Trabajo práctico del Taller de Ciencias. Integrantes: Ma Victoria Stornelli, Lucía Ganz ; Agostina Villanueva, Lucila Rey Minervini y Rosario Sustaita.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5. Cristalización y precipitación
Advertisements

A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
PARTES DE LA INSTALACION
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZLAS
DESTILACIÓN.
DESTILACIÓN.
En esta presentación: Explorarás los diferentes tipos de destilación.
PRACTICO DEL LABORATORIO
Sustancias Puras. Mezclas. Métodos de Separación de Mezclas.
SOLUCIONES RELACIÓN SOLUTO – SOLVENTE.
Obtención de Yoduro de plomo(II)
EQUILIBRIO QUÍMICO PRACTICA Nº 7.
UNIDAD 1 “ SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS”
Estados de la materia.
QUEMADURAS: Hace un par de semanas presencié una quemadura que podría haber sido terrible, seguimos los pasos (detallados abajo) y el resultado fue increíble,
No lo deja caer.
Una hija se quejaba con su padre acerca de la vida y se lamentaba de que las cosas no le salían bien. No sabía como hacer para seguir adelante pues se.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
Fenómenos Físicos y Químicos
Ciencias Físicas 2.
LA MATERIA Y SUS ESTADOS Indica qué es materia: agua, aire, rojo, diamante, simpatía, dureza, piedra ¿Sabrías decir qué tienen en común el hielo, el agua.
Taller de Ciencia Entretenida
Métodos de Separación de Mezclas
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAN
Separación de mezclas QUIMICA JOHN JADER.
¿ que vimos hoy? Hoy descubrimos que existen cantidades que varian en forma proporcional. Pero… ¿esas cantidades varían siempre de la misma forma? Es decir,
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIOS
PROCESOS EXPERIMENTALES Nombre y descripción. ¿Separar o descomponer sustancias? ¿Proceso Físico o Químico?
Métodos de separación de mezclas
Taller de Ciencia Entretenida
Instrumentos Básicos de un Laboratorio
USO DEL PUNTO DE FUSIÓN EN PURIFICACIÓN POR RECRISTALIZACIÓN
INTRODUCCIÓN Las sales son compuestos que resultan de la sustitución de iones hidrógeno de los ácidos por un metal o radical de carácter metálico; además,
El Calor.
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA MATERIA
Cambios de Estado de la Materia y Ciclo del agua
Tema1: Equipos de Uso Común en el laboratorio
Prof. Jean F Ruiz Calderón
La materia y sus cambios de estado
Estados de agregación de la materia y sus cambios
Cristalización del Vino
MATERIAL DE LABORATORIO
La Materia y sus Transformaciones.
La Materia y sus Transformaciones.
Practica: Obtención de etileno. Alumno: Alan Jesus Cruz Acosta.
5. Cristalización y precipitación
Métodos de separación de sistemas homogéneos y heterogéneos.
Vemos evaporarse agua porque ésta gana energía térmica
Tema:Propagación del Calor Objetivo 4:Explicar en variadas situaciones las diferentes formas de energía(fuentes - receptores), valorando la importancia.
DESTILACION SIMPLE El liquido se destila desde el matraz de destilación, ocurriendo primeramente la vaporización, estableciéndose el equilibrio liquido.
¿Estás muy ocupado? Hay una carta para ti….
ELEMENTOS DE LABORATORIO
El trabajo en el laboratorio Elementos usuales Recordemos los nombres y usos de algunos elementos de laboratorio más utilizados. 1, 2 y 3: para calentar.
EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es un procedimiento utilizado en ciencia que busca encontrar un conocimiento objetivo y universal (es decir un.
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
Melanie Carreño Araneda M° José Tolmo Barra. El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia,
IMPORTANCIA DE LA QUIMICA Todo lo que puedes tocar, ver u oler contiene una o más sustancias químicas que pueden ser naturales o sintéticas como: pigmentos,
¿QUIERES SABER MAS ACERCA DE ESTE TEMA? El calentamiento global.
MÚMEROS ENTEROS. Introducción a los Números Enteros es un conjunto ordenado. Esto quiere decir que hay números enteros mayores o menores que otros. Un.
Métodos de separación de sistemas materiales sencillos
LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA. Las leyes de la termodinámica que se desarrollarán serán:  Ley cero de la termodinámica o principio del equilibrio termodinámico.
1.Colocar una muestra de suelo en un tubo de ensayo, ponerla al fuego para que el agua se evapore. Observación: al poner al fuego la primer muestra de.
EFECTO FÖHN. El efecto Föhn consiste en un proceso de pérdida de humedad por parte de una masa de aire que experimenta un ascenso en altura (y como consecuencia.
Hacer clic en la pantalla para avanzar 1.º ESO | Ciencias de la Naturaleza© Oxford University Press España, S.A. EL MATERIAL DE LABORATORIO.
Mariana Villegas bedoya Ana maría tejada Eliana Cardona zapata Andrés Giraldo Duvan Felipe García santiago 8ºa ciencias institución educativa colegio Loyola.
Propiedades físicas de los gases VOLUMENES DE GASES EN MUCHAS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS NORMALMENTE SE ENCUENTRAN SUSTANCIAS EN ESTADO GASEOSO, POR EJEMPLO.
¿QUÉ ES LA QUÍMICA? PRÁCTICA # 1. INSTRUCCIONES GENERALES Para cada experimento anotarán lo que hacen (PROCEDIMIENTOS), lo que observan (OBSERVACIONES.
Fotografía Digital Breves Nociones Oficina de Información Salesiana Inspectoría Salesiana de Chile OFISA Vicente Fritz Jiménez.
La Amalgamación Autor: Ing° F. Ulises Coyla A. PROYECTO GAMA - COSUDE.
El ciclo del agua y sus estados
Transcripción de la presentación:

