Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Anthony Jo Noles.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Reunión semianual San Pedro Sula, Hn 3 de octubre 2011 Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) Ideas iniciales para Fase II.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
International Union for the Conservation of Nature - Regional Office for Mesoamerica and the Caribbean Initiative REDD ACICAFOP 2009.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
Por: Héctor Tablas Romero
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Estructura/Organización
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Encuentro Regional sobre Gestión Territorial Rural Enfrentando el desafío de la superación de la pobreza y el manejo de recursos naturales San Salvador,
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
Metas, Enfoques y Métodos del trabajo del CATIE CATIE Nicaragua 2011.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Dinámicas territoriales y cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano: impactos para la Agricultura Familiar.
Implementación de los Mandatos de la IV Cumbre de las Américas XLV Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres Jueves 29 de marzo, 2007.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Transcripción de la presentación:

Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE

Desarrollo Rural sostenible en dos territorios climáticamente inteligentes en Centroamérica PROYECTO MAP NORUEGA

Territorio NicaCentral Territorio Trifinio Guatemala Nicaragua Honduras El Salvador Panama Costa Rica 3 Territorios en los que trabaja MAP Noruega 3

Programa Agroambiental Mesoamericano MAP Noruega 1.MAP Noruega ( ) es una iniciativa del CATIE con la Cooperación de Noruega 1.Representa la primera iniciativa del CATIE diseñada e implementada bajo el enfoque de Territorios Climáticamente Inteligentes (TCI) 2.MAP Noruega construye sobre las lecciones aprendidas de la primera fase de MAP ( ) 4 4

5 Pobreza Inequidad Inseguridad Alimentaria y Nutricional Sostenibilidad Ambiental Cambio Climático Cinco de los grandes desafíos globales que afectan a Mesoamérica Problemas para ser abordados por MAP Noruega

Objetivo del MAP Población rural y sectores agrícolas en Mesoamérica con mejor calidad de vida sin degradación ambiental y con equidad en la toma de decisiones. 6

RESULTADOS esperados de MAP Noruega R1. Familias: familias rurales aumentan sus activos y mejoran la equidad en la toma de decisiones familiares para la seguridad alimentaria R2. Fincas: fincas/patios han aumentado y diversificado la producción agroecológica y agroforestal R3. Cadenas de Valor: 15 organizaciones empresariales y actores clave cuentan con más capacidad para la vinculación y acceso a mejores mercados en siete cadenas de valor priorizadas en los dos TCI R4. Gestión territorial: Actores de la gobernanza y gobernabilidad local y nacional en tres plataformas mejoran condiciones habilitadoras que promueven la gestión climáticamente inteligente de los dos TCI R5. Políticas, instituciones e incentivos alineados con el TIC Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil, de educación e investigación, proveedores de servicios técnicos apoyan el modelo TCI Equiddad -géneroEquiddad -género 7 7

Territorio Climaticamente Inteligente TCI Danilo Padilla CATIE MAP Trifinio 8 de octubre

Contenido Que es un TCI (Territorio climáticamente inteligente) Características de un TCI Enfoque socio-institucional del TCI TCI como modelo de cogestión territorial Factores claves para desarrollar TCI 9

Que es un TCI 10

Territorio Climaticamente inteligente-TCI “Espacio socio-geográfico donde los actores gestionan colaborativamente los servicios ecosistémicos para mejorar de manera equitativa el bienestar de la población, optimizando continuamente el uso de la tierra, la mitigación y la adaptación al cambio climático” 11

Características de un TCI 12

Características de un Territorio Climáticamente inteligente- TCI Proveer bienes y servicios ecosistémicos en forma estable y de calidad Ser más resilientes a los cambios globales mediante estrategias de desarrollo bajas en emisiones de gases con efecto invernadero Alcanzar mejores niveles de inclusividad y equidad. 13

14

Enfoque socio-institucional 15

Enfasis del enfoque TCI Fortalecimiento de capital social y humano en el territorio. Funcionamiento del sistema socio- ecológico, suponiendo que muchos actores locales para su producción y bienestar dependen de los servicios ecosistémicos Proceso colectivos de toma de decisiones 16

Accion colectiva Para este modelo hemos tomado en consideración el poder de la acción colectiva en cada territorio donde cada actor, guiado por una visión común, aporta a la conservación, al manejo o a la restauración de este espacio. 17

Plataformas plataformas de múltiples partes interesadas son la clave para el fomento de la acción colectiva. Plataformas, pueden incluir los científicos, los tomadores de decisiones, académicos y organizaciones de agricultores, facilitan la gestión intersectorial de aprendizaje y conocimiento. 18

Lo que mas identifica a un TCI Impulsan una cohesión y planificación territorial en forma participativa (enredamiento) Se preocupan por el clima y analizan como puede afectar los objetivos de desarrollo actualmente y en el futuro (Monitoreo de impactos) Son inteligentes, porque toman sus decisiones de manera colectivas con equidad, basado en información actualizada y aprendiendo de experiencias anteriores 19

Inteligencia Climatica se consigue cuando los procesos de toma de decisiones utilizan la inteligencia colectiva existente para la integración de las consideraciones climáticas y de desarrollo en sus deliberaciones 20

El TCI una construcción social nuestra principal premisa es que cualquier territorio es una construcción social, por lo tanto, tenemos que trabajar primero sobre los arreglos sociales, políticos e institucionales que dan forma a un territorio determinado, antes de empezar a implementar soluciones tecnológicas. 21

Tarea Parte I: Características TCI Quienes son los actores claves para impulsar TCI en mi territorio Cual es el compromiso de estos actores con los servicios eco sistémicos Que tipo de información climática utilizan los actores para sus actividades

TCI y el modelo de cogestión 23

Un TCI en la practica es un modelo de cogestión territorial Considera que el territorio es el resultado de una construcción social y por lo tanto, su gestión sostenible debe basarse en procesos sociales e institucionales donde converjan las visiones compartidas en un marco habilitador creado por la articulación de acciones, políticas e instituciones a nivel local y nacional 24

Estrategias MAP Trifinio CATIE Focuencas II Modelo de cogestión territorial

Un TCI en la practica es un modelo de cogestión territorial Promueve el uso de buenas prácticas de producción y de las mejores tecnologías y conocimientos en el manejo de las fincas y de los espacios naturales del territorio; 26

Un TCI en la practica es un modelo de cogestión territorial Busca mitigar y aumentar la capacidad adaptativa del territorio y reducir su vulnerabilidad ante el cambio climático, reducir deforestación y la degradación de los bosques del territorio 27

Un TCI en la practica es un modelo de cogestión territorial Promueve aumentos en la seguridad alimentaria y nutricional, hídrica y energética del territorio; 28

Un TCI en la practica es un modelo de cogestión territorial Promueve acciones integradoras, multi- actores, multi- sectores, multiescalas y multi- cadenas (CATIE 2013a). 29

Factores Claves 30

Resumen de factores para un TCI Condiciones habilitadoras. Buenas practicas para manejo del territorio. Características de los procesos de administración del territorio (organización social del territorio y cómo es gobernado) Gestión del conocimiento. 31

32 La familia y la finca El Nivel Territorial El Nivel Nacional Abordaje sistémico, multidisciplinario y multiescala Sistema de Gestión de Conocimiento

Tarea Parte II: Estrategia TCI Como es el proceso para la gestión del conocimiento y la toma de decisiones basada en información climática en el territorio Como está organizado el territorio para impulsar TCI Cuales condiciones habilitadoras existen para promover el TCI o que falta