Protección frente al riesgo de desempleo Veronica Alaimo Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social Sector Social Washington, DC, 6 de abril de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Advertisements

La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Carmen Pagés Banco InterAmericano de Desarrollo
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Texto 2. SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE “Desafíos Para la Extensión de la Cobertura Hacia los Trabajadores de Menores Ingresos” Seminario internacional.
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel La formación para el trabajo en Colombia:
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
LAS REFORMAS PENSIONALES DE 1993 Y 2002: Aspectos Fiscales y Laborales Por: Sergio Clavijo Enero 2004.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
Red de Apoyo Social Mauricio Cárdenas S. Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social Washington, D.C., Octubre de 2000 Protección Social.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo – FONEDE.
La reforma de pensiones en Latam: avances y temas pendientes David Tuesta Economista Jefe-Pensiones BBVA Reserach BID, Washington DC, 6 de Abril 2011.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
EL SERVICIO DOMÉSTICO Y LOS PENSIONADOS EN LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN Viceministerio de Empleo y Pensiones.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe Guillermo Dema Especialista Regional Empleo Juvenil OIT Oficina Regional para América Latina y El Caribe.
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo David S. Kaplan Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social 14.
ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Empleo, Salarios y Exclusión IX Reunión Hemisfércia Red de Pobreza y Protección Social Carmen Pagés Septiembre 2007 Banco InterAmericano de Desarrollo.
9ª Reunión Hemisférica Red de Pobreza y Protección Social Políticas de Empleo e Inserción Laboral para Superar la Pobreza Políticas Activas de Mercado.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Mercado de trabajo y formación Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas del Gabinete Técnico.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Centro del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
Indicadores de Mercado Laboral: Área Metropolitana Cali–Yumbo, año 2012.
Ingreso Universal por Hijo para protección social Lic. Emilia Roca Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
Participación Laboral en la Subregión Centro del Valle del Cauca.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Cuarto Trimestre 2015 (ECE 2015)
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Comentarios. Principales características del estudio Estimaciones de los efectos del incremento del salario mínimo en los indicadores de pobreza  Estimación.
1 entra21: conectando jóvenes desfavorecidos a empleos de calidad IX Reunión BID – Sociedad Civil Guadalajara Noviembre de 2009.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Cobertura en el sistema de pensiones chileno David Bravo Departamento de Economía Universidad de Chile.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
La Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones (CU) es una instancia de participación creada por la Ley Nº sobre reforma previsional. Efectúa.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
1 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA PROGRAMA DE ASIGNACION FAMILIAR (PRAF) ANTEPROYECTO POA PRESUPUESTO EJERCICIO FISCAL 2012 Abog. María Elena Zepeda Directora.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
ARGENTINA CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE POLITICAS PARA EL CRECIMIENTO A LARGO.
La política de descentralización de la vivienda, contexto teórico e internacional Marcela Cristini y Cynthia Moskovits SEMINARIO INTERNACIONAL EL PAPEL.
Caracterización de Usuarios/as con Discapacidad de Programas Yo Emprendo 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
Evolución del Mercado Laboral Diciembre Contenido 1.Aspectos Metodológicos 2.Evolución del Mercado Laboral 3.Desagregación de información de mercado.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Taller para funcionarios de Naciones Unidas Lima, Perú, 2 y 3 de Agosto del 2010 Leonardo Ferreira Neves Director Adjunto ETD y OP - OIT San José Empleo,
Incentivos para la Incorporación de Trabajadores en Empresas.
Proyecto de Ley de Pensiones Posición de la CEPB.
Departamento Nacional de Planeación
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
El ABANDONO ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
Transcripción de la presentación:

Protección frente al riesgo de desempleo Veronica Alaimo Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social Sector Social Washington, DC, 6 de abril de 2011

Contenido  Diagnóstico del mercado laboral regional: cuáles son los riesgos que enfrentan los trabajadores?  Mecanismos de protección existentes según condición laboral (formal o informal)  Nueva evidencia sobre impacto del seguro de desempleo sobre los incentivos de los trabajadores  Lecciones aprendidas

El riesgo de desempleo está relacionado con…  La probabilidad de perder el empleo involuntariamente  La duración del desempleo  La pérdida de salario asociada, tanto en el corto como en el largo plazo …es necesario cuantificar estos riesgos en América Latina 3

En promedio, el desempleo afecta al 6,6% de los trabajadores de la región… pero los promedios esconden importantes diferencias entre grupos En promedio para LAC…  La tasa de desempleo urbana es 7,2% mientras la rural es de 4,7%  El desempleo alcanza a más del 20% de jóvenes, y su tasa de desempleo equivale a 3 veces la de los de adultos  La probabilidad de las mujeres de estar desempleadas es 1,6 veces mayor que la de los hombres  El desempleo es mayor para los trabajadores con secundaria incompleta (excepciones en Costa Rica, Bolivia y Uruguay)  El desempleo de largo plazo es bajo: 85% de los desempleados no permanece sin trabajo por más de un año. Sin embargo… –las mujeres, los adultos, y los trabajadores con niveles de calificación medios y altos experimentan episodios más largos de desempleo Fuente: cálculos propios en base a las encuestas de hogares más recientes disponibles en cada país. La tasa de desempleo se calcula siguiendo una metodología comparable entre países. Se define como jóvenes al grupo entre años, adultos al grupo de años. Niveles educativos definidos como: Bajo (0-9 años de educación formal), Medio (9-13), Alto (más de 13)

Más allá del desempleo… existen otros riesgos en el mercado laboral  Las tasas de desempleo son relativamente bajas y los episodios de desempleo cortos, PERO…  Muchos trabajadores enfrentan otros riesgos como la alta rotación, empleos de baja productividad y subempleo  La proporción de trabajadores asalariados informales es muy alta en toda la región y es desproporcionadamente elevada entre los trabajadores menos calificados y los jóvenes  Las transiciones desde el desempleo se dan en su mayoría hacia trabajos informales: 32,1% en Bolivia y 38,2% en Perú 5

Existe una relación negativa entre desempleo e informalidad 6 Fuente: Cálculos propios usando las encuestas de hogares más recientes para cada país. Informalidad se define en relación a las contribuciones a la seguridad social.