Trabajo práctico del Taller de Ciencias

Integrantes: Ma Victoria Stornelli, Lucía Ganz ; Agostina Villanueva, Lucila Rey Minervini y Rosario Sustaita. Fechas de realización de las experiencias: 20/5 Y 27/5

Introducción: Este trabajo está basado en dos experiencias realizadas durante el taller de ciencias: destilación y cristalización. El taller de ciencias consiste en un espacio donde se realizan distintas experiencias y se van anotando con detalle los pasos a seguir y todo lo que va surgiendo a lo largo de dichos experimentos. En este trabajo teórico, como ya mencionamos, hablaremos, de la destilación y la cristalización, dos técnicas de separación, que en este caso fueron utilizadas para agua salada. La diferencia entre estas dos experiencias es que en una (cristalización) no se recuperan la dos sustancias, en cambio en la otra (destilación), si. Pero ya se enteraran con más detalle en que consisten estas dos interesantes experiencias…

Cristalización

Objetivos que se persiguen: Separar la sal del agua, calentando la mezcla. De esta manera, la sal quedará cristalizada y el agua evaporada en el aire.

Condiciones y variables que puedan afectar al fenómeno estudiado: Humedad, temperatura, cantidad de agua o de sal.

Normas de seguridad adoptadas: Un delantal y el cabello atado, y en cuanto a lo actitudinal, no acercarse mucho a la llama del mechero y tener cuidado en que partes lo tocábamos, y no tocar la cápsula de porcelana.

Materiales utilizados: Agua Sal disuelta en el agua Cápsula de porcelana Mechero de Bunsen Tela metálica Trípode

Desarrollo y llevado a cabo del experimento: Lo primero que hicimos fue encender la llama del mechero de Bunsen. Notamos que su color puede variar: sin oxígeno es naranja y con suficiente oxígeno es azul. Luego empezamos a notar que empezaron a salir burbujas de pequeño tamaño. Luego de más o menos quince minutos notamos que empezó a salir vapor y el agua de la cápsula empezó a disminuir. A continuación empezó a salir más vapor y a los 15 minutos, más o menos, ya se podía ver la sal, en los bordes, cristalizada. El experimento completo fue de larga duración, debido a que había mucho agua salada en la cápsula al inicio de la experiencia.

