Santiago Ramón y Cajal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hugo Munsterberg (1863 – 1916) Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Advertisements

- Lenin nació el 22 de abril de 1870.
18 junio Aproximación a la iconografía de la zarzuela a través de las cubiertas de partitura: Miguel Blanco Pérez.
Santiago Ramón y Cajal James Fedo Sra. Lucas October 4, 2010.
Miguel de Unamuno.
La central de empaquetamiento de la célula
Italianos ganadores del Premio Nobel
David nació en el 29 de diciembre de 1896 en Camargo y muerto en el 6 de enero de Mucho fresco de Siqueiros estuvo en edificios de gobierno en.
Un mural es una obra de arte cualquier pintada en una pared o techo.
POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
25 Aniversario I.E.S Julio Caro Baroja.
hasta la fundación de la A.J.M
CIENTÍFICOS QUE INVESTIGARON LA NUTRICIÓN
LA APORTACIÓN DE RAMÓN Y CAJAL
LA ESPERANZADA ADOLESCENCIA
Juan Negrín. Juan Negrín nació en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de febrero de 1889-y falleció Juan Negrín nació en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de.
Antonio Palacios: Su vida
Gabriela Lavarello de Velaochaga 2007 c/Sonido
EL REY JUAN CARLOS.
Ana María Carrillo Departamento de Salud Pública
Edgard DEGAS Presentado por LORALIX.
JULIO CORTAZAR BIOGRAFIA.
MARIE CURIE ( ) En 1891, tras su llegada a Francia Marie se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Soborna. En 1893 consigue.
MARÍA DE LA O LEJARRAGA Y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA
Las diferencias políticas entre los liberales y consolidación de la dictadura de Porfirio Días Luis Jair.
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
Español nacido en Málaga en 1881
Ad Ardua Per Alta Manuel María de Peralta
RAMÓN Y CAJAL Joaquín Palacios Pineda 1ºB.
Josefa Amar y Borbon ( ) Por Andrés Bel, 1º Bachillerato B.
Camilo Golgi fue… Médico homeópata Filósofo y anatomista Médico y profesor de histología Médico homeópata Profesor de artes marciales Filósofo y anatomista.
El Modernismo.
Don Álvaro del Portillo hol Nacimiento Álvaro del Portillo nació en Madrid el 11 de marzo de 1914,tercero de ocho hermanos en una familia de cristianos.Su.
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
1814. PRIMER PRONUNCIAMIENTO MILITAR DE FRANCISCO JAVIER ELÍO PARA REINSTAURAR AL MONARCA FERNANDO VII.
Pier Giorgio Frassati.
Julián Torres Matías 4ºA.  Antonio Muñoz Molina. Nació en Úbeda, Jaén, 10 de enero de 1956 es un escritor español y académico de número de la Real Academia.
Nace el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón (Navarra) Hijo de Don Justo Ramón (gran médico) y Antonia Cajal Tuvo 3 hermanos: Pedro, Jorja y Pabla.
Vida y Obra de SAN JUAN BOSCO.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
Stephen Hawking (1) Stephen Hawking, físico teórico británico, es conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por.
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
San Juan Bautista de La Salle
3º básico Unidad Septiembre Clase N°5 “La biografía”
EUGENIO D'ORS PAULA DUARTE 2ºB LENGUA Y LITERATURA.
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
Biblioteca Médica Nacional de Cuba 2005
Departamento de Lengua y Literatura
España en la Época de la Gran Depresión
Marta Siurana Cámara 6ºB
Parte 1 Celebraciones de marzo. Día del Medico venezolano Venezuela: 10 de marzo se conmemora el 10 de marzo en honor al natalicio de José María Vargas.
Carlos Fuentes ( ).
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Mujeres destacadas en la educación de África. Antecedentes históricos ….  Llegada de los primeros Jesuitas en Sus frutos se ven a partir de 1971.
TALLER DE CREACIÓN LITERARIA AURORA DE ALBORNOZ..
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
DR. RICARDO MORENO CAÑAS
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Janio Fermín Acosta García #01 Ramón Beato Fernández #06 Santiago Benítez Soriano #07 Eunice Marleny Hiciano Berigüete #08 Abel Payano Morillo #30 Layla.
Luis Villoro Toranzo. (3 de noviembre de 1922 – 5 de marzo de 2014) Se desempeñó en el ámbito de: Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones.
Biografia: Desde que tenía dos años de edad vivió en la ciudad donde le llegó la muerte. Cuando contaba 21, fue becado por las Diputaciones de su provincia.
Somos Diferentes Científicos Españoles Trabajo realizado por: Iván Salinero.
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza.
Escuela Superior de Comercio y Administración La Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) es una escuela de nivel superior del Instituto Politécnico.
Documental Por: Hugo Fernando Pantoja Barona. Grado: 9-6 Profesor: Luis Felipe Alvear. Hugo Fernando Pantoja Barona I.E.M ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO.
Los lugares dónde M. Alfons María vivió su infancia y los años hasta la fundación de la Congregación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Yanelis daza vega.
ADOLF HITLER HECHO POR: FÁTIMA BARÓN. ÍNDICE 1.InfanciaInfancia 2.Juventud en Viena y MúnichJuventud en Viena y Múnich 3.1ª Guerra Mundial1ª Guerra Mundial.
Santiago ramón Cajal.
Transcripción de la presentación:

Santiago Ramón y Cajal

Infancia y Juventud Infancia y juventud Nacido en 1852en Petilla de Aragón (Navarra), vivió su infancia entre continuos cambios de residencia por distintas poblaciones aragonesas según el trabajo de su padre, que era médico-cirujano, su familia abandonó su pueblo natal y se mudó a Larrés (1854), Luna (1855), Valpalmas (1856) y Ayerbe (1860). Santiago mostró, desde pequeño, aptitud para las artes plásticas, especialmente para el dibujo. Su espíritu rebelde le cosechaba enemistad entre los frailes que le impartían clase, que empleaban métodos violentos y autoritarios. Cuando Santiago contaba con 21 años (en 1873) se jactaba de su gran fuerza física, llego hacer unos de los mejores culturistas de Zaragoza.

Vida adulta y carrera profesional Cursó la carrera de Medicina en Zaragoza, donde toda su familia se trasladó en 1870. Cajal se centró en sus estudios universitarios con éxito y, tras licenciarse en medicina, fue llamado a filas.

Médico en la guerra de Cuba (1873-1876) Durante ésa época, Cuba, colonia española aún, libraba una guerra por su independencia, conocida como Guerra de los Diez Años. En 1874 Santiago fue elegido por sorteo para un puesto en la sanidad militar del ejército español, con grado de capitán y destinado a la isla caribeña. Su padre le había conseguido algunas cartas de recomendación para conseguir un destino favorable, que él rehusó utilizar, lo que produjo que le enviaran al peor destino posible: la enfermería de Vista hermosa, en el centro de la provincia de Camagüey, una de las más peligrosas de la isla. Esto llevó a Cajal al agotamiento físico y a padecer las mismas enfermedades que sus soldados. Cajal sintió la enfermedad en carne propia, fue trasladado de un lugar a otro, hasta que finalmente regresó a España en junio del 1875. Amargas experiencia que llevaron a cajal a solicitar la licencia para abandonar cuba, atendida el 30 de 1875, tras ser diagnosticado de ”caquexia palúdica grave” y declarado “ inutilizado en campaña” .

Inicios de su vocación investigadora El año 1875 marcó también el inicio del doctorado de Cajal y de su vocación científica. Él mismo se costeó su primer microscopio antes de ganar, en 1876, una plaza de practicante en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Dos años mas tarde en 1877, se doctoró por la universidad Complutense de Madrid, por esa época conoció al Maestre de San Juan Anatómicos de la universidad de Zaragoza en 1879 y en 1883 catedrático de anatomía en la valencia donde destaco la lucha contra la epidemia de cólera que azotó ala cuidad en 1885, ocupo las cátedras de histología en la universidad de Barcelona en 1887 y de histología y anatomía patológica en la de Madrid en 1892. Logro que el gobierno creara en 1902 un moderno laboratorio de investigación Biológicas en el que trabajo hasta 1922, momento en el que pasa a prolongar su labor en el instituto Cajal, en donde mantendría su labor científica hasta su muerte. Entre 18 97 y 1904 publico, en forma de fascículos, su obra magna Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados.