En promedio, el 42,8% de los trabajadores asalariados de la región no está cubierto por seguridad social (tienen empleos “informales”) 7 Fuente: Cálculos propios usando las encuestas de hogares más recientes para cada país. Informalidad se define en relación a las contribuciones a la seguridad social.

El desempleo puede acarrear pérdidas en los salarios de corto y largo plazo  Nueva evidencia en Uruguay: la pérdida agregada de salario para las personas que perdieron su empleo en 1997 fue, en promedio, de 39%  Pero existen diferencias entre grupos…  Las pérdidas de salario son –Menores para beneficiarios del seguro de desempleo –Más altas para empleados de mayor antigüedad (3 o más años en la firma) –Crecientes con la edad (los trabajadores más jóvenes se recuperan más rápido) –Relativamente más altas para trabajadores cuyos nuevos empleos corresponden a una nueva actividad (definida a tres dígitos SIC) Fuente: Amarante et al (2010a) 8

Mecanismos de protección existentes según condición laboral (formal o informal)

Esquemas de protección al (des)empleo  Legislación de protección al empleo: para trabajadores con un empleo  Beneficios al desempleo: para trabajadores sin empleo 10

Estudio regional BID ( ): Protección frente al desempleo  5 casos de país, cada uno evalúa al menos un instrumento  Argentina: indemnizaciones y seguro de desempleo –Gonzalez Rosada, Ronconi y Ruffo (BID, 2011)  Bolivia: programa de empleo temporal –Hernani, Jimenez, Villegas yYañez (BID, 2011)  Colombia: subsidio al desempleo –Lopez, Medina, Nuñez y Tamayo (BID, 2011)  Chile: seguro de desempleo –Huneeus, Leiva y Micco (BID, 2011)  Uruguay: seguro de desempleo –Amarante, Arim y Dean (BID, 2011)

Características del seguro de desempleo en Argentina Chile, Uruguay  Población objetivo: trabajadores del sector privado, formales  Elegibilidad: mínimo de cotizaciones no consecutivas, no recibir pensiones ni otras transferencias (excepción Uruguay)  Duración: acotada, varía con cantidad de aportes, edad, excepciones (crisis económicas, etc.)  Beneficio: vinculado al salario previo del trabajador, con montos mínimos y máximos en función del salario mínimo vigente  Financiamiento: con aportes de trabajadores y empleados (En Chile el Estado aporta al fondo solidario)  Forma de pago: tendencia a pagos decrecientes  Articulación con políticas activas: intentos de vincular con servicios de intermediación y capacitación laboral. No se observa en la práctica.

La cobertura es baja  La relación entre el número de beneficiarios del seguro de desempleo (SD) y el número de desempleados (que pueden o no ser elegibles para el seguro) no supera al 20% –Argentina: 4,5% en primer semestre de 2010 –Chile: 17% en promedio 2009 –Uruguay: 4% en promedio 2009  La relación entre cotizantes y trabajadores del sector privado (potencialmente contribuyentes) también es baja. En Chile, 2009: –47% de los trabajadores cotizan para SD –73-87% trabajadores del sector privado cotizan para SD

Nueva evidencia sobre impacto del seguro de desempleo sobre los incentivos de los trabajadores

Evaluaciones de impacto del seguro de desempleo  Utilizan una reforma o un cambio discreto en la estructura del seguro de desempleo para evaluar el impacto de dicha reforma sobre distintos resultados: duración del desempleo, informalidad  Argentina: extensión de duración de cobertura (6 meses más) para trabajadores de 45+ años  Chile: aumento en el monto y la duración del beneficio  Uruguay: de pagos mensuales constantes (50%) a pagos decrecientes ( ,45,42,40%)

Principales resultados de las evaluaciones de impacto del seguro de desempleo Argentina – trabajadores de la construcción Fuente: Gonzalez Rosada et al (2011)

Principales resultados de las evaluaciones de impacto del seguro de desempleo Fuente: Amarante et al (2011), Huneeus et al (2011)  Uruguay: El cambio en el esquema de pagos genero una reducción significativa en la duración del desempleo de los beneficiarios  Chile: el aumento en la duración de los beneficios del desempleo aumenta el tiempo que los beneficiarios permanecen desempleados

En síntesis…  El diseño de los instrumentos para proteger a los trabajadores frente al desempleo deben tener en cuenta los incentivos que generan sobre los trabajadores.  Un esquema con pagos decrecientes parece favorecer la reducción del tiempo de desempleo  Una mejor vinculación con los programas de capacitación y servicios de intermediación laboral podría facilitar la reincorporación de trabajadores al mercado laboral –En los 3 países considerados existe la iniciativa pero no se ejecuta, ni monitorea –Requiere articulación entre administradores del seguro de desempleo y el servicio nacional de empleo – Brasil: (ver paper) –OECD: el servicio de desempleo administra el seguro de desempleo

Sin embargo, indemnizaciones y seguro de desempleo protegen, en el mejor de los casos, a los trabajadores “formales”… … pero la región tiene altas tasas de trabajadores “informales” Por ello, es necesario trabajar para aumentar la cobertura de los programas de seguro de desempleo, que esta estrechamente a la cobertura de los sistemas de pensiones 19

Protección frente al riesgo de desempleo Muchas Gracias!