MITOSIS Y MEIOSIS CICLO CELULAR Gabriela Iglesias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reproducción celular Marta Gutiérrez del Campo.
Advertisements

Meiosis Aprendizajes esperados
DIVISIÓN CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS.
CICLO CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis Diferencias entre la Mitosis y la Meiosis
MEIOSIS Gametogénesis.
Mitosis y Meiosis.
DIVISIÓN I PROFASE I paquiteno, diploteno y diacinesis.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
División del núcleo (mitosis) División del Citoplasma (cariocinesis ) Profase Metafa se Anafas e Telofas e Comprende Dividida en.
Tema: Mitosis y Meiosis
Meiosis.
MEIOSIS.
MEIOSIS Dra. Carolina Ceriani.
Meiosis..
DIVISIÓN CELULAR GAMETOGÉNESIS
Mitosis y Meiosis.
TEMA 11: NÚCLEO Y CICLO CELULAR.
Una división haploide necesaria para la variabilidad
Ciclo celular.
Angélica Urra MEIOSIS
Meiosis Dra. Judith García de Rodas Salón 207.
By: Marina Mayoral Peñuela
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Gametogénesis y meiosis
CICLO CELULAR MEIOSIS.
Reproducción Celular.
Meiosis Producción de células reproductiva
MEIOSIS LA MEIOSIS PROVIENE DEL VOCABLO GRIEGO MEIOS QUE SIGNIFICA MITAD ES UN EVENTO QUE SE PRODUCE UNICAMENTE EN LOS TEJIDOS GERMINALES DE PLANTAS Y.
DIVISIÓN CELULAR I.
Mitosis y Meiosis Dra. María José Albuja.
CICLO CELULAR.
REPRODUCCIÓN CELULAR mitosis y meiosis
Meiosis Proceso de división celular en el que una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas, generando cuatro células haploides.
MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis Biol 3300L.
EL CICLO CELULAR FASES DEL CICLO CELULAR.
Figueroa Pérez Karla Nazbith Padilla López T. Paola
Reproducción celular: Meiosis
LA DIVISIÓN CELULAR.
La Mitosis y La Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
MEIOSIS.
CICLO CELULAR MITOSIS.
Mitosis y Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
División Celular.
BACHILLERATO Madrid, 2012 Ángel Antonio Hernández González
CICLO CELULAR La mayor parte de nuestros tejidos sufre una constante renovación, gracias a la continua multiplicación y muerte de sus células. Es de.
CICLO CELULAR Pro. Luisa Olivera 1ª Bachillerato 2013.
CICLO CELULAR.
Fases de la Mitosis.
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO SEMINARIO CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO ESCUELAS PÍAS DE SAN FERNANDO Curso.
MEIOSIS Prof. Edgardo Cruz.
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
Meiosis : producción de células reproductivas
MITOSIS Y MEIOSIS.
REPRODUCCION.
Dra. Judith García de Rodas Salón 207. Así inicia el ciclo de vida en humanos.
Ciclo Celular.
Material genético y Reproducción celular Departamento Ciencias
Meiosis  Cuando un gameto femenino se une al masculino el resultado es un nuevo organismo o CIGOTO con la dotación cromosómica nuevamente diploide. Este.
Meiosis  Los procesos esenciales de la meiosis consisten en:
PROFESOR: DR. JULIO ESCALONA SANTILLÁN CEL CORREO: Fecha: 02/10/15.
Mitosis La mitosis es el proceso de formación de dos células idénticas (generalmente) por replicación y división de los cromosomas de la original que da.
Meiosis Forma de maduración de células germinales Células germinales (gametos e/o) M y F Disminuye numero cromosomas (haploide) Diploide (46) haploide(23)
MITOSIS Y MEIOSIS CICLO CELULAR Gabriela Iglesias.
Transcripción de la presentación:

MITOSIS Y MEIOSIS CICLO CELULAR Gabriela Iglesias

CROMATINA y CROMOSOMAS

CROMOSOMAS EL ADN EN EUCARIOTAS ESTÁ ASOCIADO A PROTEÍNAS Y A ESA ASOCIACIÓN SE LA CONOCE COMO CROMATINA. LA CROMATINA SE PLIEGA EN EL ESPACIO PARA LOGRAR DOS COSAS: QUE EL ADN ENTRE EN EL NÚCLEO REGULAR LA EXPRESION DE CIERTOS GENES. LOS CROMOSOMAS SON LA CROMATINA EN SU MÁXIMO NIVEL DE CONDENSACIÓN.

