Desarrollo de buenas prácticas de manejo agrícola e industrial de cuatro plantas (Phyllanthus niruri (chaca piedra), Senna reticulata (saragundí), Phyllanthus.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Desarrollo Sostenible
Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann Magdalena Abt
EVALUACIÓN DE PASTURAS
MODULO CARACTERIZACION DE PRODUCTOS NO MADERABLES
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
DIGEPO-UNPA-CIIDIR-IPN
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
M. en C. José G. Torres Martínez Nació el 26 de Septiembre de 1962 en la ciudad deTampico, Tamaulipas hijo mayor de cuatro hermanos, de padre ferrocarrilero.
Introducción a la Farmacognosia
[Nombre del Proyecto] [Ejecutor] Taller de capacitación y análisis de distribución de beneficios en cadenas de la biodiversidad Lima, julio de 2012.
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
Caribell Yuridia López Instituto Tecnológico de Chetumal
Historia La Asociación Ribera Norte fue creada en el año 1993 por un grupo de voluntarios del Refugio Natural Educativo de la Ribera Norte. Es una asociación.
LOS BIOPREPARADOS Un biopreparado es una combinación o mezcla de sustancias que tienen propiedades nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes.
Escuelas: Ingeniería en Agronomía
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Faculta de Agronomía Integrantes : Dailenis Fortes Glez. Sayonara.
La Solución de Problemas desde la perspectiva de Sistemas Exponen: Anaitzi Rivero & Pamela Maciel.
Impacto Económico de la Conservación de la Avifauna.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching.
Métodos de separación de mezclas (Continuación)
1 El Proyecto de Microciencia y su Impacto en el Servicio Inicial y Posterior de la Educación John Bradley Centro de Investigación y Desarrollo en Matemáticas,
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
Actividad Académica Graduados
Entre la intervención estatal y los mercados de exportación: Explorando dos contrastantes vías para articular productores al mercado en Bolivia Diana Córdoba.
“Con la destrucción de las masas forestales nativas…
Seminario de Titulación (3)
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
ETNOAGRICULTURA: APRENDIENDO DE LAS Y LOS AGRICULTORA/ES Jaime E
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DEPTO: HORTICULTURA MATERIA: PLANTAS MEDICINALES Y ESPECIES TEMA: PROPIEDADES MEDICINALES DE LA “ZARZAPARRILLA.
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Energía Viva es una organización ambiental que trabaja con el fin de crear tejido social y promover alianzas estratégicas entre los diferentes grupos.
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN
Selección de especies para plantación
IMPACTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN BELLAVISTA REGION SAN MARTIN PERU Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Programa de Ecosistemas.
{Título de la Charla} {Nombre expositor} CONSERVACIÓN EX-SITU DE ESPECIES FORESTALES EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN EN COSTA RICA MSc. Eugenio Corea Dr.
Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Agrícolas Plan de Desarrollo Sustentable para el Trópico Subhúmedo, cuenca del río Actopan: Un estrategia.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE ARGENTINA.
Jessica Alexandra Chico Anchundia
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS
Amado Córdoba.
Carolina Vega-Jarquín, Dra. C. en Biotecnología
Reino Fungi.
CIENCIA DEL SUELO TEXTO GUÍA
Iniciativas de Resiliencia del Pequeño Productor 28 mayo 2015.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Guía para la Búsqueda de Información
Programas de Ingeniería Ambiental y Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGIA AMBIENTAL.
Generación de Tecnología Unidad II. Caracterización de la investigación agropecuaria y sus enfoques modernos Estelí, mayo del 2015 EDUCADIS.
Ganoderma lucidum, la seta de la eterna juventud
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Silvicultura I Conceptos básicos.
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
Facultad de Agronomía Jorge Bermúdez UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.
Proyecto Cultivo de Jatropha curcas L
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Caribe: Punto de encuentro Programa Región Huetar Atlántica Universidades participantes Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Institución colaboradora:
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
El suelo debe encontrarse sin maleza Hacer un surco de 20 cm de profundidad (longitud depende del espacio que disponga) Aplicar en el surco tierra de.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo de buenas prácticas de manejo agrícola e industrial de cuatro plantas (Phyllanthus niruri (chaca piedra), Senna reticulata (saragundí), Phyllanthus acuminatus (chilillo) y Pettiveria alliaceae (ajillo) con potencial bioactivo en las regiones Huetar Norte y Atlántica de Costa Rica.

