Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Actividad 2: Buenas prácticas en la aplicación de mecanismos de financiamiento para la obtención.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Advertisements

CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
la desertificación y la pobreza rural
Propuesta en Desarrollo Forest Trends y EcoDecisión
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
ALCANCES DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Experiencia de Panamá Puntos Focales del GEF Lamed Mendoza Lámbiz Asesora de la Administración General.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
Dr. Raúl O’Ryan Oficial Medio Ambiente PNUD Chile
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Implementación /Pasos a seguir para cumplir con demandas ambientales Rubén Gallozzi Montevideo, Uruguay Marzo 2014.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
ESTUDIOS DE CASO Parques Nacionales Naturales De Colombia de Colombia.
GRUPO 2 EL “ENABLING ENVIRONMENT” O AMBIENTE FAVORABLE.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
1 Análisis Prospectivo de Mecanismos Financieros para la Conservación Bolivia.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
Socio Bosque: Un reconocimiento a los derechos de la naturaleza y a la autodeterminación de las comunidades, pueblos y nacionalidades Max Lascano, Carolina.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
E l Programa BID – FOMIN de Fortalecimiento a la Regulación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en Chile Patricio Millán Smitmans 24 de Septiembre.
Desarrollo sustentable El concepto
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política
Proyecto ECOSERVICIOS
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Diseno participativo de un esquema de compensación por servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del Río Cañete Marcela Quintero.
Desarrollo sustentable El concepto
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Ministerio de Economía y Finanzas
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible M.S.c Piedad Cecilia Zapata
Mayo del 2002 Michael Wehinger KfW: Financiamiento para Proyectos Ambientales en America Latina.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Actividad 2: Buenas prácticas en la aplicación de mecanismos de financiamiento para la obtención.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
1 Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional Centro América 3 de julio, 2006 San José, Costa Rica Trond Norheim, BID.
Transcripción de la presentación:

Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Actividad 2: Buenas prácticas en la aplicación de mecanismos de financiamiento para la obtención de servicios ecosistémicos de prácticas forestales y agrícolas sostenibles en América Latina y el Caribe. Reunión Subregional de los Países del Cono Sur Buenos Aires, Argentina 17 de abril de 2006 Coordinador general: Francisco Alpízar, CATIE (consultor del BID)

2 Estructura de la presentación I.Introducción: Criterios para selección y análisis de casos II.Presentación de casos: 1.FONAFIFO (Costa Rica) 2.FONAG (Ecuador) 3.PASOLAC (Honduras, Nicaragua) 4.Enfoques Silvopastoriles (Colombia) 5.Modelo de Fomento Forestal (Chile) 6.CECOVASA (Perú) III.Conclusión general de los casos

3 I. Introducción: Selección de casos Identificación extensa de las experiencias de certificación y PSE en América Latina y el Caribe (35 casos) Selección de casos conjunta CATIE-Equipo técnico del BID-Miembros de la Red Criterios para selección: Representatividad geográfica y temática, disponibilidad de información secundaria, elementos innovadores

4 I. Introducción: Evaluación de casos a. Descripción general: –Modelo de gestión –Objetivos del mecanismo –Tipo de mercados –Diseño de pago –Tipo de mecanismo de pago –Tipo de mecanismo de cobro –Nivel de implementación

5 I. Introducción: Evaluación de casos b. Criterios: Marco regulatorio Evaluabilidad y monitoreo Sostenibilidad financiera Costo eficacia Obtención de metas ambientales

6 II. PRESENTACION DE LOS CASOS DE ESTUDIO

7 1. FONAFIFO. Costa Rica Programa de PSE administrado por el Estado Cubre todo el país Fuente de ingreso principal es un impuesto a los combustibles (Principio “quien contamina, paga”) Ley 7575 reconoce cuatro SE: –Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. –Protección de agua –Protección de la biodiversidad –Belleza escénica natural

8 $ Impuesto a los combustibles Acuerdos voluntarios Donantes, préstamos externos CSA Oferentes de SE Oficinas Regionales del FONAFIFO $ Ministerio de Ambiente Regentes, ONG’s Demandantes Servicios Ecosistémicos (SE) FONAFIFO Modelo de gestión del FONAFIFO FONAFIFO, Costa Rica

