COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO -FLORIDABLANCA NICOLAS ENRIQUE CAICEDO HIGUERA TLC CON USA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inicios del tlc en Guatemala La negociación del TLC inicia durante el gobierno del FRG en el año 2003 en ese entonces los empresarios renegaban porque.
Advertisements

ELABORACION DE UN PRESUPUESTO
Panorama de los Seguros de Transporte en Colombia
I CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE INNOVACION, INVESTIGACIÓN Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL TLC Y SU ENT0RNO.
LEY DE PROMOCIÓN COMERCIAL ANDINA Y ERRADICACIÓN DE LA DROGA
El TLC Perú- EE.UU. Importancia y avances Pedro Gamio Palacio Director
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN LA INDUSTRIA TEXTIL – PELOS FINOS EN PERÚ. Lima 5 de Julio 2011.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
P ALACIOS – M ARTÍNEZ (P ALAMARTI ) P LANTACIÓN DE T ECA Integrantes: José Quirós Joseph Dumani Alfredo Palacios.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES
Cámara de Transporte de Carga del Centro CATRACENTRO Trabajo elaborado por: JOSÉ GALLARDO QUIJANES Presidente de CATRACENTRO Valencia, 6 de Abril del 2005.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2007 “La Experiencia Canadiense de Comercio Internacional con América Latina” ALEXA.
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
11.3. La globalización económica mundial
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Política de Comercio Exterior
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
FABIÁN SERRANO DANIELA RIVAS JAEL ECHEVERRÍA FIORELLA CAMPOS Pinto y su expansión Fuera del país.
Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
EPA... no se trata en esta ocasión del clásico saludo que nos dirigimos cuando nos encontramos por la calle. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Hablamos.
TLC.
(tratado de libre comercio) Jessica Guerrero Martínez
1 Lima, 21 de septiembre del 2005 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía La Reforma Electoral: modificaciones.
NUEVAS PERSPECTIVAS DEL COMERCIO ELECTRONICO EN COLOMBIA.
Pacificcreditratingpacificcreditrating < bolivia < colombia < costa rica < ecuador < el salvador
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Universidad Nacional Politécnica tema : Técnicas y practicas de comercio exterior Miércoles 26 de enero Sulmi Erazo.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2015.
COMUNIDAD ANDINA.
Tratado de Libre Comercio de América Del Norte (TLCAN)
Comercio Internacional y Globalización
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
PRESENTADO POR: Cindy Mayerli Acosta Carol León Moreno.
Conclusiones de la Reunión del G8 en Hokkaido Toyako, Japón Luis De la Peña Stettner.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Ninguna organización puede dejar de reconocer que en su entorno puede encontrar oportunidades que le permitan elaborar planes para mejorar sus productos.
¿Qué es la Globalización?
El petróleo, columna vertebral de la economía nacional Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo Campetrol.
(TLC).  Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREEMENT (NAFTA)
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
ECONOMIA. Hace 10 años la economía colombiana contaba con una nueva alternativa para llevar al país a un nivel de desarrollo más amplio, "LA APERTURA.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
TLC DE COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ELIO LOZANO RAMIREZ.
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los pa í ses acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. ¿ QUÉ.
¿ Qué implicaciones tiene para Colombia el estar situado en un contexto de la economía global? ventajas y desventajas..
STEPHANIA ACERO VARGAS. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), es un.
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
C OLEGIO N UESTRA S EÑORA D EL R OSARIO. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement.
MESOPOTAMIA ANTIGUA vs COLOMBIA ACTUAL Mateo Andrés Londoño González 6-B.
Durante la administración del presidente Barack Obama El congreso de los estados unidos aprobó el tratado de libre comercio entre Colombia y estados unidos.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
TEORÍA DE LA EMPRESA CAPÍTULO 9.
TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO. consiste en un acuerdo comercial regional para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
CONTINUIDAD DE LA FRANQUICIA ARANCELARIA PARA LA INDUSTRIA MINERA JAVIER DIAZ MOLINA Presidente Ejecutivo Agosto 2009.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables: *Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por.
Transcripción de la presentación:

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO -FLORIDABLANCA NICOLAS ENRIQUE CAICEDO HIGUERA TLC CON USA

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), es un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 7 de mayo de 2012.Éste tiene diferentes fines que en cierta forma, favorecen a los dos paísesTratado de Libre ComercioColombiaEstados Unidos