Instituciones participantes Universidad de Costa Rica (Escuelas de Química y Medicina) Universidad Nacional (Centro Sarapiquí) Instituto Tecnológico de Costa Rica (Escuelas de Biología y Ciencias Sociales) Universidad Estatal a Distancia (Sede Alajuela) Consejo Nacional de Producción Herbario Nacional (Museo Nacional) CIAL, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC-Madrid España) PRONAPLAMED

Enero del 2010 a diciembre del 2012. UCR-ITCR-UNA-UNED, el Consejo Nacional de Producción, Herbario Nacional de Costa Rica, miembros del Programa Nacional de Productos Naturales y Plantas Medicinales (PRONAPLAMED) y con el apoyo de la empresa privada. Se trabajó con las siguientes especies: Phyllanthus niruri, Senna reticulata, Petiveria alliaceae y Phyllanthus acuminata.

Situación económica de las comunidades rurales 4

Grupos organizados Asociación de Mujeres Ecológica de Cuestillas (San Carlos) Grupo GEMA (San Carlos) Asociación de Mujeres de El Millón (Cariari- Guápiles) Esperanza Verde (Cariari-Guápiles) Finca Las Pailas (Las Colinas-Guápiles) AMPALEC-El Zota (Colinas- Guápiles)

Estudio sociológico Proceso de investigación fue de tipo descriptiva-exploratoria, dado que se planteó un enfoque mixto, tanto cuantitativo como cualitativo. (Sampieri. 2010 p 24) por lo que se definieron como técnicas de investigación las siguientes: • encuestas para recolección de información básica • observación participativa • entrevistas estructuradas a informantes claves (fundadoras-es de cada grupo) • grupos focales

Objetivo general Validar las propiedades de Phyllantus niruri (chaca piedra), Phyllanthus acuminatus (chilillo), Senna reticulata (saragundí) y Pettiveria alliaceae (ajillo) mediante técnicas de laboratorio que permitan avanzar en el establecimiento de protocolos que aseguren el buen uso de las mismas; asimismo este conocimiento podrá ser usado como base para la elaboración de algunos fitofármacos.

Metodología Componentes: Estudio agroecológico Estudios fitoquímicos para determinar las propiedades unido a estudios de bioactividad. Elaboración de productos y Capacitaciones

Componente 1: Estudio biológico y agronómico Metodología Componente 1: Estudio biológico y agronómico Localización de poblaciones Establecimiento de plantaciones. Medición de biomasa. Plan de manejo agronómico

Metodología Componente 2: Fitoquímica Hexano/éter 0-2, 7-9 / 1-3, 8-9 Éter/MeOH: 9/1 Columna gruesa con disoluciones Se obtuvieron 55 fracciones Se aplican en un folio Corrió en mezcla éter/hexano Reveló con KMnO4 Se decide dividir las fracciones en 5

250- 500g de marco de planta o parte de planta Extracción inicial 250- 500g de marco de planta o parte de planta Extracción en cono Disolución: éter/MeOH Evaporación total Disolución: metanol -5 ºC por 24 hrs Filtrar precipitado Grasas y resinas Peso extracto crudo = i.e. 5,3348g Después del desengrase

Fracciones Columna gruesa disoluciones Hexano/éter 0-2, 7-9 / 1-3, 8-9 Éter/MeOH 9/1 55 fracciones Presión media 0, 1, 3, 7, 9/1, 3, 7 0, 7/1, 3 34 fracciones Conclusión Aplica en un folio Mezcla éter/hexano Revelado con KMnO4 Actualmente en reposo para verificar cristalización Se decide dividir las fracciones en 7

