RECONSTRUCCIÓN ZONA TÍPICA VICHUQUÉN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Advertisements

EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
LA CATÁSTROFE A las 3:34 AM del sábado 27 de febrero del 2010, un fuerte terremoto 8,8 grados en la escala de Richter (IX en Mercalli) y posterior maremoto.
P royecto F inal de G rado de Ingeniería de edificación modalidad de intercambio académico curso MÉXICO – PUEBLA DE ZARAGOZA A lumno: A NTONI.
CASTILLO DE LORCA Los lorquinos tendremos que acostumbrarnos a la visión del Parador en el Castillo. Miguel Navarro Alcalde de Lorca.
FONDO DEL PATRIMONIO VERSIÓN 2013
Seminario: Poder de Decisión Colegio de Arquitectos de Chile Director Nacional de Arquitectura, James Fry Carey, Arquitecto.
Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: El proyecto se desarrolla en tres etapas, cada una de ellas.
Programa Quiero mi Barrio
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
PROGRAMA MEJORAMIENTO DE BARRIOS FACTIBILIDAD SANITARIA DE TERRENOS PARA VIVIENDAS SOCIALES.
Evaluación Rápida de Impacto Ambiental en Desastres
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
PLANO Y PERFIL DE TALCAHUANO PUERTO. Historia Urbana: Formación y evolución del Puerto.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
VECINOS POR LA DEFENSA DEL BARRIO YUNGAY: la respuesta ciudadana tras la catástrofe.
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
1 Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 1 II. Antecedentes Generales de la Gestión 2010 del Servicio. 15. Señalar si el Servicio ha recibido,
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
CONVENIO DE COLABORACION GOBERNACION DEL ESTADO BOLIVAR – INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL.
EXPERIENCIA DE RECONSTRUCCION PUTU RESCATANDO ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS.
CURSO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II SEGUNDO TRABAJO EN GRUPO SEGUNDO SEMESTRE 2010.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
LA RECONSTRUCCIÓN EN ZONAS PATRIMONIALES EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE NUEVA LEY PARA EL PATRIMONIO. Equipo responsable: Arq. Dra. Natalia Jorquera, Arq.
FONDO DEL PATRIMONIO CONVOCATORIA 2014 Instrucciones para confección de presentación. (máximo 3 diapositivas. Entrega en formato DIGITAL) ANEXO N° 2.
MODELOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN
Chile en Emergencia y Reconstrucción ¿Qué Rol Juega la Información? Ministerio de Planificación Nacional Abril 2010.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
Casa Memoria José Domingo Cañas Enero Casa Memoria La casa de José Domingo Cañas, número 1367, de la comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile es uno de.
Garduño A Gutiérrez Suzuki Hernández Nancy Pérez Marisol.
GRUPO GESTION Waldo Alborta - Corporación para la Revitalización del Centro, Santa Cruz - Bolivia Roció Herrera - Proyecto Museo Ciencia y Tecnología -
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Mariana Alvarado 2.- Marcela Oñate 3.- Nicole Osses 4.- Camila Parra 5.- Karina Reyes.
PLAN DE REGENERACIÓN URBANA Cauquenes, Comuna Cauquenes
Resumen Reconstrucción A 1 año del terremoto y tsunami Febrero 2011.
Política Habitacional Principales desafíos a Febrero 2010  Aproximadamente familias en campamentos. Una tarea abordable en 
Copyright © 2014 by The University of Kansas Fomentar la preservación histórica.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
Foro AURhEA PAMPLONA REHABILITACION.
Experiencias de Coordinación
RECONSTRUYE MODELOS DE GESTIÓN DE VIVIENDA PARA LA REGENERACIÓN DE BARRIOS EN TALCA 21 de Julio de 2010.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
SEMINARIO CIUDADES CREATIVAS RECONSTRUCCION Y PATRIMONIO MIERCOLES 30 DE JUNIO DE 2010.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.-Nancy Grace Muñoz 2.-Lucia Sepúlveda 3.-Barbara Andaur 4.-Magdalena Sandoval 5.-Raúl.
Apoyo a la gestión participativa y al desarrollo sustentable de la nueva área protegida de Pizarro, Salta. ARG/07/G40 Fundación Vida Silvestre Argentina.
Programa de capacitación y construcción participativa por y para los afectados por el terremoto de Pisco del 15 de agosto de 2007, Perú.
HIRMAS El Palacio Asignatura: Teorías de la Arquitectura
Sistema de Certificación Ambiental Municipal Leyla Sánchez soto Bióloga en Gestión en Recursos Naturales.
La orfandad del Riesgo de Tsunami en la Planificación Territorial de Chile Astrid Oppliger Alumna de Magister “Governance of Risks and Resources”, Universidad.
Mesa de Trabajo: GOBERNANZA
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Fomentar la preservación histórica. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de preservación histórica? Preservación histórica es salvaguardar la existencia.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO Ángel Cabeza Monteira.
Proyecto de Presupuesto 2016 DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS.
PLAN DE RECONSTRUCCIÓN Terremotos del 1 y 2 de Abril de 2014 Región de Tarapacá Fuente: La Tercera.
Diálogo social en Nicaragua: Construyendo ciudadanía Brasilia, 7 de diciembre 2010.
PATRIMONIO.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.- Camilo Fernandez. 2.- Sebastián Fredes. 3.- Gonzalo Paris. 4.- Felipe Carrasco.
Permanencia e renovación urbanas. O caso de Santiago de Compostela Xornadas Paisaxe con cidade ao fondo. Patrimonio e Administración Begoña Fernández Rodríguez.
Transcripción de la presentación:

RECONSTRUCCIÓN ZONA TÍPICA VICHUQUÉN

TERREMOTO 27 DE FEBRERO 2010 Terremoto 8.8 Richter y maremoto que azotó a varias regiones de nuestro país. Los daños en la comuna fueron enormes, en la localidad de Vichuquén el impacto fue desastroso en su capital patrimonial, particularmente en zona típica decretada el año 1990. Edificios Públicos con daños totales o severos (Carabineros, Bomberos, escuelas, parroquias, entre otros). Viviendas de construcción en adobe correspondientes al casco antiguo con graves problemas.