Premios y reconocimientos Tras su regreso, le siguieron otros tantos triunfos e invitaciones, desde la Medalla Helmholtz en el 1905. hasta en 1900 el Premio Nacional de Moscú, pasando por los nombramientos de doctor honoris causa de las universidades de Clark, Boston y Cambridge en 1899, el mismo año en el que publicó el tercer fascículo de su Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados, que se completaría en 1900 y 1901. A partir de esta fecha, el gobierno español crearía también para él el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, que dio origen a la Escuela Española de Neurohistología, uno de los centros científicos más importantes del país. Fue nombrado por Franco, a título póstumo en 1952 Marqués de Ramón y Cajal.

Premio nobel Finalmente en 1906, su trabajo y su aportación a la neurociencia se verían reconocidos con la concesíon del premio nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con el medico italiano Camillo Golgi. Tras el premio, Cajal aún publicó muchas obras literarias y biográficas y sus Estudios sobre la degeneración del sistema nervioso. Mientras tanto, se consagró a sus alumnos, Ellos fueron quienes le acompañaron, por expreso deseo del propio Cajal, en su último adiós, ocurrido el 17 de octubre de 1934, poco después de publicar su conocida obra El mundo visto a los ochenta años.

CRONOLOGÍA

1852 Nace el día 1 de mayo en Petilla de Aragón (Navarra). 1854 Traslado a Larrés Nace su hermano Pedro. 1857 Nace su hermana Pabla. 1858 Su padre, Justo Ramón, se doctora en medicina. 1859 Nace su hermana Jorja. 1860 Traslado a Ayerbe (Huesca). 1861 Comienza el Bachillerato en Jaca (Huesca). 1864 Estudia el bachillerato en Huesca. 1865 En Ayerbe conoce el ferrocarril y viaja por primera vez en él.

1866 Tercer curso de bachillerato en Huesca Abandona los estudios. 1867 Vuelve a Ayerbe. Aprendiz de zapatero 1868 Primeros contactos con la fotografía. Descubre la fotografía en Huesca a través de unos fotógrafos ambulantes. 1869 Termina el bachillerato en Huesca. Curso preparatorio de medicina en Zaragoza 1870 Empieza la carrera de medicina. Traslado familiar a Zaragoza. 1872 Profesor ayudante por oposición de anatomía en la Facultad de Medicina. 1873 Licenciado en Zaragoza Médico militar, teniente, destinado a Burgos el 3 de septiembre. 1874 Asciende a capitán y es destinado a Cuba.

Regresa de Cuba muy enfermo. 1876 1875 Regresa de Cuba muy enfermo. 1876 Practicante del hospital Gracia en Zaragoza Ayudante interino de Anatomía 1877 Doctor en Medicina Profesor auxiliar interino en la Facultad de Medicina de Zaragoza Conoce a Aureliano Maestre de San Juan. Se compra su primer microscopio (un microscopio Verick). 1878 Examen a cátedra de Zaragoza y Granada Enfermedad pulmonar que cura en el Monasterio de San Juan de la Peña y en el balneario de Panticosa. 1879 Director de Museos Anatómicos Se casa con Silveria Fañanás García el 19 de julio Prepara con su mujer placas fotográficas para vender a fotógrafos. 1880 Publica su primer trabajo científico. Nace su hija mayor, Fe. 1881 Segundo trabajo científico 1882 Nace su segundo hijo, Santiago. 1883 Gana la cátedra de Valencia.