Metodología: Resumen de proceso después de extracción inicial del marco Extracción en cono con MeOH Evaporación total Se agrega éter Disolución Separación Se agrega cloroformo Mezcla se evapora Peso = 5 g

RESULTADOS Componente 1: Manual de plantas Descripción, distribución, usos. Estado de domesticación Condiciones del sitio Métodos de propagación Podas Distancias de siembra Manejo del cultivo Plagas y enfermedades Cosecha

Phyllanthus niruri Cham. & Schltdl (Chaca piedra) Se le atribuyen propiedades: diuréticas, sedantes astringentes y tónicas, reduce infecciones de boca, garganta, antibacterial, antimicrobiana, nematicida.

Phyllanthus niruri Cham. & Schltdl (Chaca piedra) Sitios disturbados. 500 -1500 msnm. Estolones y semilla. Planta considerada por su abundancia como una maleza.

Senna reticulata L (Saragundí) Arbusto de 6-8 m de altura Bosque secundario, es considerada una especie invasora. Crece a orillas de ríos y carreteras. Estado de domesticación incipiente. Se utiliza como seto vivo. Se reproduce por semillas y por estacas. Alta capacidad de rebrote

Senna reticulata L (Saragundí) Antiinflamatorio, cardiovascular, dermatológico, en infecciones, problemas gastrointestinales, para combatir la artritis y el reumatismo, problemas hepáticos. Controlador biológico por sus propiedades antibactericidas y antifúngicas

Phyllanthus acuminatus Vahl (Chilillo) 0 – 1800msnm Por semillas y brotes de la cepa. Es un arbusto con alta capacidad de rebrote.

Phyllanthus acuminatus Vahl (Chilillo) Las hojas se usan para envolver plátanos y madurar frutas, protege las fuentes de agua, es tóxica. Tratamiento de melanomas, inhibidor del desarrollo de la leucemia.

Pettiveria alliaceae (Ajillo) Hierba perenne Especie silvestre de crecimiento ruderal y de áreas agrícolas en descanso Suelos drenados que no se aneguen. Semilla protegiendo del sol directo a las pequeñas plántulas y por esquejes

Pettiveria alliaceae (Ajillo) Analgésico, antiinflamatorio, anticoagulante, insecticida, dermatológico, gastrointestinal, dolores de muela, de cabeza y musculares, gripe, reumatismo, antimicótico, antibacteriano, inmunoestimulante

UPLC-DAD_EXTRACTO DE Senna reticulata (N-2-A) Componente 2 UPLC-DAD_EXTRACTO DE Senna reticulata (N-2-A)

UPLC-DAD EXTRACTO DE Petiveria alliaceae (1-A)

TQ-ESI/MS Petiveria alliaceae

TQ-ESI/MS

ACTIVIDAD ANTIOXDANTE Pruebas de bioactividad sobre células en cultivo ACTIVIDAD ANTIOXDANTE (ORAC) ACTIVIDAD CITOTOXICA (MTT)

Eventos a nivel nacional e internacional. Componente 3: Programa de capacitación, elaboración de materiales y divulgación Cursos, talleres, días de campo, encuentros, elaboración de banner y panfletos- Eventos a nivel nacional e internacional. Publicaciones en medios de comunicación colectiva y artículos científicos. Tesis de maestría, video con Canal 15 de la UCR. Guías técnicas: buenas prácticas agrícolas de colecta, trabajo de laboratorio y elaboración de productos artesanales.

Mujeres capacitadas para: Elaboración de extractos en alcohol y en agua. Confituras Rutas de visitas agroecológicas. Viveros establecidos. Jardines de plantas medicinales. Cremas, jabones, champú y otros productos a base de plantas medicinales. Buenas prácticas de manejo agrícola y de elaboración de productos