FPTP First Pass The Post El primero gana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
26 DE ENERO DE 2009 PREVISIONES PARA LA ECONOMÍA DE NAVARRA 2009.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Los números de 0-1,000,000 ¡Vamos a contar!.
Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. 1 | las TIC y los agentes turísticos minoristas Encuentro TIC y Turismo.
a.dos b.ocho c.doce d.quince e.diecinueve f.veinte a.2 b.8 c.12 d.15 e.19 f.20 Los Números 1-20 Ecribe el número.
Uno 1.
24 Abril Casos confirmados de Influenza A(H1N1)
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
72 54 Los Números
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
NUMERACIÓN Y ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
DATOS ESTADÍSTICOS VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMER SEMESTRE 2012
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Mazatlán. Población Migración Fecundidad Salud Educación Hogares y vivienda Seguridad Sectores productivos Finanzas Lengua indígena.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 5 PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 5 EMPRESA: EL SURTIDOR EMPRESA: EL SURTIDOR.
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 5 EMPRESA : LA NAVAL.
PRÁCTICA # 5 PRÁCTICA # 5 LA NAVAL LA NAVAL RESPUESTAS: 1) –Bancos $ 17, Propaganda y publicidad $ 17, Propaganda y publicidad $ 17,
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 EMPRESA : LA MORELIANA EMPRESA : LA MORELIANA.
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
DW-AKADEMIEFolie 1 LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN ALEMANIA.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍA PANORAMICA
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
0 1 ¿Qué hora es? By: Craig Tillmann Revised by: Malinda Seger Coppell High School Coppell, TX.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Uno 1.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Vocabulario: (Los números)
Cero 0 Uno 1 Dos 2 Tres 3 Cuatro 4 Cinco 5 Seis 6.
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Uno 1.
0 cero. 0 cero quince 1 1 uno catorce.
Los Numeros.
1 8 de febrero del Chapter 5 Encoding 3 Figure 5-1 Different Conversion Schemes.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

FPTP First Pass The Post El primero gana. Esta es la lógica de los sistemas electorales mayoritarios.

La circunscripción IV que propusimos como ejemplo en la unidad didáctica 2

Figura 1. Hipotética distribución de electores y candidatos en cinco distritos con un sistema electoral mayoritario.

Resultados por partido Distritos 1 2 3 4 5 Resultados por partido Partidos Rojo 5.000 2.500 1.600 2.000 1.000 12.100 Rosa 3.000 1.500 3.500 12.000 Turquesa 1.400 11.400 Azul 6.000 14.500 Total de votos por distrito 10.000 50.000 First Past the Post: Gana el primero Figura 2. Resultados en un sistema electoral mayoritario y la correspondiente distribución de escaños (Hipótesis: Distribución heterogénea de votos en los cinco distritos electorales).

Resultados por partido Distritos 1 2 3 4 5 Resultados por partido Partidos Rojo 2.600 13.000 Rosa 2.500 12.500 Turquesa 2.400 12.000 Azul Total de votos por distrito 10.000 50.000 First Past the Post: Gana el primero Figura 3. Resultados en un sistema electoral mayoritario y la correspondiente distribución de escaños (Hipótesis: Distribución homogénea de votos en los cinco distritos electorales).

Figura 4. Resultados electorales. Partidos Votos obtenidos Proporción de votos % Rojo 30.000 60% Rosa 10.000 20% Turquesa Azul 0% Figura 4. Resultados electorales.

=10.000 t: número total de votos válidos emitidos. e: número de escaños de la circunscripción. q: cociente Hare =10.000

Partidos Votos obtenidos (o) Adjudicación de escaños o/q Escaños directos obtenidos (e1) Proporción de votos % Rojo 30.000 30.000/10.000= 3 3 60% Rosa 10.000 10.000/10.000= 1 1 20% Turquesa Azul 10.000/0= 0 0% Total: 50.000 q=e/t= 50.000/5=10.000 5 100% Figura 5. Resultados electorales y distribución electoral en un sistema proporcional puro (Hipótesis: Sin reparto de restos)

Partidos Votos obtenidos (o) Adjudicación de escaños o/q Escaños directos obtenidos (e1) Proporción % Rojo 15.000 15.000/10.000= 1,5 1 30% Rosa 10.000 10.000/10.000= 1 20% Turquesa 7.000 7.000/10.000= 0,7 14% Azul 18.000 18.000/10.000= 1,8 36% Total: 50.000 q=e/t= 50.000/5=10.000 3 100% Figura 6. Resultados electorales y distribución electoral en un sistema proporcional puro (Hipótesis: Con reparto de restos)

Adjudicación de escaños Partidos Votos obtenidos (o) Adjudicación de escaños o/q Escaños directos obtenidos (e1) Adjudicación de restos (o-qe1) “ Rojo 15.000 15.000/10.000= 1,5 1 15.000-10.000 x 1= 5.000 Rosa 10.000 10.000/10.000= 1 10.000-10.000 x 1= 0 Turquesa 7.000 7.000/10.000= 0,7 7.000- 10.000 x 0= 7.000 Azul 18.000 18.000/10.000= 1,8 18.000-10.000 x 1= 8.000 Total: 50.000 3 2 Figura 7. Resultados electorales y distribución electoral en un sistema proporcional puro (Hipótesis: Con reparto de restos)

Partido Rojo Partido Rosa Partido Turquesa Partido Azul :1 15.000 10.000 7.000 18.000 :2 7.500 5.000 3.500 9.000 :3 3.333 2.333 6.000 :4 3.750 2.500 1.750 4.500 :5 3.000 2.000 1.400 3.600 Figura 8. Aplicación de la Ley D´Hont (I). División de los votos obtenidos por el número de escaños (o / e).

