EL BIENIO PROGRESISTA 1854-1856. 1.- CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TORMENTOSA TRANSICIÓN AL LIBERALISMO:
Advertisements

3. El reinado de Isabel II ( ).
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
España Liberal del s. XIX
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
Liberalismo e industrialización en la España del siglo xix
del reinado de ISABEL II al de ALFONSO II
LA ESPAÑA DE ISABEL II ( )
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL
EL REINADO DE ISABEL II ( ).
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Historia de una tragedia
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
La Segunda República
Adonay Bravo Martín.
La Revolución Francesa
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
1814. PRIMER PRONUNCIAMIENTO MILITAR DE FRANCISCO JAVIER ELÍO PARA REINSTAURAR AL MONARCA FERNANDO VII.
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Crisis del Antiguo Régimen ( )
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ).
 Su reinado se sitúa dentro del proceso de restauración del Antiguo Régimen que se está dando en toda Europa.  Supone un paréntesis a las esperanzas.
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
12.1.c. ISABEL II ( ): SU REINADO
España en la Época de la Gran Depresión
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
La Segunda República ( )
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
La Segunda República ( )
La guerra civil española ( )
REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II
Isabel II. Carlos Mª Isidro Martinez de la Rosa.
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
Historia de España Siglo XIX.
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
TEMA ISABEL II: EL REINADO EFECTIVO.
isabel ii: las regencias.. -Cuando muere Fernando VII (1833) hereda la corona su hija, Isabel II, con tan sólo 3 años. -Se suceden dos regencias.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
LA REVOLUCION MEXICANA
El siglo XIX en España
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
 29 Septiembre,  La muerte de Fernando VII abre una larga etapa en la que se transforman estructuras políticas y económicas de la sociedad española.
La Segunda República ( )
Tema 3 Reinado de Fernando VII
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos” ( ) Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : Isabel II, "la de los Tristes destinos" ( )
SEXENIO REVOLUCIONARIO
La guerra civil de España
Guerra de la independencia Española
España en el siglo XIX.
Isabel II El reinado efectivo
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
Eva Tamarit y Anshi Torres.
José I Bonaparte Fernando VII Isabel II Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya I República JEFES DE ESTADO DE ESPAÑA DURANTE LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL.
Tema 4: La evolución política.
II República.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
6 El Sexenio Democrático ( ).
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
Transcripción de la presentación:

EL BIENIO PROGRESISTA

1.- CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro, donde se da un golpe de estado dirigido por el militar Leopoldo O' Donnell (general liberal moderado). Hay un primer enfrentamiento con las tropas gubernamentales, donde no hay un claro ganador y O' Donneell se retira a Andalucía para buscar nuevos apoyos, en Manzanares recibe el apoyo del general Francisco Serrano y crean un manifiesto conjunto donde piden una serie de reclamaciones progresistas ( Regeneración de la política, trono sin camarillas, Nueva ley electoral, más autonomía local y bajada de impuestos). El manifiesto surte efecto y varias ciudades apoyan la sublevación ( Barcelona, Málaga, Valencia, Valladolid y Madrid) y se llenan de amotinados que se hacen con los poderes locales y crean juntas revolucionarias. Llega un momento en el que el levantamiento se escapa del control de quienes lo habían iniciado y se convierte en una sublevación popular. La reina ve como su corona se tambalea y llama en su auxilio al general Espartero, que es nombrado presidente del gobierno y vuelve al poder el partido progresista. O' Donnell (promotor del levantamiento) se tiene que conformar con entrar en el nuevo gobierno como Ministro de la guerra, por lo que funda el Partido Centrista ( pretende aglutinar a los más flexibles de los moderados y de los progresistas.

1.- CRONOLOGÍA El gobierno progresista convoca elecciones y las gana, enseguida las Cortes se disponen a redactar una nueva Constitución (CONSTITUCIÓN DE 1856) más acorde con la idea progresista de lo que debía ser España. Es nombrado nuevo Ministro de Hacienda, Pascual Madoz. Pretende resolver los crónicos problemas de hacienda y relanzar los viejos proyectos de expansión ferroviaria; al necesitar dinero, aprueba una nueva ley de desamortización, con la que se nacionalizan y subastan sobre todo los vienes que todavía le quedan a la a Iglesia después de la desamortización de Mendizabal. Con la nueva desamortización los municipios pierden el medio más importantes para financiarse, las tierras, además muchos campesinos pierden su medio de vida y los ayuntamientos se empobrecen aún más. En 1855 aparece el ferrocarril y el gobierno apoya los nuevos proyectos con los que se incentiva la participación de capital extranjero. En este mismo año se produce la primera huelga general promovida por los trabajadores textiles de las nuevas industrias que reclaman libertad de asociación y jornadas laborales de 10 horas.

1.- CRONOLOGÍA  Se producen críticas al gobierno por parte de la derecha y de la izquierda. Nacen los demócratas que no están dispuestos a que se pierda el espíritu de la revolución, la mayor parte de sus miembros son republicanos y su figura más conocida es Emilio Castelar.  En el verano de 1856 estalla una nueva revuelta social, el gobierno progresista comete graves errores en la resolución de estos conflictos, aprovechado por el general O' Donnell, respaldado por la reina Isabel II para dar un golpe de estado y hacerse con el poder.

2.- LUGAR Se da en España, concretamente en: -Vicálvaro - Barcelona, Valencia, Madrid y Málaga -Marbella y Málaga -Barcelona -Madrid

3.- CAUSAS POR LAS QUE COMIENZAN LAS ETAPAS. Las razones estaban en la división de los moderados debido a la corrupción y autoritarismo ultraconservador existente, así como la mayor, fuerza de los progresistas y demócratas; lo que da lugar a un levantamiento contra el gobierno generando una situación de inestabilidad política en España.

4.- PROTAGONISTAS O' Donnell Francisco Serrano Espartero Reina Isabel II Pascual Madoz General Narváez

5.- MEDIDAS. MANIFIESTO CONJUNTO RECLAMACIONES PROGRESISTAS JUNTAS REVOLUCIONARIAS IMPULSAR LA ECONOMÍA NUEVA DESAMORTIACION NUEVA CONSTITUCIÓN APARICIÓN DEL FERROCARRIL NUEVAS INDUSTRIAS ECONOMÍA CAPITALISTA

6.- OPOSICIÓN En el poder están los progresistas y a estos se oponen los liberales moderados.