9 Sostenibilidad financiera Flexibilidad legal, innovación respecto a fuentes de ingresos La identificación de un SE específico y una adecuada gestión ha permitido: Acuerdos con hidroeléctricas e industrias CSA FONAFIFO, Costa Rica

10 FONAFIFO, Costa Rica Alcance de metas ambientales

11 FONAFIFO, Costa Rica Replicabilidad del modelo Historia previa de intervención PSA no es única herramienta del gobierno para proveer servicios ecosistémicos, complementa otras medidas tipo comando y control Gestión financiera para la búsqueda permanente de fuentes de ingresos Existencia de derechos de propiedad bien definidos

12 2. FONAG, Ecuador Fideicomiso privado que realiza inversiones que rinden beneficios sociales en cuencas Herramienta para enfrentar problema serio de deterioro en calidad y cantidad de agua para población de Quito Complemento a programas de comando y control: Invierte en Reservas Naturales caracterizadas por fuerte presión humana.

13 FIDEICOMISO Consejo de Directores Gerente de Finanzas Secretaría Técnica Contribuciones de usuarios $ Rendimientos financieros $ Organizaciones ejecutoras locales Planes y proyectos de inversión Manejo de cuencas $ Otros donantes FONAG, Ecuador Modelo de gestión del FONAG Servicios Ecosistémicos

14 FONAG, Ecuador Sostenibilidad financiera (1/2)

15 FONAG, Ecuador Sostenibilidad financiera (2/2) Positivo: –Fondo no decreciente –Aislado de injerencias políticas Negativo: –Dependencia de contribuciones de grandes usuarios introduce incentivos para free-riding –Los rendimientos del Fondo no han sido lo esperado

16 Replicabilidad del modelo Existencia de Ley específica que permite que entes públicos inviertan en fondos privados Capacidad de gestión para lograr acuerdos voluntarios suficientes para garantizar sostenibilidad financiera FONAG, Ecuador

17 3. PASOLAC. Honduras, El Salvador, Nicaragua Apoyo a esquemas autosostenibles de PSA a nivel municipal (escala reducida) Énfasis en recursos hídricos Empoderamiento local Énfasis en obras de conservación de suelos y agua

PASOLAC, Centroamérica Alcance de metas, sostenibilidad

19 PASOLAC, Centroamérica Replicabilidad del modelo No hay necesidad de creación de leyes nacionales específicas, sin embargo, se requiere de: –Descentralización estatal efectiva –Liderazgo y continuidad política –Fuerte interés de la comunidad en el tema del agua –Participación activa de las comunidades

20 4. Enfoques Silvopastoriles. Colombia  Modelo de PSE financiado externamente  Paga por secuestro de carbono y biodiversidad en ambientes silvopastoriles  Los pagos son variables en función de los cambios realizados en las fincas  El uso de un índice de usos del suelo sirve como aproximación a la verdadera relación entre usos del suelo y servicios ecosistémicos

21 Beneficiarios globales GEF; LEAD-FAO CIPAV CATIE $ $ Finquero $ Capacitación Cambio de uso del suelo Servicios ecosistémicos Comité Interinstitucional de Apoyo Certificación Otros actores Enfoques Silvopastoriles, Colombia Modelo de gestión

22 Índice de usos del suelo (resumen) #Tipo de Uso de la Tierra Índice Carbono Índice Biodiversidad Índice Total 1Cultivo de ciclo corto000 2Pastura degradada000 3Pastura natural sin árboles0,1 0,2 4Pastura mejorada sin árboles0,10,40,5 5Cultivo de semi-perennes0,30,20,5 10Cultivo homogéneo de frutales (monocultivo)0,30,40,7 11Banco forrajero de gramíneas0,30,50,8 12Pastura mejorada c/ baja densidad de árboles0,30,60,9 13Banco forrajero con leñosas0,40,50,9 14Pastura natural c/ alta densidad de árboles0,5 1,0 25 Sistema silvopastoril intensivo 0,61,01,6 26 Bosque secundario intervenido 0,80,91,7 27 Bosque secundario 0,91,01,9 28 Bosque primario 1,01,02,0 Evaluabilidad y monitoreo (1/2) Enfoques Silvopastoriles, Colombia