Partido Rojo Partido Rosa Partido Turquesa Partido Azul :1 15.000 10.000 7.000 18.000 :2 7.500 5.000 3.500 9.000 :3 3.333 2.333 6.000 :4 3.750 2.500 1.750 4.500 :5 3.000 2.000 1.400 3.600 Figuras 9-11. Aplicación de la Ley D´Hont (I-III). Adjudicación de escaños.

Figura 12. Medio de comunicación unidireccional con nula o escasa interactividad.

Figura 13. Medio de comunicación multidireccional con mucha interactividad.

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Diarios 12.815 12.585 12.144 12.608 12.496 13.037 14.005 14.980 15.252 15.660 15.664 Radio 19.908 19.364 19.217 19.249 18.260 19.031 20.419 20.684 20.588 20.987 20.720 Televisión 30.823 31.138 30.846 30.983 31.062 31.313 31.967 32.632 32.976 33.160 33.621 Figura 14. Evolución de la audiencia de prensa diaria, radio y televisión durante el período 1997-2007 en España. Población: mayores de 14 años. Unidad: Miles de personas.

Personas que han utilizado Internet en los últimos 3 meses. 2004 2005 2006 2007 2008 Total de personas 40,4 44,4 47,9 52,0 56,7 Edad: De 16 a 24 años 75,5 79,7 82,8 86,3 90,3 Edad: De 25 a 34 años 57,6 64,7 66,7 72,6 78,3 Edad: De 35 a 44 años 43,9 48,8 54,3 57,1 63,7 Edad: De 45 a 54 años 29,7 32,1 39,6 45,9 50,8 Edad: De 55 a 64 años 13,7 17,3 17,9 21,1 24,6 Edad: De 65 a 74 años 3,0 3,7 5,0 6,4 8,9 Figura 15. Evolución del uso de Internet durante el período 2004-2008 por franjas de edad. Unidad: porcentajes horizontales por grupo de edad.

Campaña del Gobierno de España contra la violencia de género (2008)

Figura 16. Los medios de comunicación son intermediarios entre los hechos y los consumidores de información.

Figura 17. Control político de la información en un medio unidireccional.

Figura 18. Control político de la información en un medio multidireccional.

La visión cínica que los dictadores y sus colaborados tienen del papel de los medios de comunicación de masas. «Si alguien lee una consigna una vez, acaso se ría. Sin embargo, si se la ha de encontrar en cada esquina, cuando puede verse mil veces en los postes callejeros, en cada espacio libre de las vallas, en autobuses y tranvías, y quién sabe dónde más, entonces la misma omnipresencia de este breve sermón ejerce un atractivo. Al final uno está tentado, aunque sólo sea por su propia paz de espíritu, a creer en lo que al principio se resistía a tragar» Joseph Goebbels

Figura 19. Dos modelos de campaña electoral.

El primer debate político transmitido por televisión fue el que sostuvieron los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos de América Richard Nixon y John F. Kennedy, el 26 de septiembre de 1960. Desde entonces, suele considerarse este caso como un ejemplo revelador de la influencia de los medios de comunicación en la percepción pública de los candidatos políticos.

Riesgos asociados al cáncer Asunto Uso de los medios Riesgos asociados al cáncer Introducción del Euro Todos 66,5 47,7 Noticias TV Nunca 63,8 42,2 A veces 65,1 45,9 Diariamente 67,1 48,8 Prensa 66,4 65,8 48,2 66,8 50,2 Figura 20. Consumo de medios e información sobre diversos asuntos.

Las manifestaciones son una forma de participación política no convencional

Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Alemania Occidental 84 85 90 86 77 Austria 94 93 Bélgica 88 87 Dinamarca 82 83 España - 73 75 76 Finlandia 78 72 Francia 81 70 69 Grecia 80 Irlanda 74 66 Italia 89 Luxemburgo Países bajos Portugal 68 Reino Unido Suecia Media 92 92,2 83,3 81,1 78,5 Figura 21. Evolución del voto en los países de la Unión Europea entre 1950 y 1995 expresada en %.

Los sectores de la población que más votan son aquellos que más información consumen.

Figura 22. Evolución de la participación política, excluido el voto, entre 1959 y 1990 expresada en % en once países de la Unión Europea. 1959 1974 1981 1990 Alemania Occidental 16 34 48 57 Bélgica - 27 51 Dinamarca 59 España 32 Finlandia 26 40 38 Francia 52 Irlanda 46 Italia 10 50 56 Países Bajos 28 37 54 Reino Unido 18 31 66 77 Suecia 58 74

La familia y las instituciones educativas son ejemplos de agentes de socialización.

Dos individuos estarán expuestos a la influencia de agentes de socialización concretos distintos.

Figura 23. A través de la socialización se transmiten, de una generación a la siguiente, opciones políticas concretas.

ESTADOS UNIDOS Demócrata Republicano Independiente 70 25 40 10 54 20 21 GRAN BRETAÑA Laborista Liberal Conservador Ninguno 51 17 6 29 8 39 11 1 50 40 33 59 Figura 24. La familia como agente de socialización sobre opciones políticas concretas en Estados Unidos y Gran Bretaña.