de evacuación Y abandono De un buque Ro-Pax

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia en Centros de Trabajo.
Advertisements

La Estabilidad de los Pesqueros y las Tripulaciones
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia.
Subparte D Superficies de paso y de trabajo
Escalinatas y Escaleras CFR 1926, Subsección X
(a) ¿Cuánto trabajo realiza?
Carta de Servicios SAMUR – Protección Civil Un compromiso con la vida
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
PROBLEMAS DE CINEMÁTICA
Javier Casado Módulo Formativo: Meteorología aeronáutica Introducción a los Servicios de Tránsito aéreo Fase de Capacitación para.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Iluminación El objetivo de diseñar ambientes de trabajo adecuados para la visión no es proporcionar simplemente luz, sino permitir que las personas reconozcan.
Conclusión El 14 de abril de 1912, el Titanic recibió mensajes de radio durante todo el día, advirtiendo de la presencia de icebergs flotantes. A las.
TRABAJO – POTENCIA Y ENERGÍA
TRABAJO – POTENCIA Y ENERGÍA
Marta Bañón 1º bachiller B Mayo de Índice Historia Un barco innovador para la época (descripción) El hundimiento Supervivientes y sus testimonios.
Aire Comprimido.
Curso para la obtención de la titulación profesional de la Marina Mercante de Patrón Portuario.
¡Te esperan unos días inolvidables!
PROGRAMACIÓN PARALELA Tema 5: Análisis de algoritmos paralelos
IES PEDRO ESPINOSA Curso: 2013/14
Plan de Evacuación I.E.S. “Pío del Río Hortega” de Portillo
CURSO DE RESCATES EN ASCENSORES
Royal Clipper.
Práctica 2. Introducción. MOSFET Conmutación del MOSFET
Un obrero empuja una vagoneta de 500 kg por una vía horizontal sin rozamiento con una fuerza horizontal de 200 N a lo largo de 10 m. Calcula: a) El trabajo.
BUQUE “MURILLO” Mario García Gutiérrez Línea regular: Almería- Melilla
Persianas Abiertas Persianas Cerradas Persianas Abiertas.
Problemas FJ. Molina. A. Ariel Gómez. J. Barbancho
Lección Nº 3 Academia Nacional de Bomberos de Chile
Hidrociclones.
ARMADA DEL ECUADOR ESCUELA SUPERIOR NAVAL ¨CMDTE
Plan de AUTOPROTECCIÓN
Autoescuela Aníbal Test de exámen 2011 TEST 23.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Plan de autoprotección Instrucciones para los
Diagnóstico implementación en COLOMBIA del Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo Internacional de 1965, enmendado DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA.
SU-4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO POR ILUMINACIÓN INADECUADA.
Remolcador RAMÓN CASAS
Martín i Soler Pràctiques en vaixell Al Joan Arnau Bataller Sabaté
Desmantelamiento de Buques
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
Operación del Hidrojet
Prevención de Riesgos e Identificación
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Legislación del Urbanismo y la Arquitectura
CARRETERA AUTONÓMICA EX-105
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN COSTERA DEL LITORAL MARÍTIMO ARGENTINO
Biblioteca Técnica Marítima CITAS BIBLIOGRÁFICAS Conjunto de elementos suficientemente detallados que permite la identificación del «documento fuente»,
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez Puerto Montt.
FACTORES DEL SISTEMA VIAL
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
CÁLCULO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS
MIRA ESTE YATE!!.
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN
Datos del Inventario Nacional de Balsas y Escombreras ( )
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román Para avanzar por la presentación, haga clic en cualquier lugar de la pantalla.
EL NUEVO “TITANIC”.
El Convenio SOLAS ..
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
colegio de bachilleres plantel 2 "cien metros"
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
SEGURIDAD MARÍTIMA Es un conjunto de actividades (buenas prácticas) realizadas desde la Compañía Naviera y fundamentalmente a bordo, para prevenir accidentes.
del Hugo MANUAL  Astillero Fincantieri en Sestri  Ponente, Génova, Italia Clase Concordia Tipo crucero  Operador Costa Crociere  Puerto de registro.
Formación en el Código PBIP para OPB/OCPM’s
MIRA ESTE YATE!!! Una famosa compañía constructora de yates de Francia, y otra empresa similar de Mónaco, unieron sus manos para construir este maravilloso.
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román Para avanzar por la presentación, haga clic en cualquier lugar de la pantalla.
El pps avanza solo o con clic.
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. Especialista en Administración de Salud Ocupacional BOLETIN Nº 26 NOVIEMBRE 2007 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION.
Transcripción de la presentación:

