Apuntes sobre Urbanismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Sistema de organización urbano - rural
BAJA EDAD MEDIA (Siglos XI a XV)
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Aproximación a la ciudad en la antigüedad y en el período medieval
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
Edad Media La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo.
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
La edad feudal.
Concepto de ciudad y la morfología urbana
HUMANISMO DEGRADANTE Y GLORIFICANTE El arte del siglo XIV y el fin del mundo medieval.
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
Apuntes sobre Diseño Urbano
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
Clasificación formal - funcional
Bastidas y ciudades nuevas medievales
Edad media.
Surgimiento y desarrollo
CIUDAD EXPRESIÓN DE CAMBIOS
Hispania Romana By: Ana Matía González.
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
El Imperio Carolingio Integrantes: Catalina Godoy Alejandra Sepúlveda
EL ESPACIO URBANO LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES.
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
EL FEUDALISMO.
Jenia Paz Rosales Sánchez Colegio Laico de Angol Historia y Ciencias Sociales. 3º Medio A y B UNIDAD 5: “La fuerza de la Ciudad”.
CLASE 11: CAPITALISMO Y RENACIMIENTO URBANO MEDIEVAL
Destreza: Identificar, Analizar, Inferir. Actitud: Escuchar
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
Resurgimiento de las Ciudades Medievales Expresión de nuevos cambios
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
Tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna
Destreza: Identificar, Inferir. Actitud: Cumplimiento
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
Descubrimiento y conquista de américa
Europa Feudal.
ROMA.
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
“La organización política de la civilización griega”
EL DESPERTAR DE EUROPA. EL RENACIMIENTO URBANO
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
ARTE ROMANICO.
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
Polis griegas.
CASTILLOS Y CABALLEROS
EDAD MEDIA I I.
EDAD MEDIA.
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
EL FEUDALISMO.
Pueblos con encanto en Girona
Parte V – la época colonial
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
Por : Saray Benito y Cristina Andrés. Hoy vamos hacer nuestro primer experimento, hemos pensado que ya que estamos estudiando la antigua Roma, podríamos.
Proyecto Lengua: Likark Autores: - Juan Francisco Pérez - Alejandro Gómez - Noelia Mesa - Andrés Domínguez Grado en Estudios Ingleses Lingüística.
IMPERIO ROMANO.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
EUROPA OCCIDENTAL DESPUÉS DE LA EDAD MEDIA
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FAC
Espacio urbano Espacio urbano.
ROMA Unidad 8.
C i u d a d m e d i e v a l. Primera etapa. S. V al S IX. ALTA EDAD MEDIA Caída de Roma. 476 Invasiones Islámicas a España en el 700. Dispersión de la.
Monells Villa situada cerca de la Bisbal d´emporda, a 15 km al oeste de la ciudad de Girona Adquiere su máximo esplendor en el Medievo, al ser Monells.
Organización política en mesopotamia
MÓDULO 16. ¿Cuándo empieza la historia? Edad Antigua 3000 AEC a 400 EC Edad Media 400 EC a 1453 o 1492 Edad Moderna S XVI a S XIX.
Transcripción de la presentación:

Apuntes sobre Urbanismo LA CIUDAD MEDIEVAL Apuntes sobre Urbanismo

Antecedentes Según sus orígenes, hay cinco categorías para los poblados medievales europeos. Los de crecimiento orgánico: De origen romano, que retuvieron su status urbano o que fueron abandonados y reestablecidos. “Burgos”, fundados como bases militares fortificadas y que adquirieron carácter comercial. Poblaciones que crecieron orgánicamente de villas. Y los poblados planeados, establecidos formalmente con status urbano: Poblados “bastidas”, en Francia e Inglaterra. Poblados planeados, en Europa en general.

Síntesis General Antes de los romanos, los poblados eran escasos y separados. Algunos, tomados por el Imperio, crecieron de manera planificada. Al caer, en el siglo V, la vida urbana se vió afectada y se regresó a un estilo de vida rural. Hasta los siglos X y XI, la estabilidad política y el resurgimiento del comercio iniciaron el progreso de los poblados. En cuanto a la forma urbana, sus variedades fueron infinitas. Tanto la retícula como el crecimiento orgánico se hicieron presentes. Factores clave: el feudalismo, el comercio, la iglesia y la industria.

Religión y la recuperación del comercio. Imperio Romano de Oriente prospera, el occidente es invadido. El órden comercial permaneció, orientado a la agricultura. La Iglesia mantuvo la continuidad de la vida urbana, basada en su organización administrativa (diócesis). La unidad económica del Imperio permaneció porque el Mediterráneo continuó abierto al comercio, hasta la propagación del Islam. Economía de consumo. En el siglo X, el clima político permitió restaurar las rutas comerciales. Nuevas ciudades de establecen. Migración hacia las ciudades inicia, a pesar de problemas de salud (Muerte Negra).

El Feudalismo y la Industria Durante los siglos XII y XII, la base del gobierno local, de la justicia, la legislación, el ejército y el poder ejecutivo. Rey como autoridad, rodeado por nobleza e iglesia. Servicios por sus tierras, agrupaciones voluntarias… Mejoras en la agricultura, sobrantes, oportunidad para la especialización. Negociaciones colectivas con el rey. Industrias: lana, hierro y madera. Sin embargo, esto no afectó ni la localización ni la forma de los poblados. Los caminos romanos habían sido descuidados: transporte por agua. Descentralización y producción baja al inicio, hasta la especialización de poblados en industrias “pesadas”.

