ESTADISTÍCA Y GEOGRAFÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

APLICACIÓN FORMULARIOS Y FS/FES
PERU: PRACTICAS NACIONALES DE LOS CENSOS Y ENCUESTAS
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Geografía de la población
Características de la población en el mundo actual
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
GRUPO DE TRABAJO Seguimiento y evaluación del Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario. Avance al 28 de febrero de a. Reunión Ordinaria.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de Estudios CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL 2007 Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de.
Planeación Estratégica del Estado de Morelos 2008 Morelos 23 de enero de 2008.
ANUARIO ESTADÍSTICO Y GEOGRÁFICO DEL ESTADO, EDICIÓN 2013.
Octubre de El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), presenta un panorama general del II Conteo de Población y Vivienda.
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
Jean Carló Vélez Reyes agricultura urbana 503 ciencias naturales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
Encuesta Nacional Agropecuaria 2012
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Componente Atención a Desastres Naturales.
Resultados de la Consulta Pública sobre la Metodología de la Veracruz Febrero 2015.
Componente: Atención a Desastres naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero 2015 DOF 28 DIC 2014.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
SENACSA SEMINARIO OUTLOOK REGIONAL DE LA AGROINDUSTRIA CARNE VACUNA - PARAGUAY.
Encuesta Nacional de Hogares Ampliada El 7 de julio de 2005 el decreto 218/005 establece que el Instituto Nacional de Estadística llevará a cabo en el.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Instituto Nacional de Estadística Guatemala
TALLER SOBRE DISEÑOS MUESTRALES PARA ENCUESTAS AGRICOLAS JUNIO 20 – ING. RENE MURILLO.
► Centro geográfico del país y paso obligado entre las costas atlánticas y pacífica. El campo. Pilar de desarrollo provincial Córdoba ► Producto Bruto.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El INEGI llevó a cabo durante el año 2007 el levantamiento del Censo Agropecuario que comprende:  VIII.
Tercera Unidad: La Economía 3.1. Actividades Primarias
Propuesta y avances para la realización del 3er CNA
Gladys Rivera Herrejón
II Reunión Nacional de Productores y Usuarios de Información Social, Económica y Territorial - IBGE Programa del Censo Agropecuario Mundial 2010: Temas.
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
Aplicaciones del IRIS en el Sector Agropecuario. Avances y perspectivas
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
Así hicimos el IX Censo Ejidal Así hicimos el IX Censo Ejidal.
Hernán Braude Área de Planeamiento y Gestión Estratégica
USOS DEL CENSO AGROPECUARIO EN EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.
HUASTECA BAJA.
EL espacio geográfico Observa con atención las siguientes imágenes y define los componentes naturales, sociales y económicos que los caracterizan.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ColombiaColombia República de Colombia Taller de Entrenamiento sobre Inventarios de Gases.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Obj.: Caracterizan el espacio rural y lo diferencian del urbano
Caracterización de las Unidades De producción 01. CUP. UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON VIVERO, SUPERFICIE OCUPADA POR EL VIVERO Y VIVEROS QUE REPORTAN VENTA.
Caracterización de las Unidades De producción 01. CUP. UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON VIVERO, SUPERFICIE OCUPADA POR EL VIVERO Y VIVEROS QUE REPORTAN VENTA.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
Las Llanuras del Caribe
Municipio de Moroleón ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Hacia un sistema de información de producción orgánica: Avances y retos para su conformación Sistema de Información de Producción Orgánica: avances y perspectivas.
Al hablar de actividades agropecuarias nos referimos a las relacionadas con la producción agrícola y ganadera. Estas actividades se caracterizan por la.
Sector Agrícola del Valle del Cauca, años 2001 y 2011.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Transcripción de la presentación:

ESTADISTÍCA Y GEOGRAFÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCA Y GEOGRAFÍA Primera sesión del CTE de Morelos, julio 15 de 2009

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

UNIDAD DE PRODUCCIÓN (Definición) OBJETO DE ESTUDIO UNIDAD DE PRODUCCIÓN (Definición) Es el conjunto de terrenos ubicados en un mismo municipio. Los animales que se posean o críen. Los instrumentos de producción. Todo operado por un solo responsable* de la unidad de producción, en el año agrícola. Comentar que los resultados, que a continuación se presentan, están referidos a los diversos universos y subuniversos que se derivan de la definición de Unidad de Producción del Censo Agropecuario. *Responsable: es quién toma las decisiones de la Unidad de producción