de evacuación Y abandono De un buque Ro-Pax Director: Santiago Ordás Jiménez Autores: Joan Arnau Bataller Sabaté Sergi Azón Lluch Diplomatura en Máquinas Navales Barcelona, Mayo de 2012 Análisis del proceso de evacuación Y abandono De un buque Ro-Pax

Índice · Análisis del Plan de Evacuación del Martín i Soler · Evolución de la Normativa según histórico de Accidentes - Donde empezó todo, el Titanic - El desastre del Herald of Free Enterprise - Arde el Scandinavian Star - De nuevo un Ro-Pax a pique, el Estonia · Normativa actual - La OMI y el Código MSC - Legislación a través de Directivas Europeas - Legislación Nacional a través del BOE · Análisis del Plan de Evacuación del Martín i Soler - Descripción General del buque - Análisis de las Zonas de estudio - Análisis del Plan de evacuación

Donde empezó todo, el Titanic · Un trasatlántico que se hundió en 1912 causando más de 1500 víctimas. · A raíz del accidente se celebra la Convención sobre Seguridad de la Vida en el Mar posteriormente, en 1914 aparece el SOLAS. · Se establecen unas prescripciones respecto a medios de salvamento, formación, alumbrado, compartimentado y radiotelegrafía.

El desastre del Herald of Free Enterprise · Un Ro-Pax que zozobró en 1987 pereciendo 193 personas. · Partió con el portón de proa abierto y con asiento aproante, nadie comprobó el estado del portón y no era visible desde el puente. · Se hacen enmiendas al SOLAS referentes a la video vigilancia en cubiertas de rodado, alarmas de entrada de agua, indicadores de calado y estado de los portones en el puente.

Arde el Scandinavian Star · Un Ro-Pax que en 1990 se incendió falleciendo 158 personas. · Se encontraron fallos en los sistemas C.I., la alarma de emergencia, materiales de los mamparos, el diseño de las vías de evacuación, coordinación de la tripulación y de información. · La OMI hace prescripciones sobre la información al pasaje ante emergencias, nuevos medios de lucha C.I., parámetros de alarmas de emergencia, requerimientos constructivos de vías de evacuación.

De nuevo un Ro-Pax a pique, el Estonia · Un Ro-Pax que en 1994 se hundió con un balance de 852 victimas mortales. · Como consecuencia de un fallo estructural en la visera y un mal estado del trincaje del portón de proa se produce una entrada masiva de agua en las cubiertas de rodado. · La OMI establece mejoras en la estabilidad y flotabilidad de Ro-Pax, los sistemas de achique, mejores procedimientos de búsqueda y rescate, y la actualización de convenio STCW.

Capacidad tripulación y pasaje Descripción General del Buque Puerto Registro Sta. Cruz de Tenerife Arqueo Bruto 24614 G.T. Eslora Total 165,3 m Manga 25,6 m Calado 5,7 m Nº Cubiertas 10 Potencia Propulsora 18000 Kw Velocidad Máxima 21,4 Knots Capacidad de carga 328 turismos 1200 metros lineales Capacidad tripulación y pasaje 1164 pasajeros 36 tripulantes

BOTES SALVAVIDAS · Cuenta con cuatro botes salvavidas parcialmente cerrados y autoadrizables. · Dos botes uno en cada costado de Br y Er de 150 personas y dos botes uno en cada costado de 30 personas. · Van equipados con un mecanismo de suelta, pudiendo soltarse de dos formas distintas: Normal y de Emergencia

BOTES DE RESCATE Y MEDIOS DE RESCATE (M.O.R.) · Cuenta con un bote de rescate rápido para 9 personas, con motor fueraborda de 60 HP, situado en el costado de Er. · Un bote de rescate para 6 personas en el costado de Br. · Un dispositivo M.O.R. junto al bote de rescate rápido, para subir personas del agua a la cubierta.

