ALEXIS DE TOCQUEVILLE 1805-1859.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX
La Ilustración El siglo de las luces.
La revolución francesa
TRADICION Y REVOLUCIÓN
Presentación oral: Herbert Spencer.
Tema 4: Libertad e igualdad: ¡Viva Francia libre!
EL PERIÓDICO DIARIO INDEPENDIENTE DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
Revoluciones políticas
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
LA ILUSTRACIÓN Un breve resumen.
La Revolución Francesa . El romanticismo
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente,
La coronación de Napoleón.
Área: Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
El siglo de las luces Siglo XVIII
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
Congreso de Chilpancingo
Carmen Estaún Panzano.
20 DE JULIO ÁNGELA MARI MESA RICO ÁNGELA JOHANNA POLOCHE.
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA REVOLUCION FRANCESA
Seminario del Mundo Contemporáneo
QUE ES LA IZQUIERDA QUE ES LA DERECHA IDEOLÓGIA CLASES SOCIALES.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Movimiento intelectual que se produjo en Europa a mediados del siglo XVIII. La base del pensamiento de este siglo, fue la ciencia y un interés por saber.
Teorías sobre la naturaleza del Estado (3) Contractualismo Francés
Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú” TEMA: TIPOS DE SISTEMAS POLITICOS DOCENTE: LIC. HÉCTOR ROMERO ALVA ALUMNA: RAMÍREZ SALAS, JUDITH.
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
HISTORIA VIVA PRESENTA
Historia, Política Gobierno
EL DESARROLLO DEL ESPÍRITU CRÍTICO
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE ANTECEDENTES Y/O FACTORES
Las verdades universales y permanentes de igualdad y libertad humanas se conservan en Estados Unidos a través del Estado de Derecho, se reflejan en sus.
LA ILUSTRACIÓN.
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN LATINOAMÉRICA
Revolución francesa.
La Crisis del Antiguo Régimen INDICE.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
La ilustración.
La ilustración “ atrévete a saber”.
Las innovaciones del pensamiento Romántico. SIGLO XIX Prof. María Isabel Becerra.
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
“LA REVOLUCION FRANCESA”
La Ilustración.
La Ilustración.
ILUSTRACION PERSONAJES DE LA
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
Integrantes: Catalina Silva María José Quintar Camila Patiño
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
La ilustración y el iluminismo
Pensador Ingles. “John Locke”
Del estado moderno absoluto a la revolución
POR:GABRIELA MARTINEZ
VICTOR HUGO ( ) MIGUEL BERNÉ.
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Tema 4: La evolución política.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Congreso Viena 1815 Rev.1820Rev.1830Rev.1848 Manifiesto comunista Unificación alemana 1871.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

ALEXIS DE TOCQUEVILLE 1805-1859

Alexis de Tocqueville (1805-1859), escritor, pensador y político francés. Insigne representante del liberalismo político, sus obras se convirtieron en tratados clásicos de la ciencia política.

Charles Alexis Henri Clérel, señor de Tocqueville, nació en Verneuil el 29 de julio de 1805. En 1831, tras estudiar Derecho en París, viajó a Estados Unidos acompañado por un amigo, el publicista Gustave Auguste de Beaumont de la Bonninière, con la intención de analizar el sistema penal de aquel país. Ambos recogieron sus estudios en el libro El sistema penitenciario de Estados Unidos y su aplicación en Francia (1833). Tras regresar a Francia en 1832, escribió su obra más famosa, La democracia en América (2 vols., 1835-1840).

Se trata de uno de los primeros y más profundos estudios de los sistemas legislativo y administrativo estadounidenses, en el que también pretendió indagar en la influencia que ejercen las instituciones sociales y políticas en los hábitos y costumbres de la población. Tocqueville criticó con dureza ciertos aspectos de la democracia estadounidense; pensaba, por ejemplo, que la opinión pública tendía hacia la tiranía y que el gobierno de la mayoría podía llegar a ser tan opresivo como un gobierno despótico.

Diputado desde 1839 hasta 1848, propugnó una serie de reformas tendentes a la descentralización administrativa y a la independencia del poder judicial. Fue vicepresidente de la Asamblea Nacional en 1849 y, durante parte de ese mismo año, ministro de Asuntos Exteriores. Tras oponerse en 1851 al golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte (emperador de los franceses desde el año siguiente con el nombre de Napoleón III), Tocqueville se retiró de la vida política. Falleció el 16 de abril de 1859 en Cannes.

Los textos de Tocqueville proporcionan un penetrante análisis de las ideas políticas y sociales de su época. Recalcó ante todo los desarrollos evolutivos subyacentes a todos los cambios de la sociedad. En otra de sus obras más destacadas, El Antiguo Régimen y la Revolución (1856), inconclusa pues murió cuando completaba su redacción, interpreta la Revolución Francesa como el resultado de cambios graduales producidos en la estructura del gobierno y en las actitudes políticas en su camino hacia la igualdad y la libertad. En 1893, con carácter póstumo, aparecieron sus Recuerdos.