Resultados experimentales: El agua se evaporó en el aire y la sal quedó en los bordes de la cápsula de porcelana, cristalizada.

Destilación

Objetivos que se persiguen: Que dentro del balón quede la sal cristalizada y que el agua pase del otro lado, por el refrigerante, hacia el vaso de precipitados, pura.

Condiciones y variables que puedan afectar al fenómeno estudiado: Temperatura, cantidad de agua o sal.

Normas de seguridad adoptadas: Un delantal y el cabello atado, y en cuanto a lo actitudinal, no acercarse mucho a la llama del mechero y tener cuidado en que partes lo tocábamos, y no tocar el balón.

Materiales utilizados: Doble nuez Gradilla Tubo refrigerante Trípode Soporte universal Termómetro Vaso de precipitados Mechero de bunsen Tela metálica Balón

Desarrollo y llevado a cabo del experimento: El experimento consistía en colocar el agua salada dentro del balón, y obtener el agua y la sal separadas, recuperando así las dos sustancias. Y esto se producía así: se calienta el agua salada, que debe subir de temperatura y el vapor será enfriado en el tubo refrigerante, donde se condensa y cae nuevamente, en estado líquido dentro del vaso de precipitados, ya sin sal, como agua pura. Aquí están resumidas las anotaciones que el equipo hizo:

Se enciende la llama del mechero de Bunsen. Empieza a subir la temperatura en el termómetro. Salen burbujas y globos de la solución del balón. Se empieza a evaporar el líquido del balón. Sube el agua por el tubo refrigerante. Aumenta el agua del otro lado, es decir, en el vaso de precipitados. Sale mucho vapor.(95º) Siguen saliendo burbujas, porque el agua hierve.(99ºC) Se forma más agua (que pasó por el tubo y está condensada) ; A los 100ºC(punto de ebullición del agua) : sale un chorrito (más agua). A las 3:11: sale otro chorrito, luego gotitas, luego nada, se fue el vapor pero sigue pegada la sal,y salta por el calor. 3:15: la sal se eleva y se pega en los bordes del balón. 3:16: la sal comienza a quemarse (Se pone oscura) La profesora apaga el fuego pero sigue saliendo agua del refrigerante. Cuando finalizó: en el balón hay sal, no hay más agua. Del otro lado agua de mal sabor pero no salada (El mal sabor es debido a que el interior del refrigerante no estaba totalmente limpio)

Conclusión y opinión personal: En cuanto a destilación, se puede decir que fue muy bueno realizar esta experiencia ya que resultó muy interesante el ver como esa gran cantidad de elementos de laboratorio ( Más de siete) se unían y cooperaban para formar una gran aparato, muy complejo y con muchas funciones para lograr que el agua con sal se transformara en pura y saliera en estado líquido por el otro lado ( fue probada por Villanueva). Es un experimento complicado que requiere de mucha concentración ya que cada cambio es relevante, y suceden más de uno al mismo tiempo. En cuanto a la cristalización, fue de larga duración, tal vez por el hecho de que había demasiada agua salada en la cápsula. Fue muy bueno hacer esta experiencia ya que probamos el cambiar el color de la llama del mechero y además porque fue muy lindo el ver aparecer la sal y que desapareciera el agua. También descubrimos que a diferencia de lo que pensábamos la sal cristalizada no queda en el fondo de la cápsula si no en sus bordes, ya que en realidad siempre estuvo ahí, solamente que le agua no permitía verla.

Bibliografía: cuadernillo del taller de ciencias.

Gracias por entrar a nuestro Laboratorio !! Grupo 1Grupo 1