Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Advertisements

LAS AGUAS SUPERFICIALES
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO A: Ing. Pabel Batista
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
TRES METODOS PARA AFORAR UNA CORRIENTE
Practico 4 – Turno Martes 12 a 15 hs.
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
Nivel Freático En las cimentaciones profundas, uno de los problemas con que nos encontramos durante el proceso de excavación, es la existencia del Nivel.
Relaciones entre meteorología e hidrología
Dr. Álvaro Alberto Aldama Rodríguez1 y Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco2
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
Curso de Hidrología Caudales Máximos III Tránsito de Avenidas
Fechas y horario: Del 15 al 19 marzo, 2010, de 1:00 a 5:00 pm. Lugar: Aula 2 – CFIA – Curridabat Inversión: $ 150 Asociados ACREH; $ 200 Miembros CIC y.
SISTEMAS DE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Información de lluvia a utilizar en SWMM 5.0
APROXIMACIÓN AL DRENAJE DUAL URBANO MEDIANTE EPA SWMM 5.0
Avances en previsión de crecidas
Cálculo hidrológico de avenidas
Estudio de la zona de influencia de la Alacant Anchor Station a partir de simulaciones meteorológicas con el modelo TAPM Sara Vidal Vicedo Grupo de Climatología.
TEMA 11 : Avenidas, conceptos
Departamento de Geología
TEMA 10: Transformación lluvia - escorrentía
METODO DE RIEGO POR SURCOS
CAPÍTULO 7: Escorrentía
Automatización I Instrumentación.
Vertidos en tiempo de lluvia Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Barcelona.
Grupo de Investigación FLUMEN, Universitat Politècnica de Catalunya
Simulación de Escorrentías en Feedlot: cálculo del Número de Curva para estimar volumen y determinación de la calidad química XXIV CONGRESO NACIONAL DEL.
Modelación de la Calidad de la escorrentía usando EPA SWMM 5.0
Modelado matemático de sistemas de control
Introducción a los Modelos Hidráulicos
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO
LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA INTRODUCCIÓN A LA INFILTRACIÓN
Unidad temática 4. Escorrentía superficial
TEMA: Transformación lluvia - escorrentía
URBANIZACIÓN E IMPACTO HIDROLÓGICO EN UNA CUENCA DE ALTA PENDIENTE DEL CENTRO DE MISIONES D. Tomás Rodríguez 1 2, Hugo O. Reinert 1, Alejandro R. Ruberto.
Unidad temática 4. Escorrentía superficial
CAPÍTULO 3: Retención Superficial
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
______________________________________________________________________________ DESARROLLO DE DISPOSITIVOS DE MANEJO DEL AGUA PLUVIAL EN EDIFICIOS Jorge.
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (3)
XXIV Conagua – San Juan 2013 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS FUENTE VARIABLES EN SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LLANURA Msc. Carlos C. Scioli (FICH – UNL)
CAPÍTULO 5: Escorrentía
Herramientas básicas.
Valérie PLAGNES Universidad Pierre et Marie Curie – Paris 6, FRANCIA / Plan del curso 1. Ciclo de agua/ infiltración 2. Propiedades.
4º CURSO DE ARQUITECTURA
Modelación matemática
Escurrimiento Grupo: 07 Integrantes: Randy Bruno
TEMA 9: Hidrograma asociado a una precipitación
CAPÍTULO 6: Infiltración
Hidráulica de pozo 6.1. PRUEBAS DE INYECCIÓN Método de Hvorslev
CAPÍTULO 6: Infiltración
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
ING. CIP. IVAN ARTURO AYALA BIZARRO DOCENTE - CONSULTOR
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.
Centro Argentino de Ingenieros
Presa de Amina Presentado por: Madelaine Alvarez Radhames Peña.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
Transcripción de la presentación:

Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona

Particularidades derivadas del hecho urbano Escala de trabajo: espacial (Ha) y temporal (horas o minutos) Gran producción de caudal específico Con meteorología de tipo mediterráneo, para T=10 años, q = 12 – 17 m3/s/Ha

Efectos de la urbanización Mayor volumen de escorrentía Mayor rapidez en el movimiento del agua en superficie Mayor caudal punta Avance del instante de caudal punta Deterioro de la calidad del agua

Efectos de la urbanización Aumento de impermeabilidad aumento del coeficiente de escorrentía Importante efecto en la respuesta en caudal de las superficies impermeables directamente conectadas a la red de drenaje

Metodologías de estudio Q máximo Método Racional Aplicación según un tamaño límite de cuenca (A < 1 Km2) Q(t) hidrograma de caudal Proporciona más información Q máximo Q(t), subida y bajada del hidrograma Volumen de escorrentía Necesidad de usar modelos de simulación   

Lluvia neta Balance de masa Interceptación escasa Evapotranspiración poco importante Depresiones del terreno charcos Infiltración Según el % de impermeabilidad Se estima con métodos empíricos o semiempíricos Horton Green Ampt Número de Curva