Zona Típica Pueblo Vichuquén Comuna de Vichuquén Materialidad Cantidad Porcentaje% Construcción en Madera 2 1,09 Construcción Mixtas 12 6,56 Construcción en Albañilería 66 36,07 Construcción en Adobe 103 56,28 Al interior del polígono de la ZT se identificaron un total de 188 inmuebles

Vichuquén 1916

Antiguo Edificio Municipal con Historia

Detalles Constructivos Casa Colonial, Típicos de la Zona Detalles de Reparación

JUSTIFICACIÓN EXPERIENCIA Destrucción del patrimonio arquitectónico de la zona típica producto del terremoto de febrero de 2010. El riesgo de perder el gran valor histórico que significa el casco antiguo de Vichuquén, patrimonio de la comuna y de nuestra zona central del país. La necesidad de proteger y promover los valores identitarios de la comuna.

OBJETIVO CENTRAL DE LA EXPERIENCIA Recuperar y restablecer las condiciones originales de nuestra zona típica lo que implica un complejo y riguroso proceso de restauración y reconstrucción de los elementos arquitectónicos y espacialidad que le caracterizan como zona típica.

HITOS DE LA EXPERIENCIA Decisión del alcalde de impedir demolición del pueblo una vez ocurrido el terremoto y conservar a toda costa el casco histórico, a pesar del enorme daño sufrido. Gestión de Convenio Público/Privado para la recuperación de la zona típica de Vichuquén con la participación del Ministerio de Vivienda, el Consejo de Monumentos Nacionales, la empresa minera Barrick y por supuesto la Municipalidad.

HITOS DE LA EXPERIENCIA Gestión de otras colaboraciones no permanentes como Universidad Mayor, Universidad de Concepción, Universidad Católica de Santiago, Un Techo para Chile, entre otros. Definir una apuesta que se basa en una restauración de las viviendas que están en pie empleando técnicas en adobe y una reconstrucción que permita recuperar la imagen urbana del pueblo tanto en sus edificios públicos como en sus viviendas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS Participación de la Comunidad: Taller de construcción en adobe impartido por SENCICO, entidad del Perú vinculada a la construcción, gestionado con el apoyo de la minera Barrick. Firma de convenio público/privado antes mencionado para la recuperación patrimonial. Taller de reparación en adobe impartido por la Universidad de Concepción. Levantamiento planimétrico de la zona típica de Vichuquén realizado por la Universidad Mayor. Diagnóstico de daños en la zona típica realizado por el Consejo de Monumentos Nacionales que aún no es de uso público. Reuniones de trabajo de comisión técnica al alero del convenio firmado

LOGROS PRINCIPALES DE LA EXPERIENCIA Firma de convenio Público/Privado que incluye entidades fundamentales para garantizar resultados en este proceso de reconstrucción, en lo normativo y en materia de financiamiento. Poner en valor en la opinión pública la importancia de hacer los esfuerzos que sean necesarios para restaurar y conservar el valor patrimonial de nuestros pueblos, a pesar de lo difícil que esto pueda ser.

PRINCIPALES DIFICULTADES Inexistencia de normas para construir en adobe en Chile, desafío que está en manos del Ministerio de Vivienda y que mientras no se oficialice, será difícil avanzar en proyectos de reconstrucción basados en esta materialidad. Imposibilidad actual para que propietarios de edificaciones de la zona típica puedan postular a subsidios de vivienda si son propietarios de otra. Aún no se cuenta con el diagnóstico final de daños de la zona típica que elaboró el Consejo de Monumentos Nacionales porque no ha sido difundido.

PRINCIPALES DIFICULTADES Cierta lentitud en la probación de proyectos de reconstrucción de edificaciones públicas por parte del Consejo de Monumentos Nacionales que naturalmente hacen más lento el proceso.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Talleres de reconstrucción en Adobe impartidos por SENCICO los cuales permitieron a casi 100 vecinos de Vichuquén conocer de manera práctica la técnica del adobe antisísmico reforzado con geomallas. Talleres de reparación en Adobe impartidos por la Universidad de Concepción que permitió a varios vecinos de Vichuquén conocer una técnica para realizar reparaciones de sus propias viviendas.

¿Valores que nos guían en este proceso de reconstrucción? Participación ciudadana en el proceso La conservación de nuestra identidad es lo que nos mueve. Mística y espíritu colaborativo Convicción absoluta de que es posible

Muchas Gracias ROMÁN PAVEZ LÓPEZ ALCALDE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN MANUEL RODRÍGUEZ Nº 315 75-555504 munivichuquen@gmail.com Muchas Gracias