1.Marco normativo. 2.Áreas de intervención. 3.Resultados globales.  Objetivos generales.  Objetivos específicos. 4.Resultados por objetivos generales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
El Derecho a la SAN en Colombia
Tema 9 : Salud Pública Según Winslow la salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud pública.
Información en salud pública
Programa Nacional de Salud
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EJE PROMOCIÓN SOCIAL Acciones de promoción, prevención de riesgos y atención de poblaciones especiales.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
Epidemiología.
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
Ambiente y Entorno.
01 1. Introducción 2. El concepto de salud 3. La enfermedad
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Vigilancia Epidemiológica
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Junio 2003 Proyecto Servicio de Oftalmología Dra. Mónica A. Schulman.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
RELATORIA GENERAL Dr. Mario E Cruz Peñate OPS/OMS.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERÍA- ACOFAEN
La estrategia de enfermedades Raras; la perspectiva del afectado Dña. Cristina Fuster Presidenta ASEM ARAGÓN Asociación Aragonesa de Enfermedades Neuromusculares.
PARADORES DE TURISMO Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental según Reglamento EMAS ( )
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Educación Empleo y condiciones de Trabajo Ambientes Físicos Biología y Genética Salud Personal, practicas y habilidades Desarrollo del niño sano Servicios.
Salud Pública U.M Ciencias de la Salud Medicina La definición mas conocida señala que es una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación.
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
Atención Sociosanitaria:
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Transcripción de la presentación:

1.Marco normativo. 2.Áreas de intervención. 3.Resultados globales.  Objetivos generales.  Objetivos específicos. 4.Resultados por objetivos generales. 5.Logros en el área de problemas de Salud  Enfermedades cardiovasculares.  Cáncer.  Enfermedades mentales. Página 2

Decreto 212/1998, de 8 de octubre, por el que se aprueba el II Plan de Salud de Castilla y León Vigencia II Plan : objetivos generales 229 objetivos específicos Página 3

Problemas de Salud: accidentes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades mentales y enfermedades infecciosas. Grupos de edad prioritarios: Infancia y personas mayores. Estilos de vida Medio Ambiente Servicios sanitarios Apoyo al Sistema sanitario: coordinación, documentación, formación continuada, información e investigación. Página 4

-- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL II PLAN DE SALUD: OBJETIVOS GENERALES % TOTAL 28100% EVALUADOS 2692,8% NO EVALUABLES 2 7,2% EVALUADOS 26100% EV CONSEGUIDOS2284,6% EV PARCIALMENTE CONSEGUIDOS 415,4% EV NO CONSEGUIDOS EV. CONSEGUIDOS+PARC. CONSEGUIDOS26 100% Página 5

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL II PLAN DE SALUD: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nº% TOTAL229100% EVALUADOS22096,07% NO EVALUABLES 93,93% EVALUADOS220100% EV CONSEGUIDOS17780,45% EV PARCIALMENTE CONSEGUIDOS 3315,00% EV NO CONSEGUIDOS 10 4,55% EV CONSEGUIDOS+PARC. CONSEGU.21095,45% Página 6

1.- Reducir la mortalidad por accidentes. Fuente INE ,71 8, ,73 11, Reducir la mortalidad prematura por cáncer ,97 4, Reducir la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares Página 7

4.- Ofertar recursos que garanticen la continuidad de cuidados de los enfermos mentales. Red de salud mental Estrategia de Salud mental 5.- Reducir la mortalidad prematura por enfermedades infecciosas ,79 1, Reducir la incidencia y la mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación. Reducción de la incidencia Reducción de la mortalidad Página 8

7.- Reducir la incidencia de la infección V.I.H. y la mortalidad por Sida ,21/ ,75/ Incidencia descendente de la tuberculosis ,33/ ,97/ Incidencia descendente de la hidatidosis. Página 9

10.- Fomentar estilos de vida saludables. Evolución de la frecuencia de comportamientos saludables 11.- Promover el desarrollo de un medioambiente saludable. Tasas de morbilidad y mortalidad 12.- Garantizar a los núcleos de población de más de 500 habitantes, el suministro de agua potable en la cantidad adecuada y con la calidad exigida en la legislación vigente. 100% de las localidades Página 10

15.- Garantizar el conocimiento de las zoonosis emergentes y la evolución de las zoonosis clásicas. Inclusión en el sistema de notificación SNEDO y en otros sistemas específicos 14.- Garantizar el mayor nivel verificable de seguridad e inocuidad alimentaria, incluyendo la auditoría de los sistemas de autocontrol de las empresas. Análisis de puntos críticos y aseguramiento de la calidad en las empresas 13.- Garantizar el conocimiento del estado de la calidad del aire en los núcleos de población de más de habitantes Red de 67 estaciones de medida de la calidad del aire en las ciudades y en las zonas de mayor riesgo Página 11