Pérdidas en SWMM Modela 3 tipos de pérdidas Evaporación Almacenamiento en depresiones Infiltración Todas las subcuencas deben utilizar los mismos modelos de pérdidas Elección del modelo según el nivel de conocimiento de las cuencas urbanas

Evaporación Modelación a escala diaria Útil para estudios de simulación continuada Para estudios de eventos de lluvia aislados, o en fase de diseño, poco aplicada

Almacenamiento en depresiones Representar las pérdidas por irregularidades de la cuenca (charcos) Elemento a veces de calibración / validación Normalmente utilizarlo como función de pérdidas exclusiva en la parte impermeable Para la parte impermeable, recurrir a otras funciones (infiltración)

Pérdidas por infiltración Aplicables a la parte permeable Elegir el método según el nivel de información de la cuenca de estudio A mayor nivel de información, usar modelos de más parámetros, y viceversa Recomendación: Aplicar en este orden: CN Horton Green-Ampt

Método de Horton Expresión semiempírica 3 parámetros, fo, f∞,K f fo f tp t f

Concepto de tiempo de inicio de escorrentía Instante en que la lluvia acumulada es igual a la infiltración acumulada I tp t f fo f tp t

Horton Datos en SWMM 5.0, menú de subcuenca 3 Parámetros Datos drying time (días para recuperarse el terreno) Máx Volume (Volumen máximo almacenable) Datos de cuenca

Método de Green-Ampt Seguimiento del frente de humedad en el suelo de la cuenca

Green-Ampt Modelación del frente de avance la humedad Utiliza 3 parámetros: Déficit de humedad, diferencia entre el valor máximo (igual a la porosidad del terreno) y el existente al inicio de la lluvia Permeabilidad del terreno Tensión de sorción En realidad son 4, pues el primer valor es composición de otros 2 que se suelen evaluar por separado

Green - Ampt Datos de introducción: 3 parámetros Mayor sentido físico Menor utilización en el campo de la Hidrología Urbana

Green-Ampt Parámetros del modelo de infiltración

Número de curva del SCS (NRCS) Desarrollo por parte del Servicio de Conservación de Suelos, a partir de datos de sus cuencas Plantean una ecuación de conservación de la masa Pbruta Precipitación total acumulada Pneta Precipitación neta acumulada Ia Abstracción inicial Fa Pérdidas acumuladas después de iniciada la escorrentía

Número de curva del SCS (NRCS) Hipótesis propuesta por el método del SCS Introducen el concepto de Capacidad máxima de retención de cuenca “S’’

Número de curva del SCS (NRCS) Combinando la hipótesis del SCS con la ec. de conservación de la masa Expresión que proporciona la lluvia neta en base a dos parámetros, S Ia

Número de curva del SCS (NRCS) Reducción del número de parámetros Acotar el rango de variación del parámetro S {0 ,} Introduce la variable Número de Curva, CN {0,100} Q = f(P bruta, CN) Q función 1 parámetro P bruta es dato

Proceso de aplicación del CN Para obtener la lluvia neta: CN f ( tipo de suelo, ocupación en superficie) Valor tabulado (Tabla de doble entrada) En zona urbana CN , 90 ó más Aplicación: Según tipo de suelo, elegir CN Pbruta(t) Lluvia bruta acumulada hasta t Pneta(t) Lluvia neta acumulada hasta t

CN en SWMM 5.0 Modelo en general de 3 parámetros CN, Ia, % impermeabilidad Impermeabilidad en el menú de la cuenca Utilización de las tablas CN, tipo y usos del suelo

CN en SWMM 5.0 Ejemplo de aplicación y análisis de sensibilidad de los parámetros Aplicar CN en la parte permeable Sobre la impermeable no se aplicarán pérdidas Entre 90 y 100 varía poco A medida que se rebaja el CN, la escorrentía desciende de forma muy notable

Características del medio urbano Superficies impermeables Viviendas Naves industriales Calles y aceras Escasa presencia de zona verde

Modelo de depósito en SWMM Uso en diferentes modelos comerciales de dominio público como: SWMM-RUNOFF (EPA www.epa.gov)

RUNOFF (SWMM) Modelo mixto depósito / onda cinemática Depósito cuyo caudal de salida cumple una relación de tipo calado normal

RUNOFF Ecuación de balance de masa

Datos a introducir en SWMM Menú de numerosos parámetros Simplificar al mínimo imprescindible Salida pozo (Ha) (m)

SWMM - ejemplo Cuenca de estudio Sensibilidad a los parámetros menos “objetivos” Rugosidad Ancho W Pérdidas de precipitación

SWMM ancho W Estimar W como el ancho de aportación de caudal de la cuenca Adaptarse lo más fielmente posible a la realidad física de la cuenca Si no, W parámetro de calibración Función del nivel de detalle estuadiado

RUNOFF Considerar la rugosidad como elemento de calibración. Asumir en principio W como elemento geométrico propio

Análisis de sensibilidad de los parámetros Ciertos parámetros influyen más o menos en la respuesta de la cuenca Ejemplo de cálculo, sobre la respuesta en caudal de una subcuenca cualquiera Ejecutar SWMM 5.0