23 Costo eficacia Enfoques Silvopastoriles, Colombia  Hay costos de transacción importantes ligados con: –El esquema de pago variable –La escala reducida del Proyecto  Sin embargo algunos costos de transacción se reducen por: –El índice reduce costos de verificar provisión de SE –La forma de financiamiento actual reduce costos de gestión

24 Replicabilidad del modelo Enfoques Silvopastoriles, Colombia  Validar uso de índice actual  Sostenibilidad de fuentes de fondos externas, ¿es posible ligar pagos a recurso hídrico?  Escala de implementación local vs escala de implementación nacional

25 5. Modelo de Fomento Forestal. Chile Usa recursos fiscales (15 millones US$ anuales) Pagos de una sola vez, contra actividades efectivamente realizadas de recuperación de suelos y forestación. En algunos casos incluye exenciones tributarias La reforma D.L. 701 cambia énfasis en lo productivo hacia el alcance de metas ambientales

26 Marco regulatorio Las reformas al DL 701 surgen debido a: –Necesidad de incorporar tierras degradadas de pequeños propietarios –Subsidios y OMC –Ratificación de la Convención de Lucha contra la Desertificación La condicionalidad en el pago requiere de un derecho de propiedad y de un compromiso que limita el uso libre de la tierra Modelo de Fomento Forestal, Chile

27 Costo eficacia Costos de implementación significativos debidos a: –Difusión y aprendizaje de técnicas de recuperación de suelos –Puesta en marcha de “Crédito de Enlace” Costos de monitoreo relativamente bajos Falta focalización en suelos severamente erosionados o cuencas críticas Modelo de Fomento Forestal, Chile

28 Replicabilidad del modelo Coincidir en priorización de objetivos: recuperación de suelos vs regulación ciclo hidrológico Listado técnico de obras de conservación Apoyo crediticio para financiar inversiones iniciales Búsqueda de objetivos sociales Baja rentabilidad agrícola en suelos de baja productividad respecto a rentabilidad en usos forestales Modelo de Fomento Forestal, Chile

29 6. CECOVASA, Perú Organización de segundo piso, agrupa a 8 cooperativas de café Incursiona en mercado orgánico y de comercio justo Posee 4581 miembros, todos pequeños productores, incluye a poblaciones Quechua y Aymara Puesto 12 de las principales exportadoras de café en Perú, alcanza el tercer mejor precio promedio exportable (US$ 128 qq)

30 Marco regulatorio  No posee privilegios de exoneraciones o subsidios de parte del Estado, sin embargo: El Estado apoya con infraestructura vial, asistencia técnica y crédito  Los estándares de Comercio Justo y Certificación Orgánica consideran el cumplimiento de la legislación nacional como criterio obligatorio para optar por estos mecanismos CECOVASA, Perú

31 Sostenibilidad financiera Relación con precios internacionales de cafés especiales Capacidad de gestión para la diversificación de mercados La relación marginal de beneficios y costos actual es 5 a 1: –Beneficios adicionales de producción de café ecológico (US $ 42.9) vs costos marginales asociados (US $ 8.1) CECOVASA, Perú

32 Alcance de metas ambientales Ubicación en área hotspot para biodiversidad Interrupción del proceso tradicional de tala y quema para liberar suelos para la agricultura Se han transformado 4,316 ha de sistemas de producción tradicional hacia sistemas ambientalmente más amigables CECOVASA, Perú

33 Replicabilidad del modelo Organización local sólida Experiencia previa de exportación y gestión en negocio cafetero tradicional Capacidad para cumplir estándares internacionales Apoyo adecuado del Estado CECOVASA, Perú

34 Conclusiones generales

35  La combinación de medidas de política suele ser preferida a la aplicación por separado de instrumentos de política pública  El éxito de un esquema de PSE estatal depende de: –la capacidad logística y administrativa –la estabilidad política y económica –la priorización de las metas ambientales en la agenda política.

36  No todos los modelos de PSE tienen que ser administrados por el Estado, sin embargo, esto no lo libera de responsabilidades.  No necesariamente se deben emitir leyes a nivel nacional para darle sustento a un esquema de PSE  La búsqueda permanente e ingeniosa de fuentes de financiamiento es una condición necesaria

37 Muchas gracias