRO DE CÁMARA DE COMERCIO No. SOO33733 NIT
Porqué Infonavit se orienta al segmento de menores ingresos Alineación Estratégica Octubre 3, 2008.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Propuestas: “Para la Actualización de la Legislación en Materia de Vivienda y Organización Vecinal”  Estado de Puebla.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Fuentes de información
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Alfonso Espinosa Ramón Belo Horizonte, julio de 2010
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Índice de Competitividad Municipal en materia de Vivienda 2011.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Junio 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTAS DE ENCUESTAS ECONÓMICAS.
Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda Suelo y Reserva Territorial.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
INDICADORES DE LA URBANIZCION EXTENDIDA EN MEXICO
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Ciudad y urbe Urbe es el conjunto de elementos de una ciudad. Es decir, los elementos físicos que componen a las ciudades, como la infraestructura y el.
1 Comisión Nacional Mixta Junio de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
Sectores de la economía
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
HUASTECA BAJA.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Concurso Internacional
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
HACIA UNA POLÍTICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE … Seminario Latinoamericano Noviembre 2009.
Líneas para apoyar a la EE en el Sector Vivienda.
POLITICA PUBLICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
Transcripción de la presentación:

UNA VISIÓN DE DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE IDEAL PARA MEXICALI Iza Loyola tames Daryl mata cedillo kevin medina mora

Contenido Introducción……………………………………….. 3 Ámbito Socioeconómico……………………… 4 Déficit de Vivienda………………………………………………… 6 Abandono de Vivienda………………………………………….. 8 Competitividad en Materia de Vivienda…………………10 La Vivienda Como Patrimonio………………………………..11 Sustentabilidad Urbana……………………… 12 DUIS……………………………………………………………………….14 Estrategias………………………………………………………….....15 Conclusiones…………………………………….…16

Introducción Mexicali, es una ciudad fronteriza, localizada al noroeste de México, en el Estado de Baja California , esta ciudad posee un dinamismo económico que la ha llevado a potencializar un alto índice en el crecimiento y aumento de su población en la últimas dos décadas, esto causado a su vez, por la amplia oferta laboral, que se viene dando por las inversiones extranjeras existentes en materia de industria de manufactura y de servicios, por tanto cabe mencionar también, que la ciudad está catalogada por el Gobierno Federal y Estatal, como Metrópoli emergente, siendo la capital fronteriza, líder en servicios, industria, y producción de vivienda, y competitividad laboral y económica.

Ámbito Socioeconómico POBREZA 40% - 50% ZONA GRIS 10% - 20% 30% 10% Población con capacidad de pago Población derechohabiente Población no derechohabiente con capacidad de pago Población no derechohabiente sin capacidad de pago Población Total Fuente: CGPSV, CONAVI. Ámbito Socioeconómico Baja California cuenta con problemáticas de vivienda diferentes al resto del país; según el estudio de Vivienda e Ingresos en Baja California, elaborado por el COPLADE en el 2012, indica que el 70.9% habita vivienda propia. Esto es posible mediante la situación económica regional, ya que parte de la zona económica "A" de México, la población de la entidad tiene un salario mínimo superior al de otras entidades, siendo a partir de enero de 2012: $62.33 pesos (CONASAMI, 2012); así como el promedio de ingresos mensuales por trabajo para la Población Económica Activa (PEA) en Baja California de $6, 772.4 pesos (IMCO, 2009).

Ámbito Socioeconómico Con base a los datos que arroja la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI) en el cuarto trimestre del 2011, el salario promedio de cotización al IMSS en Baja California era de 224.6 pesos, mientras que el 26% percibe de 1 a 2 salarios mínimos. Este segmento de población quedaba sin acceso a la vivienda a través de INFONAVIT, la Ley de Vivienda señala que se debe atender prioritariamente el acceso a la vivienda para los segmentos de la población más vulnerables, sin embargo pareciese que el propio presidente de la república Felipe Calderón considera a esa rango de población como la que percibe menos de 4 salarios mínimos, pues declaraba en marzo de este año: “Actualmente, de los apoyos y créditos que damos, dos de cada tres son para trabajadores que ganan menos de cuatro salarios mínimos; es decir, hoy la vivienda está al alcance de gente que gana 200 pesos al día”.

Déficit de Vivienda A partir del 2008 la demanda habitacional se ha centrado en la adquisición de vivienda sin considerar las necesidades urbanas, lo cual ha acarreado efectos no deseados, entre los cuales destaca el hacinamiento en el caso de la vivienda económica, debido a lo pequeño de las viviendas o a la falta de espacio. “La evidencia muestra que tanto la población de ingresos bajos como altos, conceden una alta importancia al espacio de la vivienda: comparando entre viviendas dirigidas al mismo segmento y con condiciones similares, la apreciación aumenta sustancialmente en viviendas de mayor tamaño” (Cidoc y SHF, 2011).