La Forma Urbana Medieval LA MURALLA: En el siglo XIV, el estado de relativa paz en Inglaterra cambió su rol por uno de control comercial. En Europa, ciudades prósperas requerían un crecimiento horizontal por etapas. Cada muralla era un compromiso entre planeación a largo plazo y financiamiento. LAS CALLES: Todas eran un mercado. Sinuosas y angostas. Movimiento a pie, fachadas valiosas, especialmente en las puertas y cerca del centro. Florencia: ejemplo clásico de murallas concéntricas. Winchester.

La Forma Urbana... Tendencia a invadir espacios públicos, proyectando niveles superiores encima de la calle. Aparentemente accidental, es un efecto colectivo. No siempre congestionadas, como se cree, eran tan solo villas. Densidad no uniforme. Es después cuando empiezan los efectos del congestionamiento. EL MERCADO: Podía ocupar una cuadra completa, cerca del centro, o un ensanchamiento de la calle principal. A veces, en trazos orgánicos, cerca de la puerta o al lado de la calle. Ejemplos de espacios cívicos. Bloques forman secuencia de espacios. Munich.

La Forma Urbana... En ciudades planeadas, es un vacío rodeado de arcos y fachadas unificadas. Calle del mercado poco común en ciudades planeadas y bastidas. Mercado: figura irregular, única, aparentemente arbitraria y definida por las construcciones. PLAZA DE LA IGLESIA: “Parvis” donde la gente se congregaba y se llevaban a cabo procesiones. Ciudades con dos núcleos, la iglesia en su propio espacio. No se pretendía competir con el mercado. Se dice que la organización de la ciudad como un todo nunca fué ni entendida ni deseada por los constructores medievales. Pero no debe suponerse una falta de interés en la unidad estética. Si existía un cuerpo de legislación y de decisiones colectivas, pero se sabe poco acerca de sus conceptos de organización espacial. Parece ser que esta preocupación es típica de Italia, y es influencia de la grandeza del pasado romano.

Crecimiento Orgánico. ORIGENES ROMANOS: Con pocas excepciones, el trazo romano se perdió al abandonar la ciudad. Al reconstruír, la retícula resultó ineficiente. Al ser invadidos, los pobladores del área rural de europa abandonaron la ciudad, y regresaron a su antiguo modo de vida. No perdieron mucho, y sin organización militar para defenderla, la vida urbana desapareció. En algunos casos, las construcciones remanentes atrajeron a los pobladores de regreso, pero nunca se recuperó el trazo original una vez que se olvidó. En Inglaterra, donde la influencia de Roma fué menor, este efecto fué importante.

Crecimiento Orgánico... “BURGOS”: La anarquía del siglo IX diluyó los lazos feudales, y la muralla se volvió importante. Castillos. Incontables poblaciones de este tipo se construyeron por miembros de la realeza. En Inglaterra, las comunidades agrícolas no estaban preparadas. Nuevas fundaciones, restauraciones… Aunque la mayoría eran centros militares y administrativos, sin comercio y sin status urbano, constituyeron núcleos atractivos alrededor de los cuales muchas ciudades se desarrollaron, protegidas y mantenidas por la población.

Crecimiento Orgánico... VILLAS: Crecimiento a partir de un proceso lento y acumulativo de asentamientos. Sajones conquistaron Gran Bretaña y empezaron practicamente desde ceros. Bosques despejados para cultivar, a manera de islas. Uniformidad en distribución sobre el territorio. Trazo depende del esquema pre-urbano y de la topografía. Villas cerradas, lineales, o dispersas, y rara vez con estructuras puras. Combinaciones.

Crecimiento Orgánico... ORIGENES URBANOS: Las villas adquieren status de “ciudad” o conservan su función agrícola. Dependía de funciones secundarias, como el comercio, con pobladores dedicados a algo diferente. No sólo tenía que ver con el tamaño. Seis aspectos eran clave: Estructura económica, social, física, legal, ubicación y vitalidad política. La condición esencial era el comercio, que a su vez tenía que ver con la ubicación del poblado en caminos importantes. Metamorfosis de una villa.

Nuevos Poblados “BASTIDAS”: Predominantes en Francia. Nuevos poblados establecidos con un plan basado en la retícula. Se ofrecía terreno para una casa, y campo adyacente. Retícula no estricta, sino por conveniencia. Establecidas por autoridad Real para imponerse sobre disidentes o extender dominio. Protección militar y produción agrícola. Fortificadas comunmente, pero nada parecido a un castillo. Los pobladores eran reponsables por sus casas y colectivamente por la plaza y la iglesia, que era en sí una fortificación. Ejemplo de trazo pre-urbano como determinante de la forma urbana.

Nuevos Poblados... Cada terreno traía la responsabilidad de construír en un periodo determinado y de ocuparlo todo, pero no por aspectos estéticos, sino de defensa. Espacio entre casas se usaba para proteger del fuego y desalojar el drenaje abierto.

Nuevos Poblados... POBLADOS PLANEADOS: “Las rutas hicieron las ciudades”: buena localización era requisito principal. A la orilla de un camino o un cuerpo de agua. Papel importante en la gradual expansión de dominios, también absorbían exceso de población sin requerir demasiado esfuerzo. Nijmegen en Holanda es un importante ejemplo de desarrollo multi-nuclear y de el efecto de fortificaciones sucesivas en la forma urbana.