Historia del gallego Durante la Edad Media, el gallego constituyó una misma unidad lingüística con la lengua portuguesa, el galaico- portugués. Esta lengua.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Lírica Medieval: LAS CANTIGAS DE AMIGO.
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
LA LIRICA TROVADORESCA Y SU INFLUENCIA EN ESPAÑA
Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012.
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
Origen y desarrollo del género lírico
Gustavo Adolfo Bécquer.
El siglo de oro.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
El Modernismo.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Rosalía de Castro.
OTRAS LENGUAS DE ESPAÑA
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Material sobre el uso normativo de la lengua española en la actividad periodística y comunicativa Grupo 12.
GABRIEL CELAYA (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991)
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: El Posromanticismo
MANUEL ALTOLAGUIRRE VIDA Y OBRA Andrés Gavín Murillo
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
5 LAS LENGUAS PENINSULARES.
Poesía.
¿Quién es Manuel Rivas? Manuel Rivas (born in A Coruña, Galicia in 1957) is a Galician writer, poet and journalist Como periodista se ha mantenido siempre.
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
HISTORIA DEL TEATRO EN MÉXICO
La Literatura Jonathan Yepez. Historia ●A los empiezos de la literatura en la edad media la mayoría de lo que se escribía era en latín. ●Pero poco a poco.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
En la Época de los Juglares
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Pedro Salinas Trabajo realizado por: Ainoha Hernández Carmona.
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
TRABAJO SOBRE JUAN RAMÓN JIMENEZ.
RUBÉN DARÍO María Albero.
“El modernismo hispanoamericano no es sólo el primer movimiento nacido en América que determina el sesgo de las letras en lengua castellana –siendo decisivo,
André Malraux.
Tradición literaria en Colombia
Proyecto lugo callejero literario
La Literatura.
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
Galicia / (Galiza). Datos CapitalSantiago de Compostela Ciudad más poblada Vigo ( hab. (2011)) La Coruña ( hab. (2011)) Idioma oficialCastellano.
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
Callejero Literario Lugo Fin Dentro de murallas Fuera de murallas.
Tema 11.
La relevancia de la lengua española
Tema: EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
 Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos.
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: El Posromanticismo
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
El Renacimiento.
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
La literatura Medieval Española
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Pasaporte cultural U2. Juego A España ¿Cuál es el nombre del héroe épico y protagonista del primer gran poema escrito en español en el siglo XII? Se.
Diversidad lingüística
La Prosa Siglo XVI.
Romanticismo.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
MARÍA DE ZAYAS y Sotomayor
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
Macedonio Fernández Macedonio Fernández ( ) fue un escritor argentino, autor de novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos.
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
ROSALÍA DE CASTRO.
LETRAS Xosé María Díaz Castro GALEGAS 2014.
Transcripción de la presentación:

Historia del gallego Durante la Edad Media, el gallego constituyó una misma unidad lingüística con la lengua portuguesa, el galaico- portugués. Esta lengua procedía del latín vulgar que se conformó durante la convivencia de los hispanorromanos y los germanos durante la dominación visigoda. El galaico-portugués fue una lengua que mantuvo muchos de los arcaísmos de su procedencia originaria, al contrario que el castellano que fue una lengua más rupturista e innovadora.

El galaico-portugués también mantuvo y conservó un vocabulario arcaico que no se dio en otras lenguas románicas desgajadas del originario. En el caso de los textos más antiguos no es posible separar el portugués del gallego. En los primeros testimonios encontramos palabras en vernáculo dispersas en documentos bajo-latinos de los siglos IX-XII.

En este sentido ocurre lo mismo que en los demás países romances, siendo la intención del que escribe de usar el latín pero escapándose palabras del vulgar, cuyo aspecto está latinizado. Pero ya hay documentos compuesto totalmente en lengua vulgar a finales del siglo XII, como este testamento de 1193.

Traducción 'Yo E. S. ofrezco mi cuerpo a la virtud (esto es, a las monjas) de... toda la heredad que tengo en C. y los tres cuartos del patronato de esta iglesia y toda la heredad de Cr., así los sextos; como los demás beneficios: que lo tenga el monasterio...'

Senhor fremosa e de mui louçao coraçom, e querede-vos doer de mi, pecador, que vos sei querer melhor ca mi; pero soo certao que mi queredes peior d'outra rem, pero, senhor, quero-vos eu tal bem. Qual maior poss', e o mais encoberto que eu posso; e sei de Brancafrol que lhi nom ouve Flores tal amor qual vos eu ei; e pero soo certo que mi queredes peior d'outra rem; pero, senhor, quero-vos eu tal bem Qual maior poss', e o mui namorado Tristam sei bem que nom amou Iseu quant'eu vos amo, esto certo sei eu; e con tod'esto sei, mao pecado! que mi queredes peior d'outra rem; pero, senhor, quero-vos eu tal bem Qual maior poss', e tod'aquest'avem a mim, coitad'e que perdi o sem.'