Déficit de Vivienda Estudios muestran que los bajacalifornianos, han inclinado sus preferencias por la vivienda unifamiliar, terminada, con seguridad, vigilancia, con dos o tres recámaras, teniendo como “…la cuestión más presente el tema de la superficie del lote y de la vivienda. Siempre se externa lo insuficiente del tamaño de la vivienda y los problemas sociales que ello puede ocasionar. …” (EXPORA, 2007). Dicho estudios han servido como criterios para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California 2008-2013.

Abandono de Vivienda De acuerdo al Índice de satisfacción residencial 2010, la población más satisfecha con su vivienda se encuentra en Baja California Sur, Guanajuato, Morelos y Nuevo León, debido a una mejor percepción de sus características físicas. Baja California está apenas un 0.24 por encima del promedio nacional de 6.87 (Cidoc y SHF, 2011).

Abandono de Vivienda Ilustración : Casa en Hacienda Los Portales Ilustración : Casa Valle del Pedregal Según la INDIVI, Dirección de Administración Urbana del XX Ayuntamiento de Mexicali, del Instituto Municipal de Investigación y Planeación reconocen que en Mexicali hay conjuntos habitacionales que presentan en mayor medida este problema: Valle de las Misiones (el primer Proyecto Fotovoltaico en Mexicali, B.C.), Valle del Puebla y Valle del Pedregal (ambos construidos por Cadena Inmobiliaria), Hacienda Los Portales (construido por PROMOCASA) y Lomas Altas (construido por Urbi) este último registra el 50 por ciento de casas en esa condición. Ilustración : Casa Valle del Puebla Ilustración : Casas Valle Las Misiones

Competitividad en la Vivienda Dicha situación coloca a la entidad en desventaja competitiva respecto a la vivienda; de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO): la competitividad en vivienda consiste en la capacidad de un municipio de aumentar el valor de una casa en el largo plazo, por lo que no sólo depende de las características propias del inmueble, sino de su entorno urbano y del dinamismo económico de la ciudad en la que se ubica. En el afán de elevar la cobertura de vivienda y dinamizar una industria cadena tan importante como lo es la construcción de vivienda, el otorgamiento de créditos hipotecarios a derechohabientes que no vieron satisfecha su demanda por los costos, el insuficiente espacio habitacional o por los cansados traslados al trabajo o a las escuelas, además de la reciente crisis económica impactaron en el problema de viviendas abandonadas; en México al 29 de julio de 2011 había 48 mil 211 viviendas abandonadas que fueron adquiridas con un crédito del INFONAVIT, según datos de la misma institución IMCO.

La Vivienda Como Patrimonio La Vivienda se convierte en el núcleo y hasta la inversión más importante de una familia, y el punto de partida de la dinámica de una ciudad. Por esta necesidad de las personas, se quiso satisfacerlos con la idea de tener un hogar propio, construyendo desarrollos en las periferias debido al coste barato de las tierras, sin considerar aspectos ambientales, sin pensar en la dotación de infraestructura, equipamientos, servicios, transporte y volviéndose sitios desarticulados no incorporados con el resto de la ciudad a manera de parches con viviendas no habitables y disfuncionales, sin espacios de convivencia y recreación; generando externalidades negativas y olvidando la importancia de crear un tejido social.

Sustentabilidad Urbana OCUPACION DEL SUELO Sustentabilidad Urbana Con el paso del tiempo, en nuestro país se ha observado un constante crecimiento poblacional perfilado hacia una población más urbana donde 3 de cada 4 mexicanos habitan en zonas urbanas del país, desarrollando actividades económicas, políticas y sociales. El resultado es un conjunto de ciudades con estructura y desarrollo socioeconómico y territorial muy contradictorio. Por un lado, se desarrollan zonas de medio y alto nivel con condiciones favorables y satisfactorias de vivienda y servicio; por otro lado, se observa un crecimiento descontrolado de desarrollos habitacionales en las periferias en condiciones de pobreza, irregularidad y sin servicios necesarios para una calidad de vida apta. Ocupación hasta 1998 90% de la población crece hacia la periferia La Periferia crece 6.3% Ocupación hasta 2005 Baldíos Urbanizados FUENTE: (PDUCPM2025) Baldíos No Urbanizados Rústicos

ESPECULACION DE TERRENOS Ahora bien, en el caso de la Ciudad de Mexicali, hasta hace unos años se observa la preocupación de las desarrolladoras por el rechazo y abandono de las viviendas que se estaban construyendo; por la situación climática y geográfica de la ciudad, se dirigen a querer resolver las cuestiones específicamente de la casa en términos bioclimáticos, mas no llegan a abordarlo por completo, aparte de no darse cuenta de que el principal problema no es eso, sino que se continúan ubicando en las periferias de la ciudad quedando desligados de los servicios y necesidades de la vida diaria, como se comentó anteriormente. De asentarse en estas zonas por el bajo costo de las tierras y quererlas urbanizar llevo a una dispersión de la población que causa cada vez más costo. Aparte, a pesar de que existe una supuesta preocupación ante el grave problema del rechazo a estos desarrollos habitacionales y se pretende iniciar un cambio, la realidad es que se continúan dando permisos para la construcción de Desarrollos Habitacionales reflejado en los datos de…, donde en el pasado año 2011 se otorgaron 7 y se esperan una cifra similar para el cierre del presente año. CENTRO DE POBLACION NUEVOS DESARROLLOS HABITACIONALES TIERRA MAS ECONOMICA VACIOS ESPECULACION DE TERRENOS PROBLEMATICA ECONOMICA Y SOCIAL -TEJIDO SOCIAL MAYORES GASTOS: 30% TRANSPORTE PUBLICO + 25% HIPOTECA