VIVIENDA CON CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES (Definición) OBJETO DE ESTUDIO VIVIENDA CON CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES (Definición) Espacio delimitado por paredes y techo que se utiliza para alojamiento de personas. Existe un área destinada para el cuidado de animales para su reproducción, alimentación, descanso, manejo y sanidad. Todo con la finalidad de aprovechar su carne, leche, huevo, piel, miel o el trabajo. Comentar que los resultados, que a continuación se presentan, están referidos a los diversos universos y subuniversos que se derivan de la definición de Unidad de Producción del Censo Agropecuario. *Responsable: es quién toma las decisiones de la Unidad de producción

PRINCIPALES RESULTADOS

TOTAL DE UNIDADES CENSALES Total Estatal: 78 mil 447 63,979 81.6% 14,468 18.4% Total de unidades con terreno fuera de vivienda Unidades en viviendas con cría y explotación de animales, recolección, viveros e invernaderos

SUPERFICIE DEL ESTADO DE MORELOS Superficie total: 488 233 hectáreas 250,631 hectáreas las ocupan las unidades de producción. 237,602 son no objeto del Censo Agropecuario, de éstas: 108,572 son de uso común de la propiedad social. 129,030 corresponden a propiedad pública, áreas urbanas y rurales y cuerpos de agua.

USO DEL SUELO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Tipo de superficie Miles de hectáreas Total 250.6 Agostadero o enmontada 96.3 De labor 151.3 De bosque o selva 0.5 Otro uso o sin vegetación 2.5 Distribución porcentual

DISPONIBILIDAD DE AGUA Superficie agrícola Miles de hectáreas % Total 150.2 100.0 Riego 41.9 27.9 Temporal 108.3 72.1 Lineamiento: Adecuar los datos para cada entidad federativa.

Unidades de producción Distribución porcentual CALIDAD DEL AGUA Calidad del agua Unidades de producción Total 15,460 Blanca 14,106 Negra 1,379 No sabe 146 Tratada 82 Distribución porcentual La suma no coincide con los totales ya que una misma unidad de producción puede tener más de 1 tipo de calidad de agua.

AGRICULTURA

SUPERFICIE AGRÍCOLA La superficie agrícola en el ciclo P-V 2007 fue de 150.2 mil hectáreas, de ésta: 83.3 mil estuvo ocupada por cultivos anuales. 34.8 mil fue ocupada por cultivos perennes. 32.1 mil no fue sembrada.

PRINCIPALES CULTIVOS DEL CICLO PRIMAVERA-VERANO 2007

PRINCIPALES CULTIVOS En Morelos, el sorgo grano, el maíz grano y el frijol en conjunto, representaron el 82.8 % de la superficie cosechada durante el ciclo agrícola P-V 2007. De igual manera se observa una superficie importante de casi 3 mil hectáreas cosechadas entre los cultivos de cebolla y tomate rojo para este mismo ciclo agrícola.

SORGO GRANO En el ciclo P-V 2007, el sorgo se cosechó en 1.1 millones de hectáreas en todo el territorio nacional, en las cuales se produjeron 4 millones de toneladas. El sorgo es el principal cultivo de la entidad, para el mismo ciclo, Morelos tuvo una superficie cosechada de 34,489 hectáreas, con una producción de 157,746 toneladas.

MAÍZ GRANO En Morelos, el maíz se cosechó en 29,233 hectáreas. Su producción alcanzó las 89,962 toneladas. Lineamiento: Adecuar los datos para cada entidad federativa. Si requieren apoyo para identificar al cultivo más importante de la entidad por su superficie cosechada, solicitar a Víctor de la Rosa, ext. 4455, a extracción de la información de la base de datos. No se recomienda hacer referencia a datos por municipio.

FRIJOL En el ciclo P-V 2007, la superficie cosechada de frijol en el país fue de 1.5 millones de hectáreas, en las cuales se obtuvo una producción de 878 mil toneladas. En Morelos, la superficie cosechada fue de 2,457 hectáreas, con una producción de 5,108 toneladas.

PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES

CAÑA DE AZÚCAR A nivel nacional, la superficie cosechada de caña de azúcar fue de 633 mil hectáreas, en las que se produjeron 46.9 millones de toneladas. En Morelos se cosecharon 18,561 hectáreas, en las que se obtuvieron 1.4 millones de toneladas, lo que representa 3.0% de la producción nacional, siendo el principal cultivo perenne en la entidad.

OTROS CULTIVOS Otros cultivos perennes importantes, además de la caña de azúcar, son el aguacate, el nopal y el durazno, registrando 4,340 hectáreas cosechadas en conjunto (13.9%), en las que se obtuvieron cerca de 90 mil toneladas.

AGRICULTURA PROTEGIDA

AGRICULTURA PROTEGIDA VIVERO Se captaron 976 viveros, de los cuales, 771 están orientados al mercado. INVERNADERO De los 507 invernaderos captados, 310 están orientados al mercado.

GANADERÍA

EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO Al 30 de septiembre de 2007, las existencias de ganado bovino eran de 122,850 cabezas.

FUNCIÓN ZOOTÉCNICA DEL GANADO BOVINO (Porcentajes) Total caracterizado : 112,609 cabezas de ganado bovino

EXISTENCIAS DE AVES Al 30 de septiembre de 2007, las existencias de aves fueron de 6.1 millones de cabezas, distribuidas en 21,685 unidades de producción.

EXISTENCIAS DE COLMENAS Al 30 de septiembre de 2007, en Morelos, las existencias de colmenas fueron de 21,576, distribuidas en un total de 305 unidades de producción. La actividad apícola en la entidad se sitúa en la segunda posición nacional en volumen de venta de polen y sexta en venta de propóleo.

SILVICULTURA

PRINCIPALES PRODUCTOS RECOLECTADOS PARA LA VENTA Volumen de venta Resina 209.0 l Tierra de monte 978.4 ton Hojas de palma 14.0 ton

CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN

RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS UNIDADES Distribución porcentual Miles de hectáreas Total 250.6 Social 212.3 Ejidal 199.7 Comunal 12.6 Privada 36.6 Pública 1.7 Distribución porcentual Nota: La cifra del Régimen de Tenencia de colonia no es significativo

RESPONSABLES DE LAS UNIDADES, SEGÚN SEXO El 86% de los responsables de las unidades de producción son hombres y 14% mujeres. Lineamiento: Adecuar con datos de la entidad.

Y HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA TOTAL DE PRODUCTORES Y HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA * * Esta cifra se refiere al total de productores captados durante el recorrido a las localidades menores a 9 000 habitantes.

Unidades de producción PROBLEMÁTICA PRINCIPAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS O FORESTALES Problemática Unidades de producción % Unidades de producción que declaran algún problema 28,771 Alto costo de insumos y servicios 18,388 63.9 Pérdidas por cuestiones climáticas 13,749 47.8 Difícil acceso al crédito 10,066 35.0 Problemas para la comercialización 5,696 19.8 Falta de capacitación y asistencia técnica 5,372 18.7 Pérdida de fertilidad del suelo 5,351 18.6 Infraestructura insuficiente para la producción 3,884 13.5 Organización poco apropiada para la producción 1,800 6.3 Otro 1,459 5.1 Dificultad para acreditar la posesión de la tierra 416 1.4 Litigios por la tierra 232 0.8

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS En los próximos meses: Sistema dinámico de consulta tabular de información con amplios niveles de desagregación geográfica. En Internet. Sistema dinámico de consulta espacial. En Internet. Atención de requerimientos específicos de información de los sectores público, privado, académico y social. Lineamiento: Comentar sin cambios.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS En complemento se tiene previsto explotar la infraestructura de datos estadísticos y geográficos para el diseño de un Sistema de Encuestas Continuas. Actividad que se está analizando con la SAGARPA, en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Realizar el Censo Agropecuario en el 2011, con la finalidad de no perder el pulso del sector y aprovechar las sinergias operativas y economías de escala derivadas de la ejecución de los Censos Económicos 2009 y el Censo de Población y Vivienda 2010. Lineamiento: Comentar sin cambios.

¡Gracias por su atención!