Carlos López Cubas Fisioterapeuta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIOS DE MOVILIDAD ARTICULAR
Advertisements

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
“La belleza de la naturaleza es un regalo de DIOS”
Partes del cuerpo.
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
ARTICULACIONES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS.
Hemiplejia: Posturas y estrategias de movimiento
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura que interviene en la postura y otros para tu rutina diaria. quierete.com.
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
Articulaciones La unión de los huesos reciben el nombre de articulación. Las articulaciones constituyen las partes móviles del esqueleto. Se presenta el.
Stephanie Hopper, Pamela Toledo, Mariel Muños, Jorge Aravena.
Cadenas Musculares de los Miembros Superiores
Biomecánica II- Cinética
Cadenas Cruzadas del Tronco
Contribución Del Sistema Sensorio motor En La Estabilidad
¿QUE ES LA BIOMECANICA? Es el cuerpo de conocimientos que usando las leyes de la física y de la ingeniería describe los movimientos efectuados por lo distintos.
Patologías.
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
Justo E. Pinzón E. XI Semestre (MD-39) Presidente CIMTe
RODILLA Y TOBILLO ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Sistema Articular.
Caso clínico Pinzamiento subacromial
PALANCAS MUSCULARES.
ARTICULACIONES.
Key words Hombro.
MIEMBRO SUPERIOR.
Valoración Sistema Musculoesqueletal
SLAP Verónica Machuca.
Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro
Definición. Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan la información concerniente al movimiento y a la posición corporal. Neuromuscular:
Rutina de ejercicios para protractores de escápula
TÉRMINOS DE RELACIÓN, COMPARACIÓN Y MOVIMIENTO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC
Movimientos de Columna
Ejercicios con bandas elásticas
HOMBRO.
Lesiones Traumaticas THER 2020 Profa. K. Santiago.
ARTICULACIONES Constituyen los órganos finales del sistema neuromuscular y son movilizados por los músculos. Por sus planos determinan las direcciones.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA LA ANATOMÍA HUMANA es la rama de la Biología humana que estudia la forma y la estructura del organismo vivo.
ARTICULACION DE HOMBRO Y CODO
EL SERVICIO O SAQUE El servicio es el golpe por el cual se pone en juego la pelota en un rally, es decir, es la primera pelota. Hace mucho tiempo atrás.
ARTICULACIONES.
Miembros superiores.
Miembro Superior Sistema óseo
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Sistema Muscular.
Ejercicios Para Una Vida Laboral Sana…
OCTH 1060 Anatomy and Applied Physiology Prof. López
Disfunciones del síndrome subacromial
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
Ergonomía MÉTODO RULA Ergonomía.
Tipos de movimientos articulares: Angulares: Flexión: Reducir el Angulo de la articulación. Extensión: Aumento del ángulo en la articulación.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Tema 3.3
NOMBRE:CHRISTIAN OCAÑA ING:ALEX VALAREZO CARRERA:TERAPIA FISICA.
LAS ARTICULACIONES Las articulaciones son zonas de unión entre los huesos o entre los cartílagos del esqueleto. Cumplen una función muy importante, al.
HUESOS y ARTICULACIONES
las matemáticas en la fisioterapia
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Partes del cuerpo Cuerpo.
Transcripción de la presentación:

Carlos López Cubas Fisioterapeuta El trabajo propioceptivo como eje del tratamiento cinesiterápico del hombro Carlos López Cubas Fisioterapeuta

Justificación de la necesidad del trabajo propioceptivo del hombro La articulación glenohumeral es una articulación incongruente (la cabeza humeral es mayor que la glena). Posee una superficie cóncava poco profunda que se articula con una superficie más convexa, perdiéndose así la relación articular que la hace inestable.

Justificación de la necesidad del trabajo propioceptivo del hombro El movimiento de una articulación incongruente no es de rotación alrededor de un eje fijo, sino de deslizamiento sobre un eje de rotación que se traslada permanentemente. La cápsula debe ser flexible para que pueda extenderse durante el deslizamiento.

Justificación de la necesidad del trabajo propioceptivo del hombro En este tipo de articulación los músculos no sólo deben moverla sino proporcionarle estabilidad. (De ahí que las disfunciones de esta articulación generalmente se deban a un control muscular deficiente).

Justificación de la necesidad del trabajo propioceptivo del hombro Importancia de la musculatura en la estabilización estática y dinámica del complejo del hombro.

El trabajo propioceptivo. Ejemplos de ejercicios Ejercicios de cadena cerrada. Apoyo de la mano en la pared en diferentes grados de flexión y estabilización del cuerpo. (importancia del serrato mayor como fijador de la escápula)

El trabajo propioceptivo. Ejemplos de ejercicios Ejercicios de cadena cerrada. Desde la sedestación con la mano apoyada al lado de la cadera, modificación de la carga sobre el miembro superior.

El trabajo propioceptivo. Ejemplos de ejercicios Ejercicios de cadena cerrada. Desde la tetrapodia, modificación de la carga sobre el miembro superior.

El trabajo propioceptivo. Ejemplos de ejercicios Ejercicios de cadena cerrada. Desde la tetrapodia, con la mano sobre una pelota, modificación de la carga sobre el miembro superior.

El trabajo propioceptivo. Ejemplos de ejercicios Ejercicios de movilización con modificación del componente inercial. Con una manopla o un manguito flotador en la mano, movilizar el brazo en el medio acuático en diferentes direcciones.

El trabajo propioceptivo. Ejemplos de ejercicios Ejercicios de fortalecimiento de los músculos estabilizadores de escápula. Serrato anterior: Separación de escápula mediante anteposición del hombro.

Carlos López Cubas Fisioterapeuta El trabajo propioceptivo como eje del tratamiento cinesiterápico del hombro Carlos López Cubas Fisioterapeuta