Raíces del antisemitismo moderno Por: Melanie Glasman, Nicole Fainstain y Florencia Nieva Moreno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

LOS ESTADOS MULTINACIONAES
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Capitalismo y burguesía industrial.
Época contemporánea Cuarto Año Medio.
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Historia Mundial Contemporánea
«La Revolución Industrial»
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
Que es un estereotipo?? A B C.
la revolución industrial
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
 El liberalismo se presenta en la historia política constituyendo una nueva versión de sociedad, sobre la que se construye lo político y cuyos.
Características Generales
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
Modernidad.
Seminario del Mundo Contemporáneo
La Ilustración.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa
La Personalidad Autoritaria (II) Theodoro Adorno.
Teoría sociológica: Karl Marx
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
MARXISMO - El marxismo o socialismo científico, fue una doctrina política, económica y social creada por Carlos Marx y Federico Engels. - Esta doctrina.
Análisis socioeconómico de la Inglaterra del S.XIX
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.
LA EDAD MODERNA.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
Revolución francesa.
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
Karl Marx – Doctrina Marxista
Integrantes: Monserrat Contreras V. Montserrat Gatica M. Carolina Osses G. Curso: 8ºB Profesor: Sebastián Mella Fecha: 25/05/2015.
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
El Realismo.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
RENACIMIENTO.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
La Ilustración y el Naturalismo
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
MODERNIDAD INDIVIDUALISMO
MODERNIDAD DEFINICION La Modernidad, ha sido el resultado de un largo devenir histórico con presencia tanto de continuidad como de ruptura. La modernidad.
REVOLUCION INDUSTRIAL.
La Época Contemporánea
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿Cómo influyó la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA en la revolución industrial?
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
Tema 2: Ideologías Las ideologías dominantes. Las reivindicaciones.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
¿Qué es de una noticia si no se comunica? En la antigüedad la única forma de conocer una noticia era la retransmisión verbal.
National University College Teorias politicas contemporaneas Saira Y. Espada Mateo.
ANTISEMITISMO MODERNO Macarena Mochon Milana Castel Javier Ochacovsky Matias Szostak.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
HISTORIA JUDIA MODULO 20 La situación jurídica y política de los judíos en la Europa Medieval.
Aquí trataremos los argumentos políticos, ideológicos, científicos y económicos que llevaron a forjar este concepto.
Monarquía Iglesia Terratenientes Liberales universitarios, oficiales de la fuerza armada. Clase media. Estos impulsaban el cambio y la revolución Surgió.
Ideologías El camino hacia la I Guerra Mundial: Ideologías Las ideologías dominantes. Las reivindicaciones.
Transcripción de la presentación:

Raíces del antisemitismo moderno Por: Melanie Glasman, Nicole Fainstain y Florencia Nieva Moreno

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la hostilidad hacia los judíos fue incrementando sus prejuicio. Se extrajo el concepto antisemitismo para expresar el odio que sentía la sociedad gentil hacia el judío.

Durante este periodo el antisemitismo fue adquiriendo matices de las distintas ideologías modernas tales como: Romanticismo Nacionalismo Las ciencias naturales Socialismo Comunismo Entre otras….

El judío aparece entonces como un ente incapaz de integrarse a la sociedad, un ser peligroso que quería dominar el mundo.

Raíces económicas

Los capitalistas querían invertir su riqueza excedente al crecimiento de la minería, de la banca, al crecimiento de la industria, y con esto incrementar la población Europea.

Hubieron muchos cambios económicos como consecuencia del acelerado proceso de urbanización de los judíos, comparado con el resto de la población

Las fuentes de ingresos pasaron de ser del régimen de la edad media a ser en las ciudades, lo que hizo que se creara una clase obrera judía en la industria textil, alimentaria y tabaquera.

Los judíos con mayor dinero trabajaban en la banca y ejercían una gran influencia en todas las capitales importantes. La más importante, fue la bancaria de los Rothschild. Ellos también participaban de los ferrocarriles, que fue un gran éxito.

Hubo una gran cantidad de judíos en profesiones liberales, aunque los cargos oficiales estaban prohibidos para ellos, lo que demuestra que el antisemitismo seguía en su poder.

Las reformas económicas reemplazaron a la revolución, y la burguesía dejó de ser una fuerza revolucionaria.

Raíces científicas

Se empezó a tomar, desde la terminología antropológica y lingüística, las cualidades de la “raza judía”, en los cuales los caracteres raciales son fijos e inalterables.

Esto se basaba en el concepto “darwinismo social”, que describiría la historia humana como una constante lucha de individuos y grupos por la supervivencia, la cual originaba una selección natural que permitía subsistir a los más aptos.

El término “raza” se tomó de las ciencias naturales y se empleó para representar a un grupo humano dotado de ciertas características biológicas y culturales comunes, plasmadas en el desarrollo de su sociedad y cultura.

Así, el enfrentamiento de los semitas con los arios era biológico y no social, lo cual creaba una pretendida base científica de que el odio a los judíos constituía un sentimiento de índole natural.

Raíces políticas

En esa época los sistemas de gobierno adquirieron en muchos países del centro y el oeste de Europa un carácter democrático, consolidándose el sistema de la legalidad representativa y del Estado de derecho.

La población comenzó a ejercer influencia sobre sus gobiernos, lo cual desembocó en nuevos partidos políticos que se disputaban los votos, viéndose obligados a tener en cuenta las tradiciones, valores, y creencias populares.

Con esto, cobró más fuerza la tradición antijudía, profundamente arraigada entre amplios grupos de la sociedad europea.

En esta época se afianzó la “sociedad libre”, basada en: Competencia económica Oposición a la intervención del gobierno en las actividades individuales Abolición del privilegio monopolista de ciertas estructuras históricas

Raíces sociales

Toda esta situación era ventajosa para los judíos, porque se sentían mejor entre las innovaciones económicas que encerraban algún riesgo, y estaban acostumbrados a eludir el control restrictivo de los gobiernos absolutistas.

Pero por otro lado, las masas judías campesinas se encontraban perdidas e indefensas, entonces reprimían la competencia y fijaban “precios justos”.

Buscaron una conexión entre la función social de los judíos en la esfera económica y el carácter de su religión y sus preceptos. Destacaron por consiguiente la intervención que los judíos habían tenido en el desarrollo del capitalismo europeo.

Se aceptaba que el antisemitismo era “el socialismo para tontos”; pero se agregaba la explicación de que constituía una etapa para el perfeccionamiento del obrero y del hombre común en el camino hacia el socialismo, etapa en la que ese hombre veía sólo una parte del cuadro social y no la totalidad del entramado en las relaciones sociales.

Y así, la fuerza de la imagen estereotipada de los judíos procedía de que combinaba los restos de la imagen medieval el “judío perverso”, las imágenes nacidas del impacto que producían las nuevas corrientes ideológicas, el temor engendrado en las poblaciones europeas por la integración de los judíos en la sociedad y su rápido avance.

Éstas fueron las raíces del antisemitismo moderno, que fueron la base del nazismo y todo lo que viene después.

FIN