SISTEMAS DE EVACUACIÓN MARINA M.E.S. · Son unos tubos verticales inflables por donde los pasajeros embarcan en las balsas salvavidas. · De esta forma se accede seco y de forma rápida, segura aislado de las condiciones ambientales a las balsas. · Cuenta con dos M.E.S. uno por costado con cuatro balsas cada uno con una capacidad de 436 personas.

Análisis Zonas de Estudio ZVP1 ZVP2 ZVP3 Cub. 9 Zona hamacas Pp y centro Bar y terraza Piscina Comedores y salas de estar tripulación Enfermería Camarotes tripulación y conductores Cub. 8 Zona de juegos Acomodación 1a clase Camarotes de pasaje Tecle sup. terraza y bar Pp Tecle sup. vestíbulo ppl Tecle sup. Salón mirador bar Pr Cub. 7 Acomodación clase turista Vestíbulo ppl y recepción Tienda comercial Cafetería-autoservicio Salón bar Pr Terraza y bar Pp P.R. F P.R. C, D y E P.R. A y B

Análisis Zonas de Estudio PUESTOS DE REUNION

Análisis del Plan de Evacuación ANALISIS SIMPLIFICADO SUPOSICIONES CASO DISTRIBUCIÓN INICIAL PERSONAS IDENTIFICACIÓN VIAS DE EVACUACIÓN HIPOTESIS EXAMINADA CÁLCULO DE: Tiempo de Flujo Tiempo de Cubierta Tiempo de Escalera Tiempo de Reunión CÁLCULO DEL TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO tI IDENTIFICACIÓN DE LA CONGESTIÓN CÁLCULO DEL TIEMPO FINAL DE DESPLAZAMIENTO T NORMA DE EFICACIA

SUPOSICIONES CASO 2 Flujo de personas en la dirección de la vía de evacuación, sin adelantamientos. Factor correctivo para considerar el flujo en sentido contrario. Factor de seguridad para considerar los efectos del movimiento del buque, edad y posibles discapacidades de los pasajeros, imposibilidad de usar pasillos, visibilidad reducida debida al humo… - El buque va con un aforo completo de 1158 pasajeros y 36 tripulantes.

DISTRIBUCIÓN INICIAL PERSONAS / IDENTIFICACIÓN VIAS DE EVACUACIÓN CUBIERTA 9 Escalera 3 Estribor Zona hamacas Pp. 33 Terraza 84 Zona hamacas Centro 42 Camarotes conductores - Escalera 2 Estribor

CUBIERTA 8 Salón Pp 67 Terraza Pp 33

CUBIERTA 8 Vestíbulo Centro 41 Acomodación 1a clase 126

CUBIERTA 8 CUBIERTA 7 Salón-mirador Pr 32 Camarotes Pasaje - Escalera 1 Estribor CUBIERTA 7 Terraza Pp 33 Salón-Bar Pp 70 Acomodación Pp Br 47 Acomodación Pp Er 42 Punto de Reunión F

CUBIERTA 7 Vestíbulo Centro 48 Cafetería-Autoservicio 126 Escalera Vestíbulo Er Vestíbulo Centro 48 Cafetería-Autoservicio 126 Acomodación Centro 63 Acomodación 1a clase Pr Br 74 Acomodación 1a clase Pr Er 69 Salón-Bar Pr 97