17.- Garantizar que las poblaciones de más de habitantes tengan los medios necesarios para controlar que el ruido no sobrepase los niveles nocivos para la Salud. Directiva del Parlamento Europeo. Mapas de ruido en CyL en las poblaciones de más de habitantes 18.- Garantizar que los residuos urbanos, industriales, ganaderos y sanitarios sean gestionados de manera que se eviten los riesgos que para la Salud pueden derivarse de la contaminación del suelo. Gestión adecuada de los diferentes tipos de residuos 16.- Garantizar el mayor nivel de conocimiento toxicológico de las sustancias y preparados químicos industriales peligrosos y los aplicados en el medio natural, doméstico y laboral. Reglamentos del Parlamento Europeo y control de establecimientos con plaguicidas Página 12

20.- Orientar la atención integral en Atención Primaria a la promoción de la Salud, la prevención de la enfermedad y el acercamiento de los servicios sanitarios a la población. Ampliación de la cartera de servicios de Atención Primaria. Incremento de la accesibilidad 21.- Promover la suficiencia de la Red asistencial de utilización pública en Atención Especializada Incremento de los servicios de atención especializada. Reducción de derivaciones hacia fuera de la Comunidad (incremento de la autosuficiencia) 19.- Adecuar la organización y estructura del Sistema sanitario público a la realidad social, demográfica, epidemiológica y económica para la mejora de la calidad, equidad y eficiencia de los servicios que preste. Desarrollado desde enero de 2002 con las competencias sanitarias Página 13

24.- Constituir el Sistema de Salud de Castilla y León en los términos previstos en la Ley de ordenación del Sistema sanitario de Castilla y León. Transferencias sanitarias de Mejorar la Salud infantil mediante la realización de acciones preventivas, educativas y de promoción de la salud. Reducción de la mortalidad superior al 30% hasta Tendencia ligeramente ascendente de la morbilidad hospitalaria y en atención primaria 23.- Mejorar la calidad de vida de las personas mayores, su autonomía personal física y psíquica y la permanencia en su medio habitual. Años de vida libres de incapacidad Página 14

25.- Crear una Unidad de documentación sanitaria en Castilla y León Centro de Documentación Sanitaria 26.- Impulsar la Formación continuada para mejorar la capacitación de los profesionales sanitarios en Castilla y León. Planes de formación elaborados por la Gerencia Regional de Salud 27.- Desarrollar el Sistema de Información Sanitaria de Castilla y León. Producción de información estadística sociodemográfica. CMBD y SIAE en at. Especializada, sistema MEDORA y SIAP en At. Primaria Información de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria. Página 15

28.- Establecer directrices, áreas de actuación y mecanismos administrativos para la mejora del nivel de investigación en Castilla y León. Plan de investigación y ciencia de Castilla y León Página 16

Castilla y LeónVaronesMujeresAmbos Año ,783,580,1 Año ,682,3 EspañaVaronesMujeresAmbos Año ,182,178,6 Año ,884,581,1 Página 17

 Programas de cáncer de mama y cáncer ginecológico en el 100% de las zonas básicas de salud.  Refuerzo de las dotaciones de oncología médica y radioterapia tanto en recursos humanos como en equipamiento.  Dos unidades de referencia de diagnóstico genético.  Red regional de bancos de tumores de Castilla y León, proyecto de investigación pionero en España.  Líneas de investigación en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca.  Registro poblacional de cáncer de Castilla y León.  Actividades de prevención: educación e información sobre factores de riesgo y hábitos de vida sana. Página 18

 Amplia cobertura del Servicio de prevención de enfermedades cardiovasculares de Atención Primaria.  Nuevas unidades de Cirugía cardiaca y salas de hemodinámica.  Programa de trasplante cardíaco.  Estudio sobre factores de riesgo cardiovascular de la población.  Guías de actuación y acciones previstas de formación continuada.  Programas educativos e informativos sobre los factores de riesgo y hábitos de vida sana. Página 19

 Atención psiquiátrica incluida en Atención Especializada.  Coordinación entre niveles asistenciales y en coordinación sociosanitaria.  Integración de los hospitales psiquiátricos en la red asistencial.  Recursos asistenciales alternativos a la hospitalización y a los Equipos de Salud mental infanto-juvenil en cada área de Salud.  Programas de rehabilitación y reinserción para enfermos crónicos.  Programa de soporte familiar.  Programa integrado de atención psico-geriátrica del anciano. Página 20

El II Plan de Salud ha alcanzado, con niveles muy satisfactorios, los objetivos planteados. La esperanza de vida al nacer de los castellanos y leoneses es hoy más alta que en 1999 y superior a la media del Estado. Los ciudadanos de Castilla y León disfrutan hoy de unos elevados niveles de salud y muestran una elevada confianza y satisfacción respecto del sistema sanitario público. Página 21