HISTORIA El 27 de febrero de 2006 se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados Unidos, después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes. [6] De parte de ambos gobiernos el tratado ya fue aprobado. En cuanto a su trámite legislativo, para entrar en vigencia con rigor legal, debió surtirse su ratificación por parte de los congresos de Estados Unidos y Colombia. El Congreso Colombiano ratificó el TLC, mediante ley 1143 del 4 de julio de 2007 y la Corte Constitucional, lo declaró ajustado a la constitución, el 24 de julio de 2008, por medio de la sentencia C-750 de [6] Por su parte, en Estados Unidos, al final del mes de agosto de 2006 el presidente George W. Bush entregó al Congreso de los Estados Unidos el texto final del acuerdo, para su discusión y aprobación.George W. BushCongreso de los Estados Unidos Finalmente, el tratado entre Colombia y Estados Unidos, fue aprobado por el Congreso Norteamericano, el 12 de octubre de 2011, el cual entra en un proceso de traducción técnica y modificaciones correspondientes a la aplicabilidad, proceso que durará entre 6 meses a un año. La demora en la aprobación definitiva del TLC Colombia- USA, por parte de los congresos de ambos países, puso en aprietos a los exportadores que disfrutan de los beneficios arancelarios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA)Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas

ALGUNAS DESVENTAJAS DEL TLC -peligraría el futuro del país porque se perdería el gran mercado norteamericano. Un numeroso grupo de empresarios amigos del Tratado decidió salir del clóset y apoyar al cierre inmediato de las negociaciones con Estados Unidos, pues para ellos este TLC traerá gr andes beneficios económicos al país. -Otro factor de desventaja para Colombia, es la poca infraestructura que posee para poder controlar y hacer un tratado de estas características, como son vías para transportar los productos, puertos, maquinaria, puentes, ferrocarriles, bodegas, capacidad de planta de las empresas y tantos otros que hacen falta para competir con Estados Unidos. -la mayor preocupación existente con la apertura que tendrá el país por la firma del Tratado de Libre Comercio, son las diferentes repercusiones negativas, especialmente sobre dos sectores de nuestra economía: el campo o sistema agropecuario y las PYMES (pequeñas y medianas empresas). -El primer sector se verá afectado, ya que el campo colombiano no se encuentra totalmente industrializado para poder competir contra los productos agropecuarios de Estados Unidos, ni tiene los suficientes mecanismos de producción y calidad.

ALGUNAS VENTAJAS DEL TLC -se considera el TLC como un paso muy importante que se tiene que dar para que Colombia logre acomodarse al ritmo acelerado del nuevo mundo, especialmente en el de la globalización. -El no hacerlo estaría condenado a la pobreza y al subdesarrollo. Pero esto se debe mirar objetivamente. No se puede pretender que una vez firmado el tratado se pueda empezar inmediatamente. El gobierno lo sabe y pide tiempo y plazos de hasta de 10 y 12 años, en los cuales podrá reorganizar su sociedad, capacitarla, entrenarla, mejorar la infraestructura y todos aquellos vacíos que se tiene, para poder competir con Estados Unidos, logrando que los intereses económicos de ambos se acompasen y satisfagan sus expectativas bajo la premisa del “gana, gana”. -El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual de US$ dólares. -El TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversión nacional y extranjera en Colombia. -El TLC es un instrumento permanente que a diferencia del ATPDEA no requiere renovaciones periódicas y por ende brinda estabilidad y predictibilidad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios entre los dos países. - Cuando concluyó la negociación del TLC con los Estados Unidos, se elaboraron múltiples estudios en los cuales se demostró el impacto positivo del acuerdo en el crecimiento económico, el aumento de las exportaciones y la generación de empleo calificado y no calificado. Más de cuatro años después, Colombia es un país más competitivo, sustancialmente más abierto al mundo, con un sector productivo que ha madurado y que hoy tiene mejores condiciones para atraer inversión productiva y conquistar mercados extranjeros.

EE. UU. dice que hay 'confianza en que Colombia está lista' para TLC Subsecretario de Asuntos Económicos de EE.UU. ve al país preparado para competir desde hoy. Como un voto de confianza para Colombia del cual ambos países saldrán ganando, describió la entrada en vigor del TLC José Fernández, subsecretario de Estado para Asuntos Económicos y Empresariales. EL TIEMPO lo entrevistó en Washington. -¿Cómo se benefician ambos países con la entrada en vigor del TLC? Estamos muy contentos con el inicio del TLC. Son beneficios para ambos países. El 80 por ciento de nuestros productos entrarán con cero arancel y el resto en 10 años. Al igual, los productos colombianos entrarán con más facilidad. Otro beneficio del que no se habla mucho es que le da la seguridad al inversionista colombiana de que este un mercado que seguirá abierto y que no depende de una legislación que puede cambiar de la noche a la mañana. Elimina la incertidumbre. Las relaciones comerciales han sido excelentes pero pueden mejorar con el TLC