Comienzos del gallego

Como resultado, en la segunda década del siglo XVI el gallego ya había desaparecido completamente de cualquier fuente escrita y, de hecho, no reaparecería de un modo significativo hasta su renacimiento en el siglo XIX; únicamente contamos con algún poema de tono solemne del siglo XVII y con las observaciones de clérigos eruditos en el XVIII. El renacimiento del gallego comienza con un poeta prerromántico, Nicomedes Pastor Díaz ( ) con su poema A Alborada (1828). Pero será Rosalía de Castro, autora de Follas Novas, quien recupere definitivamente el gallego como lengua literaria y culta.

A semejanza de Cataluña, en el año 1861 se celebran los primeros Juegos Florales de Galicia que inician el Rexurdimento (renacimiento) en Galicia, impulsados por el espíritu nacionalista romántico que había ido cuajando en los territorios históricos españoles con lengua propia. Al año siguiente se publica la antología de las obras premiadas, Álbum de la Caridad, y todos sus poemas están escritos en gallego.Manuel Murguía ( ), marido de Rosalía de Castro, fue uno de los más importantes historiadores gallegos y animadores de este movimiento cultural y político y en 1865 publicó el libro titulado Los precursores, en el que citaba a escritores que habían contribuido a la concienciación cultural del país, como Antolín Faraldo, Aureliano Aguirre, Sánchez Deus, Eduardo Pondal y la misma Rosalía de Castro.

Manuel Curros Enríquez ( ), autor de poemarios como Aires de minha terra (Aires de mi tierra, 1880), fue el más heterodoxo de los poetas gallegos finiseculares. Poeta civil y social, fue un gran reivindicador de la nacionalidad gallega y del laicismo. Entre esta primera tríada de grandes poetas (Rosalía, Pondal y Curros Enríquez) y el verdadero asentamiento de la literatura gallega con el Grupo NOS, hay una etapa de transición formada fundamentalmente por dos poetas: Antonio Noriega Varela ( ), autor del poemario Do ermo (Del yermo, 1920), poemas de carácter bucólico, y Ramón Cabanillas ( ), autor de Da terra asoballada (La tierra ultrajada, 1917), otra obra de carácter social.

Los verdaderos y definitivos concienciadores de la cultura y la literatura gallega fueron el Grupo NOS, reunidos en torno a esta importantísima publicación (una especie de gran enciclopedia de la cultura gallega) que se editó a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, hasta el comienzo de la Guerra Civil. Rodríguez Castelao y Vicente Risco fueron sus creadores, junto con Ramón Otero Pedrayo y el arqueólogo Florentino Cuevillas. Los verdaderos y definitivos concienciadores de la cultura y la literatura gallega fueron el Grupo NOS, reunidos en torno a esta importantísima publicación (una especie de gran enciclopedia de la cultura gallega) que se editó a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, hasta el comienzo de la Guerra Civil.

El renacimiento del gallego comienza con un poeta prerromántico, Nicomedes Pastor Díaz ( ) con su poema A Alborada (1828). Pero será Rosalía de Castro, autora de Follas Novas, quien recupere definitivamente el gallego como lengua literaria y culta. Sin embargo, autora bilingüe como casi todos los escritores gallegos, no sólo es la refundadora de la tradición lingüística y literaria de su país, sino también —junto con Gustavo Adolfo Bécquer— la más importante poeta del romanticismo español y una de las más grandes escritoras de la literatura española.

.

La guerra condujo al exilio a muchos intelectuales y escritores. Los más destacados representantes del mismo fueron Lorenzo Varela y el pintor y editor de la revista bonaerense Galicia emigrante, Luis Seoane. En el exilio interior quedaron otros autores como Celso Emilio Ferreiro, continuador de la poesía cívica y social de Curros Enríquez (del que escribió su mejor biografía), aunque con una mayor intensidad y tensión lírica, dejando una obra fundamental, Longa noite de pedra (1962). Desde la Guerra Civil hasta el año 1946, la actividad cultural y literaria de Galicia se colapsó. A partir de esa fecha, el gallego, como idioma culto, reanuda muy lentamente su reinserción en la sociedad. Varios acontecimientos marcan esta restauración.

Trabajo realizo por : Eduardo Estanheiro Sergio Ventura Sebastián Zuleta