CROMOSOMAS Cada especie tiene un No. Determinado de cromosomas. Ej perro, 2n= 78 cromosomas o los cerdos 2n = 38

Distintas morfologías también

CICLO CELULAR Fases del ciclo que atraviesan las células

PERÍODO G1 TRANSCRIPCION Y SINTESIS PROTÉICA PREPARACIÓN DE LA CÉLULA PARA ENTRAR EN S ( acumulación del ATP necesario) INICIO DE SÍNTESIS DE HISTONAS Proteínas responsables del empaquetamiento del ADN en cromosomas

PERÍODO S REPLICACIÓN DEL DNA LOS CROMOSOMAS PASAN A ESTAR FORMADOS POR DOS CROMATIDES CON LA MISMA INFORMACIÓN

PERÍODO G2 SÍNTESIS DE ALGUNAS PROTEÍNAS NECESARIAS PARA ENTRAR EN EL PERÍODO M SÍNTESIS DE ALGUNAS PROTEÍNAS NECESARIAS PARA ENTRAR EN EL PERÍODO M

MITOSIS CÉLULAS SOMÁTICAS y LAS PRECURSORAS DE LAS GAMETAS CADA UNA DE LAS CÉLULAS HIJAS TIENE LA MISMA INFORMACIÓN QUE LA CÉLULA QUE LE DIO ORIGEN REPOSICIÓN POR MUERTE CELULAR CRECIMIENTO, PROLIFERACIÓN

Profase La cromatina se condensa. la membrana nuclear se disuelve, los centríolos (si se encuentran presentes) se dividen y los pares migran a los polos. Se forma el cinetocoro así, se forma el huso mitótico

Metafase Los cromosomas (con dos cromátides mantenidas juntas por el centrómero) migran al ecuador de la célula. donde las fibras del huso se "pegan" a las fibras del cinetocoro.

Anafase La anafase se separan los centrómeros y se arrastran a los cromosomas a los polos opuestos

Telofase En la telofase los cromosomas llegan a los polos de sus respectivos husos, la membrana nuclear se reconstituye, los cromosomas se desenrrollan y pasan a formar la cromatina y el nucleolo

Citocinesis Se divide el citoplasmas para completar la formación de 2 células hijas

MEIOSIS SE FORMAN LAS GAMETAS (ovocitos y espermatozoides) DOS DIVISIONES CELULARES SUCESIVAS CUATRO CÉLULAS CON LA MITAD DE CROMOSOMAS

MEIOSIS PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA: PROFASE I: LEPTONEMA, CIGONEMA, PAQUINEMA, DIPLONEMA, DIACINESIS METAFASE I ANAFASE I TELOFASE I SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA: PROFASE II METAFASE II ANAFASE II TELOFASE II

Profase I LEPTONEMA: el núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas comienzan a visualizarse CIGONEMA: los cromosomas homólogos se aparean mediante el proceso de sinapsis. BIVALENTES. La sinapsis resulta de la formación del complejo sinaptonémico entre los cromosomas homólogos Funciona a modo de cierre relámpago entre los homólogos. PAQUINEMA: se completa el apareamiento de los homólogos. Crossing-over. DIPLONEMA: los cromosomas homólogos se separan, si bien todavía permanecen unidos a nivel de los quiasmas (del griego khiasma: cruz). Queda detenido en la mujer este periodo es tan largo que va desde el 7º mes de vida intrauterina hasta la pubertad, como mínimo. DIACINESIS: el nucleolo se disuelve, desaparece la membrana nuclear, y se forma el huso mitótico.

PROFASE I FORMACION DE BIVALENTES (APAREAMIENTO ENTRE HOMOLOGOS) INTERCAMBIO ENTRE CROMÁTIDES NO HERMANAS CROMOSOMAS HOMOLOGOS: CROSSING OVER

CROSSING OVER

Metafase I 2n: 4 cromosomas

Anafase I

Telofase y citocinesis I n: 2 cromosomas

Profase II y Metafase II Son similares a la I pero ya con la mitad de los cromosomas En cada célula queda solo uno de los homólogos pero aún con dos cromátides Cada célula tiene ahora n cromosomas: 2

Anafase II, Telofase II

Fase S n: 2 Cada célula tiene la mitad de cromosomas