1884 Trasladado a Valencia Comienza la publicación en fascículos del Manual de Histología. Nace Paula Vicenta, su tercera hija. 1885 Estudio para la Diputación de Zaragoza, que le regala el microscopio Zeiss. Nace su cuarto hijo, Jorge. 1887 Cátedra en Barcelona por concurso de méritos Con Simarro aprende la técnica de tinción de Golgi. Nace su quinta hija, Enriqueta. 1888 Demuestra la individualidad de las células nerviosas. Edita la Revista Trimestral de Histología Normal y Patológica. 1889 Congreso de Berlín para presentar sus descubrimientos Publica el Manual de histología normal y técnica micrográfica. 1890 Publica Manual de anatomía patológica. Su hermano Pedro es catedrático en Cádiz. Nace su sexta hija, Pilar.

1891 Expone la ley de polarización dinámica de las neuronas. Muere su hija Enriqueta. Su hijo Santiago enferma. 1892 Cátedra de histología en Madrid Nace su séptimo hijo, Luis. 1894 Es investido doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge. 1895 Miembro correspondiente de las academias de Roma, Viena, París, Lisboa, Berlín,... Elegido miembro de la Real Academia de Ciencias 1896 Introduce en sus trabajos el método de Ehrlich. 1897 Empieza a publicar los fascículos de la Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados. Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Elegido académico de número de la Real de Medicina Presidente de la Sociedad Española de Historia Natural 1898 Muere su madre, Antonia Cajal.

1899 Conferencias en la Universidad Clark de los Estados Unidos Viaja a Alemania, Inglaterra, Francia e Italia 1900 Premio Moscú Director del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII 1901 Le conceden la Gran Cruz de Isabel la Católica. Se crea el Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Publica Mi infancia y juventud. 1902 Empieza a publicarse la revista Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Nombrado Consejero de Instrucción Pública. Francisco Tello empieza a trabajar en el laboratorio. 1903 Congreso Internacional de Medicina en Madrid Vacaciones en Italia Idea el método de tinción de nitrato de plata, sobre el desarrollado por Simarro. 1904 Publica Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, su obra más importante. 1905 Recibe la medalla de oro Helmholtz. Publica Cuentos de vacaciones e Historia de mi labor científica. Muere su padre, Justo Ramón.

1906 Moret le ofrece ser ministro de Instrucción Pública. El día 10 de diciembre le conceden el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1907 Presidente de la Junta para la Ampliación de Estudios 1909 Fellow de la Royal Society 1910 Canalejas le nombra senador vitalicio. 1911 Aparece Histologie du système nerveux de l’homme et des vertébrés. 1912 Técnica del formol-urano Muere su hijo Santiago Se traslada a la casa de Alfonso XII Publica La fotografía de los colores 1914 Estudios sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso Comandante de la Legión de Honor francesa 1915 Con Domingo Sánchez publica: Contribución al conocimiento de los centros nerviosos de los insectos Se le concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito en Alemania.

1917 Recuerdos de mi vida (tomo I: "Mi infancia y juventud"; tomo II: "Historia de mi labor científica") 1918 Junto a Francisco Tello, publica: Manual técnico de anatomía patológica 1919 Sus discípulos fundan el Instituto THIRF 1920 Dimite como director del Instituto Alfonso XIII Decreto de fundación del Instituto Cajal 1922 Jubilado de catedrático, se le concede la medalla Echegaray. 1923 Tercera edición de Recuerdos de mi vida 1930 Muere su esposa Silveria Fañanás García el 23 de agosto 1932 Se inaugura el Instituto Cajal Nombrado Presidente de Honor de la Sociedad Española de Historia Natural 1933 Publica ¿Neuronismo o reticularismo?. Banda de la Orden de la República 1934 Publica El mundo visto a los ochenta años Muere el 17 de octubre

BIBLIOGRAFÍA Laín Entralgo, Pedro. Cajal y el problema del saber. Rialp. ISBN 978-84-321-0397-1. Laín Entralgo, Pedro (1988). Cajal, Unamuno, Marañón. Tres españoles. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-2474-5. S. Ramón y Cajal (2006). Trabajos escogidos. Antoni Bosch Editor. ISBN 978-84-95348-26-5.

REALIZADO POR Alvaro FRANCO OLIVAN HUESCA