HIPOTESIS EXAMINADA · CONDICIONES INICIALES: Densidad inicial D (p/m2) Flujo específico inicial Fs (p/(ms)) Flujo calculado Fc (p/s) Velocidad inicial de las personas S (m/s) D = N / Superficie Interpolación lineal como función de D Fc = Fs · Wc Tipo de medio Densidad inicial Flujo específico inicial Velocidad inicial de las personas Pasillos 1,200 0,500 0,650 1,900 1,300 0,670 3,200 0,200 ≥3,500 0,320 0,100 Interpolación Fs y S respeto D

HIPOTESIS EXAMINADA · TRANSICIONES Flujo específico Fs in (p/(ms)) Flujo específico máximo Fs (p/(ms)) Según cuadro 1.2 circular 1033 MSC Flujo específico Fs (p/(ms)) Se coge el menor de los anteriores Flujo calculado Fc (p/s) Fc = Fs · Wc Velocidad de las personas S (m/s) Interpolación lineal como función de Fs

CÁLCULO DE TIEMPOS TIEMPO DE FLUJO  tF = N / Fc TIEMPO DE CUBIERTA tCUBIERTA = L / S TIEMPO DE ESCALERA tESCALERA = L / S TIEMPO DE REUNION tREUNION = L / S N  nº personas L  Longitud Fc  Flujo calculado S  Velocidad TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO tI tI = tF + tCUBIERTA + tESCALERA + tREUNION

Vía de evacuación tF tcubierta tescalera treunión tI CÁLCULO DE TIEMPOS Vía de evacuación tF tcubierta tescalera treunión tI Cubierta 9 47,66 33,67 14,55 88,44 184,31 Cubierta 8 67,85 42,13 72,06 270,48 Cubierta 7 87,22 42,22 217,88

IDENTIFICACIÓN DE CONGESTIÓN · Espacios con Densidad inicial D ≥ 3,5 p/m2  2 · Pasillos, puertas o escaleras que superen un flujo calculado Fc = 1,5 p/s  10 SE FORMARAN COLAS EN · Pasillos, puertas o escaleras en que el flujo especifico supere el flujo específico máximo para el punto en cuestión  28

CUBIERTA 8 CUBIERTA 7 IDENTIFICACIÓN DE CONGESTIÓN Elemento Motivo Pasillo 3 Fc = 1,95 Pasillo 4 CUBIERTA 7 Elemento Motivo Pasillo 1 D = 4,578 Pasillo 2 D = 4,091

CUBIERTA 7 IDENTIFICACIÓN DE CONGESTIÓN Elemento Pasillo 3 Pasillo 4 Motivo Fc = 2,60 Fc = 2,275 Fc = 2,102 Fc = 2,210

T = 622,100 segundos ≈ 10 minutos y 22 segundos CÁLCULO DEL TIEMPO FINAL DE DESPLAZAMIENTO TIEMPO FINALDE DESPLAZAMIENTO T  Factor de seguridad = 2  Factor de contraflujo = 0,3  Tiempo de desplazamiento. Vía de evacuación tI T Cubierta 9 184,31 423,92 Cubierta 8 270,48 622,10 Cubierta 7 217,88 501,12 T = 622,100 segundos ≈ 10 minutos y 22 segundos

NORMA DE EFICÁCIA A  Tiempo de toma de consciencia, 5 min. T  Tiempo final de desplazamiento, 622,100 s = 10,368 min. E + L Tiempo estimado de llegada y embarco a los botes salvavidas, 30 minutos en nuestro caso. n  Factor de eficacia, debe ser inferior a 60 minutos en caso de buques de pasaje de transbordo rodado.

Análisis Plan de Evacuación EVACUACIÓN HASTA PUESTOS DE EMBARQUE

Análisis Plan de Evacuación CUMPLIMIENTO NORMATIVA ACTUAL SOBRE: ESCALERAS Y VIAS DE EVACUACIÓN PUERTAS Y CERRAMIENTOS EQUIPOS DE SEGURIDAD ALUMBRADO DE EMERGÉNCIA REUNION Y EMBARCO EQUIPOS DE SALVAMENTO ZONAS DE ATERRIZAJE INSTRUCCIONES EMERGENCIAS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN ! CONCLUSIONES GRACIAS POR SU ATENCIÓN ! FIN