PROSPERIDAD ECONOMICA DESARROLLOS URBANOS INTEGRALES SUSTENTABLES DUIS EQUIDAD SOCIAL Los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS), son áreas integralmente planeadas que atienden a la demanda de vivienda y contribuyen al ordenamiento territorial promoviendo un desarrollo urbano más ordenado, denso, justo y sustentable. Este nuevo modelo buscando satisfacer las necesidades de la población actual, se rige bajo un marco en donde la vivienda, infraestructura, servicios, equipamientos, comercio, educación, salud, industria se vuelven uno mismo constituyendo el soporte para el desarrollo de nuevos proyectos en donde participan el gobierno, las desarrolladoras y los propietarios de tierras. Existen dos tipos dentro de ellos, uno que busca la redensificación y aprovechamiento del suelo inter-urbano y otros que crean nuevos polos de desarrollo de Ciudades y Comunidades. Justicia Salud SUSTENTABLE PROSPERIDAD ECONOMICA INTEGRIDAD AMBIENTAL Eficiencia SUSTENTABILIDAD = CALIDAD DE VIDA

Ordenamiento Territorial DESARROLLOS URBANOS INTEGRALES SUSTENTABLES Estrategias DEMANDA DE VIVIENDA INFRAESTRUCTURA Evaluando cuatro ámbitos, a nivel Regional, Urbano, de Barrio y Arquitectónico, estos desarrollos consideran: Empleo de Vivienda Sustentable: energías alternas, enotecnias, arquitectura bioclimática, buen manejo y reutilización de agua y servicios, impulso hacia vivienda vertical. Espacios Públicos: áreas verdes, zonas culturales y recreativas. Protección del medio ambiente natural Conectividad a servicios y fuente de trabajo mediante transporte público, ciclovías y áreas peatonales. Equipamientos que impulsen fuentes de trabajo, comercio y servicios cercanos. Fortalecimiento del Tejido Social de viviendas de distintos niveles económicos predominando la vivienda vertical ligada a fuentes de empleo y servicios. SERVICIOS INDUSTRIA VIVIENDA EDUCACION COMERCIO SALUD EQUIPAMIENTOS Ordenado Compacto Justo Sustentable Ordenamiento Territorial Vivienda Desarrollo Urbano GOBIERNO DESARROLLADORAS PROPIETARIOS DE TIERRAS

Conclusiones AMBIENTAL SOCIAL ECONOMICO Protección del medio ambiente Integración al Paisaje Natural Ordenamiento Territorial Calidad de Imagen Urbana Crear Pulmones para la Ciudad Menos contaminación atmosférica Adopción de Sistema de Ecotecnias y Energías Alternas Organización Integración, interacción y convivencia entre la Sociedad Facilidad de Movilidad Seguridad Viviendas con espacios aptos y funcionales Educación y Cultura Recreación y Deporte Salud Empleo Eficiencia Derrama Económica: - Fraccionadores - Reduce gastos de infraestructura y servicios - Concentración de Solvencia Económica Se puede incrementar el área de vivienda Mas confort y ahorro de energía. Derrame del Beneficio Es necesario reunir un equipo multidisciplinario de especialistas, pues no es algo que pueda ser resulto solo por el arquitecto, ya que este profesionista tiene la obligación de conjuntar los conocimientos para ofrecer espacios óptimos para el desarrollo social. Se requiere aumentar su calidad y cantidad de servicios al alcance para poder vivir en condiciones de una ciudad digna. En la ciudad, se deben crear círculos con la función de que los equipamientos se encuentren accesibles dentro de ese radio de giro para facilitar la vida de las personas. Para la construcción de DUIS, se debe rediseñar la ciudad y aumentar la densidad vivienda, pero que cuente con condiciones satisfactorias para la vida urbana, además de Integrar áreas de convivencia que permitan integrar los conjuntos habitacionales a los espacios exteriores a partir de la creación de plazas y parques. Aunado a esto es necesario contar con andadores peatonales, ciclovías y vialidades dignas de ser transitadas, líneas de autobuses bien conectadas con estaciones al alcance de todos, comercio diverso, entre otros. MODELO SUSTENTABLE BASADO PLENAMENTE EN EL SER HUMANO